reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de la prueba, recomendaba en un reciente vídeo publicado en X (antes Twitter) ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes. La razón, argumentaba, es el escaso tiempo del que se dispone, además de que muchas cosas están frescas por haberlas visto recientemente en la carrera. Ahora, en otro vídeo, el médico explica a los futuros aspirantes algunas técnicas de subrayado.

Pulse aquí

Para empezar, Curbelo insiste: ante academias o tutores que recomiendan no subrayar inicialmente, “porque piensan que subrayas todo con colorines y que al final tus apuntes van a parecer la Capilla Sixtina, y en este contexto ya no vas a poder subrayar encima en las siguientes vuelas, con lo cual es mejor que te reserves ese subrayado para la vuelta que más en serio te vayas a tomar”, el experto considera que lo mejor es precisamente subrayar en cada una de las vueltas del estudio por los beneficios que esto ofrece para la memorización.

Ahora bien, José Curbelo sí que cierra esta técnica a un único color de subrayador y a seleccionar “muy bien” qué es lo que se subraya. En concreto, indica, se deben subrayar las cosas que cumplan con dos criterios a la vez: el primero, que sea algo importante, “lo cual es evidente”; el segundo, que ese algo no se sepa, “que no lo tengas fácilmente accesible en la cabeza”. “Si se cumplen ambos criterios, lo subrayas”, enfatiza el experto.

«Verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral»

Para que se vea más claro, pone un ejemplo. “Si yo sé que la sífilis se trata con penicilina, pues eso es muy importante, y podría subrayarlo de un color verde porque es el tratamiento. Pero es que yo no necesito subrayar eso, porque ya me lo sé. Quizás subrayaría el tratamiento de los alérgicos a beca-lactámicos, pero justo eso me parece que no es necesario. De esta manera, estás subrayando y acotando el terreno para siguientes vueltas de aquello que sabes que es importante y que no te sabes”, expone el exdirector académico de MIR Asturias.

Así, siguiendo esta técnica, asegura, se va a producir algo “mágico” en la siguiente vuelta: aunque ya estés en medio del intensivo, y tengas un montón que estudiar, ya tienes subrayados los apuntes o el manual, y subrayarás encima lo mismo, aquello que siga siendo importante y que no te sepas. “Tendrás un feedback positivo inmediato, porque verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral, porque significará que estás asemillando la información”, afirma José Curbelo.

Ya en otoño, es decir, en el momento de la preparación actual, lo que él hacía era ir marcando con un color distinto por debajo, “para no emborronar todo”, aquello que seguía sin saberse. “En cada vuelta iba filtrando, purificando, creando, un contenido personalizado, sin inteligencia artificial ni nada. Simplemente, con tres colorines, seleccionaba la información más rentable para mi propia preparación autónoma. Si volvía a repasarlo en un último término, iba marcando con bolígrafo rojo aquello que me sabía o señalando palabras clave para seguir en todo momento en esa dinámica de juzgar qué me sé y qué no me sé, y con ello favorecer la memorización. Subraya desde ya, pero hazlo en escalera, para ir seleccionando mejor la información que necesitas para tu aprendizaje personal”, concluye el médico.

MÁS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Más allá del subrayado, apuntaba Curbelo en el vídeo anterior, un siguiente paso en la memorización de los contenidos del examen MIR es hacerse resúmenes. Esto requerirá leer el texto, interpretarlo y, en último término, crear un texto nuevo. También, añade el miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, otro peldaño es elaborar tablas y esquemas en la parte final del estudio, que exigen de más atención en el apartado de la interpretación. Él recomienda hacerlo en la parte final del estudio diario, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”, ya que de esta manera se lleva más fresco a la cama.

En último término, el experto cita como “cima” de la memorización a la enseñanza, esto es, prepararse en grupo. Sobre todo, comenta, para esos temas que se tienen “atravesadísimos”: “Te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos. En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, subraya José Curbelo. “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Técnicas para subrayar en cada vuelta del MIR en base a estos dos criterios concretos

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Por fin, después de mucha espera, el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública el proyecto de Real Decreto para aprobar el programa formativo de la nueva especialidad MIR (Médico Interno Residente) de Medicina de Urgencias y Emergencias y la acreditación de las unidades docentes. Este era uno de los requisitos indispensables para que las primeras 86 plazas de la especialidad resultasen efectivas en la próxima convocatoria.

