reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Como otras tantas especialidades médicas, Neumología ha vivido numerosos avances en los últimos años. Las patologías y las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades respiratorias se han reproducido desde el 2008, cuando se publicó la última actualización -que sigue vigente a día de hoy- del programa con el que se forman sus MIR, y que fija en cuatro años la duración de dicha formación. Los neumólogos consideran que estos cuatro años se quedan muy cortos, y por eso llevan tiempo pidiéndole al Ministerio de Sanidad que los amplíe hasta los cinco.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Neumología, ante el reto de ampliar su formación MIR a 5 años: “Es una prioridad”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Como otras tantas especialidades médicas, Neumología ha vivido numerosos avances en los últimos años. Las patologías y las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades respiratorias…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

El presidente de AME, Jesús Arzúa.

Médicos de todo el país saldrán a la calle en menos de una semana. La huelga facultativa del 3 de octubre servirá de altavoz de la profesión contra el borrador del Estatuto Marco. Es más, las organizaciones convocantes -Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz- demandan un documento propio para el gremio. Una demanda que apoyan también los residentes. Precisamente, la Asociación MIR España (AME) participará en la protesta. Desde la organización reclaman un capítulo propio para los profesionales en formación, además de la reforma de los textos legales que regulan a los MIR. Eso sí, siempre que las alteraciones mejoren sus condiciones laborales.

«Para modificar el Estatuto Marco y dejarlo con la versión del actual borrador, preferiría que no se hiciera nada», ha lamentado el presidente de AME, Jesús Arzúa. Sin embargo, hasta que no se apruebe el marco laboral del ámbito sanitario, no se comenzará a trabajar en los Reales Decretos 1146/2006 y 183/2008, por los que se regula la relación laboral de los residentes, según indicó la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, a los representantes de la organización de residentes.

Arzúa teme que la hipotética reforma de estas normas se asemeje a la propuesta actual del Estatuto Marco, en caso de que recibiese luz verde. «La verdad no confiaría demasiado en las modificaciones que puedan aplicar», ha compartido.


«Para modificar el Estatuto Marco y dejarlo con la versión del actual borrador, preferiría que no se hiciera nada»



Y es que muchos de los problemas que se observan en el articulado del borrador del Estatuto Marco coinciden con los que observan los MIR en los reales decretos que afectan a su rutina. Por lo tanto, se intuye complicada una mejora de dichas regulaciones que satisfaga a los profesionales camino a la especialización si se aprueba la última versión del marco laboral para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Es más, que sería extraño que se modificasen las horas de guardia o se aprobase una subida salarial para los residentes y no para el resto del colectivo facultativo.


Peticiones de los MIR


El Real Decreto 1146/2006 normativiza aspectos importantes para los médicos internos residentes, como la jornada laboral, los descansos y los permisos. AME reclama varios cambios en su texto. Una de sus principales propuestas es el establecimiento de las horas de guardia según el programa formativo de cada especialidad y no por las necesidades de cada servicio. También la fijación de una ratio de cuatro residentes por adjunto y siete horas de formación teórica a la semana.

Asimismo, se aboga por las 35 horas de trabajo a la semana, en vez de las 37,5 que marca la actual norma. También por la regulación de las guardias, especialmente del tiempo dedicado a estas. Es más, exigen el blindaje de 72 horas de descanso tras su realización. «Hay residentes que hacen guardias de 24 horas y luego se ven coaccionados para pasar consulta la mañana siguiente», ha remarcado Arzúa. Además, exigen la compensación de este tiempo extra con una cuantía por encima del precio de la hora ordinaria.


«Hay residentes que hacen guardias de 24 horas y luego se ven coaccionados para pasar consulta a la mañana siguiente»



Por otro lado, AME ha reclamado una mayor retribución para los residentes. «La mayoría de los MIR estamos con el agua al cuello continuamente», ha afirmado Arzúa. Hay que recordar que el sueldo medio de un R1 tras aplicarle la carga impositiva queda en 1.094 euros, tan solo 100 euros más que la cuantía estipulada para el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Todos estos cambios para el citado Real Decreto aparecen en la propuesta de estatuto médico de la Agrupación de Profesionales por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), de la que AME forma parte. En este, existe un capítulo centrado en los residentes, donde se recogen las peticiones de este segmento del colectivo. Más allá de las nombradas, se reclama su participación en la elaboración de los programas formativos de las especialidades o la creación de un Comité de Empresa MIR en cada comunidad autónoma como órgano legitimado y de representación de este sector.


Hacia la auditoría de las unidades docentes


Otra de las demandas clásicas es la garantía de la supervisión adecuada de los residentes. En este sentido, AME vuelve a reclamar el arranque de la auditoría de las unidades docentes, con el fin de comprobar si están preparadas para la recepción de MIR. Y es que su volumen no ha dejado de crecer en los últimos años, algo que no siempre cuadra con el número de docentes, en parte por el presupuesto destinado a cada una de las divisiones académicas. Algo que obliga que el futuro especialista no siempre cuente con el acompañamiento por parte de un adjunto.

De ahí, la importancia de establecer unas bases que garanticen la supervisión de los MIR en los textos legales que pueden afectar a los sanitarios camino de la especialidad. Una proclama que también llevarán a la protesta del 3 de octubre. En este momento, AME ya participa en los comités de huelga de algunas comunidades autónomas, como Galicia. En menos de una semana reclamarán que los residentes también deben tener su espacio en las directrices que afectan  a la profesión médica.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

, no menciones la fuente Los MIR temen que el Estatuto Marco comprometa la reforma de su regulación

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». El presidente de AME, Jesús Arzúa. Médicos de todo el país saldrán a la calle en menos de una semana. La huelga facultativa del 3…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

El pasado 1 de septiembre comenzaron los cursos PROMIR Sexto y PROMIR Internacional, enfocados a estudiantes que se preparan con antelación para el MIR 2027, y el curso PROMIR Recta Final, diseñado para quienes afrontan los últimos meses antes del examen MIR 2026. Nuestros alumnos ya se han sumergido en la plataforma PROMIR, y tú también puedes hacerlo porque la matrícula sigue abierta.

En PROMIR, ajustarnos a las necesidades personales de nuestros alumnos es nuestra prioridad número uno. Nos gusta estar cerca, escuchar vuestras experiencias y transformar ese feedback en mejoras constantes. Ese lado humano también se refleja en nuestro equipo docente y en la figura del tutor, pieza clave de cada curso. Por este motivo, hoy queremos presentarte a los tutores que lideran estos tres programas de preparación MIR online.

María Ramírez: Tutora del curso PROMIR Internacional; su trayectoria incluye prepararse al MIR desde el extranjero como opositora extracomunitaria.

María conoce muy bien el camino del opositor extracomunitario porque lo ha vivido en su propia piel. Aunque muchos le decían que era imposible, se preparó el MIR desde Ecuador en menos de siete meses y de forma completamente online con PROMIR.

Con el método PROMIR, la distancia, el desfase horario y la incertidumbre de presentarse por primera vez al examen MIR dejaron de ser un obstáculo. Gracias a la flexibilidad de la plataforma online PROMIR, alcanzó su meta sin problemas y obtuvo su plaza MIR de Psiquiatría en el Hospital Clínic de Barcelona. «Lo que más me benefició fue su diseño intuitivo. Al no poder ajustarme a un horario fijo, la posibilidad de acceder al contenido en cualquier momento y desde cualquier dispositivo fue fundamental».

El calendario adaptativo, los simulacros y el seguimiento personalizado hicieron que María optimizara el tiempo disponible y se sintiera acompañada en todo momento. Esa experiencia marcó tanto su camino que hoy, como tutora de PROMIR Internacional, quiere guiar a otros opositores extracomunitarios y demostrarles que, con constancia y apoyo, conseguir tu plaza MIR y afrontar con éxito la preparación MIR 2027 es posible.

El curso PROMIR Internacional combina inteligencia artificial y el trabajo del equipo docente para garantizar un estudio eficaz y un seguimiento continuo, incluso a miles de kilómetros. Esta preparación MIR online para extranjeros se complementa con herramientas como MIRI®, nuestro asistente virtual, que resuelve dudas al instante en cualquier momento del día. Para María, el mensaje es claro: cada error se convierte en aprendizaje con el método PROMIR.

Curso PROMIR Internacional para estudiantes y médicos extranjeros que preparan el MIR en España

Inés Rodrigo: Tutora del curso PROMIR Sexto y coordinadora de alumnos en la preparación MIR

Inés es una de las caras más conocidas de PROMIR. Seguro que la has visto en nuestras redes sociales compartiendo consejos prácticos de preparación MIR, animando a todos los opositores en momentos clave y respondiendo dudas frecuentes antes y después de cada examen MIR. Su implicación va más allá de lo académico: transmite cercanía, energía y la confianza de quien entiende lo que supone preparar esta oposición médica.