Pulse aquí

El borrador del programa, que aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado de este martes, 14 de octubre, incluye las competencias que debe adquirir cada residente en los cuatro años que dura la formación, tanto transversales de todas las especialidades de Ciencias de la Salud como comunes con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y específicas de la de Medicina de Urgencias y Emergencias. Estas últimas, cerca de un centenar, están divididas en siete dominios: soporte de las funciones vitales; signos, síntomas y motivos de consulta; asistencia a las emergencias y urgencias médicas; coordinación y regulación médica; asistencia a incidentes con múltiples víctimas, catástrofes y entornos hostiles; organización, planificación, gestión, docencia, investigación e innovación; y técnicas y habilidades.

También se incluyen los criterios de evaluación de estas competencias a través de «instrumentos» aplicables a cada una de ellas, de actividades formativas y de contextos de aprendizaje de las mismas: exámenes escritos, observación, auditoría, feedback y portfolio; y las rotaciones que deberá hacer cada futuro especialista en cada uno de los años, con un mes de vacaciones por curso.

Para ello, como ya adelantamos en ConSalud.es, las unidades docentes tienen que estar integradas por tres dispositivos: un hospital de referencia (HDR) que disponga “de los recursos necesarios para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”, un servicio de Emergencias Médicas (SEM) como “coordinador de la recepción de alerta, que gestiona los recursos extrahospitalarios y se encarga de la atención en el entorno extrahospitalario y del transporte”; y un hospital docente (HD) como “centro vinculado a la unidad docente que, ante necesidades asistenciales complejas, puede precisar de una derivación interhospitalaria, al carecer de una oferta asistencial suficiente para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”.

Las unidades docentes de la especialidad de Urgencias y Emergencias estarán integradas por tres dispositivos

En lo relativo a las guardias, si bien estas dependen en última instancia de lo que determine cada unidad docente, el borrador del programa formativo recomienda, “con carácter general y para todos los casos”, realizar cinco guardias al mes, “al constituir un número equilibrado entre las necesidades e intereses docentes y la garantía del descanso”. El máximo porcentaje de estas guardias se tendrán que realizar en el propio ámbito y entorno de los servicios de urgencias y emergencias, esto es, en los tres dispositivos anteriormente citados.

COSTE POR RESIDENTE Y TUTOR

El coste de la formación de cada residente, estima el Ministerio de Sanidad, es de 219.414,079 euros: 46.950,374€ para uno de primero, 51.913,205€ para uno de segundo, 57.481,777€ para uno de tercero y 63.068,723€ para uno de cuarto. El coste de la función tutorial, por su parte, se estima en 33.729,78 euros por tutor a lo largo de los cuatro años de formación de la nueva especialidad, cifra similar al coste de los tutores de otras especialidades. Sanidad mantiene el plazo de envío de aportaciones a esta consulta pública abierto hasta el 5 de noviembre.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad publica el programa MIR de Urgencias: 5 guardias al mes y casi 220.000 euros por residente

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Por fin, después de mucha espera, el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública el proyecto de Real Decreto para aprobar el programa formativo…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Redacción
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema selectivo, y, ha recordado que, en el ámbito jurídico, se ha respondido ya a través de la Abogacía del Estado.

Durante su intervención en la rueda posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recogida por Europa Press, García ha explicado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo, que se caracteriza por ser una prueba objetiva y tipo test», ha dicho sobre el MIR.

Mónica García ha señalado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo» del MIR, una prueba «objetiva y tipo test»

El consejero de Salud vasco anunció el pasado 29 de septiembre, en comisión en el Parlamento autonómico, que el Gobierno Vasco no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras haya «una actitud arbitraria» hacia Euskadi. Esta decisión la comunicó el uno de octubre por carta a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Las razones que dio para justificar su inasistencia a próximos encuentros de la interterritorial eran dos: el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo «arbitrario» a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR. Alberto Martínez expresó su malestar por la falta de comunicación operativa por parte del Ministerio.

García ha asegurado que el Ministerio de Sanidad se ha reunido en varias ocasiones con el consejero de Salud vasco para abordar este asunto y analizar el saldo de pacientes que se trasladan entre comunidades autónomas.

«Nos hemos sentado con ellos y vamos a volver a sentarnos con para poder aclarar qué es lo que está pasando, porque les salen unos saldos muy altos con respecto a otras comunidades«, ha explicado, no sin antes recordar que ya se han reunido con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández.

El Ministerio asegura que se ha reunido y se reunirá con el consejero vasco para tratar el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO): «les salen saldos muy altos»

En cuanto a la petición del País Vasco que tienen que ver con la cantidad de profesionales de formación sanitaria especializada, García ha recordado que «las plazas acreditadas, no las aportan al Ministerio de Sanidad, las aportan las propias comunidades autónomas».

La Consejería de Salud del País Vasco ha aumentado en los últimos años en torno a un 50% las plazas acreditadas para formación sanitaria especializada, especialmente en medicina de atención primaria, respondiendo a la necesidad de cubrir déficits en esa área.

Finalmente, otra de las reivindicaciones es la que tiene que ver con las jubilaciones, que, «aun no siendo parte» de la cartera del Ministerio de Sanidad, la ministra ha recordado que ya se contempla en la ley la jubilación activa de profesionales que se quieran quedar más tiempo en sistema, «sobre todo en atención primaria, para poder de alguna manera equilibrar la jubilación con la asistencia sanitaria».

Datos de cribados de todas las comunidades

Durante su comparecencia, la ministra ha anunciado que en el Interterritorial ha reclamado a las comunidades autónomas los datos sobre «todos» los programas de cribado que realizan (cáncer de mama, colon y cérvix) para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» en todo el país. La petición llega después de que se hayan hecho públicos los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Será con esta comunidad con la que comenzará este estudio «pormenorizado» de los cribados, según avanzaba la ministra esta semana.

Sanidad ha pedido a las comunidades datos de sus programas de cribado de cáncer de mama, colon y cérvix para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» 

En rueda de prensa tras el pleno del CISNS, la titular de Sanidad ha insistido en que la situación en Andalucía «no es un fallo puntual, no es un fallo informático», como han apuntado desde el gobierno regional, sino un «fallo estructural» que ha achacado a «falta de control» y «falta de seguimiento».

«Y quiero ser muy clara, esto no puede ocurrir, no puede ocurrir con los programas de prevención, no podemos tener fallos estructurales que arriesguen la vida de las mujeres. Y menos aún cuando estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno, nuevamente del Partido Popular, de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública», ha aseverado. La ministra considera que el presidente de la Junta ha echado “balones fuera” estos días. «Cuando se produce un fallo tan grave en un servicio tan sensible, lo que toca es dar la cara y asumir responsabilidades», ha resaltado.

Mónica García: «Estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública»

Reparto de 46,5 millones aportados por las farmacéuticas

La convocatoria extraordinaria del Consejo Interterritorial de este miércoles se debía al reparto que tenían que aprobar el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de 46.453.069 de euros, aportados por la industria farmacéutica, para reforzar las políticas de cohesión sanitaria, impulsar programas de formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) y apoyar la ejecución de los planes nacionales de donación de médula ósea y de sangre de cordón umbilical.

«Las compañías farmacéuticas que venden medicamentos financiados por el sistema público tienen que aportar una parte de sus ingresos para devolverlo al sistema y podríamos decir que el dinero que sale de la sanidad pública para financiar los medicamentos vuelve a la sanidad pública gracias a la aportación obligatoria de la industria farmacéutica«, ha explicado la titular de Sanidad.

Los fondos que aporta la industria farmacéutica se destinan a políticas de cohesión, programas de formación a sanitarios y apoyo a los programas de donación de médula y sangre de cordón umbilical

Los fondos permitirán financiar programas para la mejora de la atención sanitaria, la promoción de un uso más seguro y eficiente de los medicamentos y la consolidación de actuaciones en materia de seguridad del paciente.

En materia de formación a profesionales, se garantiza la continuidad de programas de formación dirigidos a médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros y otros colectivos sanitarios, con el fin de actualizar conocimientos en materia de calidad, eficiencia y seguridad.

Por último, una parte del total se destinará a la promoción de la donación, realización de tipajes HLA y acreditación de centros, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical.