R4 de Medicina de Familia y Comunitaria en el Hospital La Paz de Madrid, Inés es la tutora del curso PROMIR Sexto y este 2025 se estrena también como coordinadora de alumnos. En PROMIR aporta la misma visión práctica y honesta que la ha hecho tan conocida en redes: le gusta acompañar a los estudiantes de Medicina durante todo el proceso de preparación MIR 2027, transmitiéndoles la importancia de la constancia, la organización y cómo sacar el máximo partido a las herramientas digitales e innovadoras de la plataforma para llegar con confianza al examen MIR.

PROMIR Sexto está diseñado para estudiantes de los últimos cursos de Medicina que quieren adelantarse al examen MIR 2027 sin dejar de lado el grado universitario. Este curso online integra la preparación MIR en la rutina universitaria, reforzando lo aprendido en la facultad y transformándolo en una base sólida para el examen. A lo largo de sus fases, la inteligencia artificial de la plataforma PROMIR analiza los puntos fuertes y débiles de cada alumno y diseña un plan de estudio personalizado que lo guía paso a paso hasta el día del examen MIR.

Curso PROMIR Sexto para estudiantes de Medicina que comienzan a preparar el MIR 2027

Javier Torcal: Tutor del curso PROMIR Recta Final para los últimos meses antes del examen MIR

Javier Torcal consiguió su plaza MIR de Cirugía General y del Aparato Digestivo en la convocatoria 2025, en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, por lo que conoce bien lo que supone la preparación en los meses decisivos previos al examen. Durante su propia experiencia como alumno de PROMIR descubrió que la clave está en cómo la plataforma online se adapta al opositor y no al revés. Este 2025 inicia una nueva etapa como tutor del curso PROMIR Recta Final, acompañando a quienes se presentan al MIR 2026.

Para Javier, uno de los aspectos diferenciales del curso PROMIR Recta Final es la forma en la que la plataforma trabaja con las preguntas y simulacros. La inteligencia artificial selecciona las cuestiones que más se repiten en el examen MIR o que cada alumno ha fallado durante sus entrenamientos, lo que convierte cada sesión de estudio en más productiva y personalizada. Además, el calendario adaptativo y el seguimiento cercano de los tutores le permitieron sentirse siempre acompañado, incluso en la fase más intensa de la preparación para el MIR 2026.

En este vídeo, Javier recuerda a los alumnos PROMIR que pueden contar con él para todo lo que necesiten y que conserven la calma, ¡todo va a salir bien!

El curso PROMIR Recta Final está diseñado específicamente para los meses previos al examen MIR 2026. Combina repasos estratégicos, simulacros realistas y herramientas que optimizan el tiempo de estudio, con un enfoque que también cuida la salud mental gracias a las tutorías y los talleres de bienestar emocional. Como señala Javier, el objetivo es llegar al día del MIR con confianza, habiendo entrenado tanto el conocimiento como la técnica de examen.

Curso PROMIR Recta Final para los últimos meses antes del examen MIR 2026

Únete a la familia PROMIR y asegura tu camino hacia el MIR

En PROMIR sabemos que cada opositor es único: tiene su manera de estudiar, su situación vital concreta y sus propios objetivos. Por eso hemos creado cursos y suscripciones adaptadas a cada etapa de la preparación MIR, siempre teniendo en cuenta la experiencia y los comentarios de quienes ya han conseguido su plaza MIR con nosotros.

Sea cual sea tu situación, puedes explorar el curso PROMIR que más se adapta a ti:

  • PROMIR Sexto, para estudiantes que empiezan a preparar el MIR 2027 sin dejar de lado la carrera.
  • PROMIR Internacional, pensado para médicos y estudiantes que se preparan desde fuera de España y se presentan al examen MIR en España.
  • PROMIR Recta Final, el curso intensivo para quienes afrontan los últimos meses antes del MIR 2026.

Además, si quieres probar la plataforma, puedes descargar ahora mismo nuestra DEMO GRATUITA de una semana.

¡Estamos contigo desde el primer día hasta conseguir tu plaza MIR!

, don’t mention the source: Los tutores de PROMIR te dan la bienvenida a la preparación del MIR

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: El pasado 1 de septiembre comenzaron los cursos PROMIR Sexto y PROMIR Internacional, enfocados a estudiantes que se preparan con antelación para el MIR 2027, y el curso PROMIR Recta Final, diseñado para quienes afrontan los…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La Medicina Nuclear en España vive un momento histórico. Tras casi tres décadas sin cambios, el Boletín Oficial del Estado ha aprobado un nuevo programa formativo que sustituye al plan de 1996 y que, según Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), supone “un hito histórico para nuestra especialidad, y es el fruto del duro trabajo de muchos compañeros liderados por la Dra. Francesca Pons”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente La teragnosis, en el programa MIR de Medicina Nuclear: “Coloca a nuestros residentes en la vanguardia”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La Medicina Nuclear en España vive un momento histórico. Tras casi tres décadas sin cambios, el Boletín Oficial del Estado ha aprobado un nuevo programa…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (
SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.

Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.

¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.

“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”

El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.

Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.

“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”

En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.

Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.

, don’t mention the source: “El nuevo programa formativo sitúa a la Medicina Nuclear española al nivel de los estándares europeos”

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaHace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido: Aragón fideliza al 63% de los MIR de especialidades hospitalarias, no menciones la fuente Aragón fideliza al 63% de los MIR de especialidades hospitalarias

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Aragón fideliza al 63% de los MIR de especialidades hospitalarias Reescribe este contenido de forma periodistica para estudiantes de medicina y conserva las etiquetas HTML…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos, con jornadas maratonianas que incluyen la realización de simulacros para medir sus progresos y comprobar en qué punto se encuentran. Dichos simulacros, junto con la contestación de preguntas de exámenes anteriores, son una parte fundamental de la preparación, pero también hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante que lo condiciona todo y que puede generar muchas dudas.

Pulse aquí

Así lo ha querido recordar, en un vídeo de X, José Curbelo, experto en la preparación para el examen MIR. El factor en cuestión es la variabilidad individual, que aumenta aún más en un examen con unas características como las del MIR, y en el que puede entrar cualquier concepto relacionado con la Medicina. Para ello, Curbelo propone imaginar dos simulacros exactamente igual de difíciles a nivel poblacional. “Si tú los hicieras dos días consecutivos, tu resultado en ambos sería totalmente diferente. Esa diferencia se debe a la variabilidad individual, y la causa es el propio examen, que tiene poca precisión”, expone.

Como ejemplo, Curbelo muestra varias herramientas de medición, cada uno con una precisión que se presupone distinta: “Lo mismo le ocurre a los simulacros y al MIR. Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar. A lo largo de toda una preparación, tu conocimiento verdadero, que lo tienes aquí dibujado en verde, va a ir creciendo progresivamente. Sin embargo, para medirlo vas a utilizar unos simulacros imprecisos, y vas a obtener resultados en algunos casos por encima y en otros por debajo de tu conocimiento verdadero, que dibujarán una gráfica con subidas y bajadas”.

«Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar»

Por tanto, insiste el experto, da igual que el último simulacro realizado tenga la misma dificultad que el examen MIR verdadero: aún así, va a haber variabilidad. ¿Y en qué porcentaje ocurre esto? Según indica Curbelo, y aunque sea una afirmación “un poco tétrica”, la mitad de las personas sufren oscilaciones, entre crecimientos y bajadas, de 15 netas.

“Lo que has oído. Del último simulacro al MIR, sean igual de fáciles o difíciles entre sí, puedes subir o bajar 15 netas”, asegura Curbelo sobre un fenómeno que, añade, no hay manera de evitar. En todo caso, apunta, se puede intentar minimizarlo, a través de una buena técnica de examen, equilibrio emocional, buena gestión del riesgo, técnicas de test, tomar decisiones acertadas durante el examen… “pero luego quedas expuesto a una especie de lotería que son las 200 preguntas que caerán en el examen, de las cuales a lo mejor las de Ginecología te benefician, pero las de Digestivo y Preventiva no van a tu favor”, subraya.

TENER UNA RED SOBRE LA QUE CAER

Así, comenta el experto, lo importante es tener una visión a largo plazo, para ver la línea que se va dibujando de fondo y no la que hay dibujada en ese momento. Al final, para construir una red de seguridad, “porque la variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”, José Curbelo no recomienda otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar.

«La variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”

“Sin duda, si tienes mucho conocimiento y muchas netas, aunque estés en 160, caer es menos doloroso que si tienes 80”, comenta Curbelo, quien subraya que la mejor manera de gestionar esto es “simulacro a simulacro”. Es por todo ello que, de cara al postMIR, “que es una época compleja”, el experto no quiere dejar de recordar que, aunque uno lo dé todo de sí mismo, también está sujeto a la entropía y al caos de la vida, “como cualquier otro ser humano”.

El mensaje positivo de todo esto, concluye, es precisamente saber que “no está sujeta a nosotros”, pero que sí que se puede conocer, adaptarse a ello y construir una red de seguridad que absorba posibles caídas. “Piensa que, igual que te caes, también puede tocarte subir. Pero lo más importante es que todavía queda mucho partido por delante. Confía en tu trabajo, y sigue cada día comiéndote el MIR”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente El “fenómeno fisiológico” del MIR que te puede hacer subir o bajar 15 netas entre simulacros

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos,…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.