, don’t mention the source: Sanidad descarta que el euskera sea un «mérito más» en MIR porque «rompería la equidad»

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: RedacciónLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Urología ha sido una de las especialidades que más ha incrementado su número de plazas en la convocatoria MIR de 2026. Pasa de 152 a 161, esto es, nueve vacantes más, un aumento que solo está por detrás del que presentan Medicina Familiar y Comunitaria (38), Medicina del Trabajo (13), Pediatría (12) y Neumología (10), mientras que con nueve aparece también Dermatología. Son, asegura el doctor Antonio Salinas, presidente de la Comisión Nacional de Urología, prácticamente la totalidad de las plazas que tiene acreditadas la especialidad.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Urología gana plazas MIR: “Hemos tenido un trabajo inmenso de solicitudes de hospitales”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Urología ha sido una de las especialidades que más ha incrementado su número de plazas en la convocatoria MIR de 2026. Pasa de 152 a…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (
SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.

Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.

¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.

“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”

El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.

Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.

“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”

En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.

Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.

, don’t mention the source: “El nuevo programa formativo sitúa a la Medicina Nuclear española al nivel de los estándares europeos”

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaHace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos, con jornadas maratonianas que incluyen la realización de simulacros para medir sus progresos y comprobar en qué punto se encuentran. Dichos simulacros, junto con la contestación de preguntas de exámenes anteriores, son una parte fundamental de la preparación, pero también hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante que lo condiciona todo y que puede generar muchas dudas.

Pulse aquí

Así lo ha querido recordar, en un vídeo de X, José Curbelo, experto en la preparación para el examen MIR. El factor en cuestión es la variabilidad individual, que aumenta aún más en un examen con unas características como las del MIR, y en el que puede entrar cualquier concepto relacionado con la Medicina. Para ello, Curbelo propone imaginar dos simulacros exactamente igual de difíciles a nivel poblacional. “Si tú los hicieras dos días consecutivos, tu resultado en ambos sería totalmente diferente. Esa diferencia se debe a la variabilidad individual, y la causa es el propio examen, que tiene poca precisión”, expone.

Como ejemplo, Curbelo muestra varias herramientas de medición, cada uno con una precisión que se presupone distinta: “Lo mismo le ocurre a los simulacros y al MIR. Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar. A lo largo de toda una preparación, tu conocimiento verdadero, que lo tienes aquí dibujado en verde, va a ir creciendo progresivamente. Sin embargo, para medirlo vas a utilizar unos simulacros imprecisos, y vas a obtener resultados en algunos casos por encima y en otros por debajo de tu conocimiento verdadero, que dibujarán una gráfica con subidas y bajadas”.

«Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar»

Por tanto, insiste el experto, da igual que el último simulacro realizado tenga la misma dificultad que el examen MIR verdadero: aún así, va a haber variabilidad. ¿Y en qué porcentaje ocurre esto? Según indica Curbelo, y aunque sea una afirmación “un poco tétrica”, la mitad de las personas sufren oscilaciones, entre crecimientos y bajadas, de 15 netas.

“Lo que has oído. Del último simulacro al MIR, sean igual de fáciles o difíciles entre sí, puedes subir o bajar 15 netas”, asegura Curbelo sobre un fenómeno que, añade, no hay manera de evitar. En todo caso, apunta, se puede intentar minimizarlo, a través de una buena técnica de examen, equilibrio emocional, buena gestión del riesgo, técnicas de test, tomar decisiones acertadas durante el examen… “pero luego quedas expuesto a una especie de lotería que son las 200 preguntas que caerán en el examen, de las cuales a lo mejor las de Ginecología te benefician, pero las de Digestivo y Preventiva no van a tu favor”, subraya.

TENER UNA RED SOBRE LA QUE CAER

Así, comenta el experto, lo importante es tener una visión a largo plazo, para ver la línea que se va dibujando de fondo y no la que hay dibujada en ese momento. Al final, para construir una red de seguridad, “porque la variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”, José Curbelo no recomienda otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar.

«La variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”

“Sin duda, si tienes mucho conocimiento y muchas netas, aunque estés en 160, caer es menos doloroso que si tienes 80”, comenta Curbelo, quien subraya que la mejor manera de gestionar esto es “simulacro a simulacro”. Es por todo ello que, de cara al postMIR, “que es una época compleja”, el experto no quiere dejar de recordar que, aunque uno lo dé todo de sí mismo, también está sujeto a la entropía y al caos de la vida, “como cualquier otro ser humano”.

El mensaje positivo de todo esto, concluye, es precisamente saber que “no está sujeta a nosotros”, pero que sí que se puede conocer, adaptarse a ello y construir una red de seguridad que absorba posibles caídas. “Piensa que, igual que te caes, también puede tocarte subir. Pero lo más importante es que todavía queda mucho partido por delante. Confía en tu trabajo, y sigue cada día comiéndote el MIR”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente El “fenómeno fisiológico” del MIR que te puede hacer subir o bajar 15 netas entre simulacros

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos,…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La reciente Orden SND/928/2025, de 14 de agosto, ha marcado un antes y un después en el mapa de sedes del examen de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Entre las novedades, destaca la exclusión de varias ciudades como sedes de la prueba entre las que se encuentra Ciudad Real. Esta decisión ha generado un amplio rechazo en la provincia, tal y como recogía recientemente Consalud.es en una entrevista Manuel Rayo, presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, quién pedía al ministerio “que demuestre con informes y facturas lo que cuesta todo esto”, para poder evaluar “si es un gran gasto que no se puede asumir. Pero si no podemos evaluarlo, no tenemos argumentos para eliminarla”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad enfrenta al Congreso por exclusión de Ciudad Real como sede MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La reciente Orden SND/928/2025, de 14 de agosto, ha marcado un antes y un después en el mapa de sedes del examen de Formación Sanitaria…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

En la convocatoria MIR de 2026 se va a estrenar, por fin, la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Sin embargo, todavía habrá que esperar hasta el año 2030 para que salgan los primeros especialistas y se integren en los distintos hospitales y centros sanitarios de nuestro país. Mientras llega ese momento, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) ha querido explicar, para todos aquellos interesados en este ámbito, cuáles son los requisitos y qué es lo que ofrece trabajar en el SUMMA 112, esto es, en la atención urgente y emergente de pacientes a nivel extrahospitalario.

Para empezar, el SUMMA 112 ofrece interinidad desde el inicio del contrato, con progresión dentro de la institución. Así, indican, el profesional contratado irá conociendo los diferentes dispositivos del servicio: UAD (Unidad de Atención Domiciliaria), VIR (Vehículo de Intervención Rápida), UME (Unidad Medicalizada de Emergencias), Helicóptero y CCU (Centro Coordinador).

Un punto a favor que tiene es que, gracias a la reciente modificación normativa, ya no es necesario disponer de Máster de Urgencias y Emergencias para para acceder a un dispositivo avanzado, sino que el propio SUMMA 112 formará a los profesionales para que puedan ejercer en dichos dispositivos. Eso sí, dicha formación se tiene en cuenta a la hora de contratar.

Para trabajar en el SUMMA 112 no se precisa de una especialidad concreta, solo haber terminado el MIR

También ofrece la posibilidad de realizar turnos extra en diferentes dispositivos según la capacitación requerida en cada uno de ellos, pagados a precio de jornada ordinaria (no a precio de hora de guardia), salvo cuando están activos los módulos en cuyo caso se abonan a precio de 50 euros/hora. Y, aunque actualmente las plazas de UME y VIR están cubiertas, precisándose profesionales solo para las UAD, desde AMYTS destacan que en los próximos años se irán generando plazas en las mismas por jubilaciones de los facultativos, y a día de hoy se pueden realizar turnos en ellas para cubrir ausencias o permisos.

“Esto permite ir conociendo el funcionamiento de los diferentes dispositivos, siempre que se cumplan los requisitos formativos”, subrayan desde la Asociación. Por último, añaden, para trabajar en el SUMMA 112 no se precisa de una especialidad concreta, solo haber terminado el MIR. Lo único que hay que hacer es inscribirse en la bolsa de empleo del SUMMA 12. También recomiendan mandar un correo a la Subdirección Medica Asistencial del Summa 112, Tirso Alonso Ares ([email protected]), o bien contactar con la Sección Sindical del SUMMA 112 de AMYTS ([email protected] o 618687896).

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Guía para trabajar en el SUMMA 112 al terminar el MIR: “Se van a generar nuevas plazas”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». En la convocatoria MIR de 2026 se va a estrenar, por fin, la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Sin embargo, todavía habrá…