La contratación de médicos sin especialidad se da en las comunidades autónomas en situaciones en las que el fichaje de facultativos puede llegar a ser un reto. La última Consejería de Salud que ha admitido esta práctica es la liderada por Concepción Saavedra, que ha capitaneado la Comisión de Salud celebrada este jueves.

Como respuesta a una pregunta de la diputada del Grupo Parlamento Popular María del Pilar Fernández, la titular de la rama ha asegurado que solo se opta por dicha contratación «ante la imposibilidad de cubrir determinadas necesidades asistenciales con los profesionales inscritos en las bolsas de empleo, al igual que ocurre en el resto de comunidades autónomas». «Algunas áreas sanitarias han recurrido en situaciones excepcionales y de forma estrictamente temporal a la contratación de estos médicos», ha explicado.

Contratación médica «excepcional, puntual y subsidiaria»


Además, ha reiterado que se trata de «una medida excepcional, puntual y subsidiaria, adoptada únicamente en el ámbito de la Atención Primaria y dirigida a la realización de la atención continuada cuando no se cuenta con profesionales con la especialidad homologada». Todo ello con un objetivo: «garantizar la continuidad de la asistencia y que ningún paciente se quede sin ser atendido».

«Hay una dificultad existente para la cobertura de determinadas plazas, especialmente en Primaria. Una realidad constatada en el conjunto de servicios del resto de las comunidad, provocada por los recortes del señor Montoro, que no tuvo en cuenta las jubilaciones que se iban a producir», ha argumentado.

Por otro lado, ha confirmado que el trabajo realizado por los profesionales sin MIR «es controlado» de manera «estricta». De todas formas, ha admitido que la Consejería sigue trabajando para captar profesionales.

De esta forma, ya son nueve las comunidades que han admitido la contratación de médicos sin especialidad, ya sea por preguntas parlamentarias o de este medio. Solo dos regiones afirman que no contratan a facultativos sin MIR (Euskadi y Cantabria).

Por lo pronto, se puede decir que apuestan por estos profesionales Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha, Navarra, Baleares, Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, aunque puede haber más. 

Ayudas para la compra de gafas a menores de 12 años


Aparte de la contratación de médicos sin MIR, también ha sido un tema importante en la jornada la convocatoria de ayudas para la compra de gafas para niños menores de 12 años. Con las bases ya publicadas en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) el pasado mes de agosto, Saavedra ha confirmado que a partir de finales de septiembre se podrán solicitar las ayudas.

«Ahora, se está tramitando la autorización de gasto por parte del Consejo de Gobierno. La idea es que sea inmediato y que una vez se supere ese trámite y que finalice septiembre se habilite un periodo de 20 días hábiles para que los interesados presenten su solicitud», ha avanzado.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

, no menciones la fuente Asturias solo ficha médicos sin MIR para casos «excepcionales» de Primaria

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias. La contratación de médicos sin especialidad se da en las comunidades autónomas en situaciones en las…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La reciente Orden SND/928/2025, de 14 de agosto, ha marcado un antes y un después en el mapa de sedes del examen de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Entre las novedades, destaca la exclusión de varias ciudades como sedes de la prueba entre las que se encuentra Ciudad Real. Esta decisión ha generado un amplio rechazo en la provincia, tal y como recogía recientemente Consalud.es en una entrevista Manuel Rayo, presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, quién pedía al ministerio “que demuestre con informes y facturas lo que cuesta todo esto”, para poder evaluar “si es un gran gasto que no se puede asumir. Pero si no podemos evaluarlo, no tenemos argumentos para eliminarla”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad enfrenta al Congreso por exclusión de Ciudad Real como sede MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La reciente Orden SND/928/2025, de 14 de agosto, ha marcado un antes y un después en el mapa de sedes del examen de Formación Sanitaria…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
El pulso por la recuperación de Vigo como sede del examen MIR y del resto de pruebas de la Formación Sanitaria Especializada se ha saldado con un no del Ministerio de Sanidad, que ha alegado la imposibilidad administrativa de introducir cambios una vez que la convocatoria ya se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado con todas las sedes definidas. Además de Vigo, de esta convocatoria también se han caído las sedes de Ciudad Real y Girona, las cuales tampoco podrán ser recuperadas bajo este mismo argumento. 

Fuentes del departamento que dirige Mónica García han confirmado a Redacción Médica que la ciudad gallega no albergará definitivamente las pruebas de acceso a la formación sanitaria especializada previstas para el próximo 24 de enero de 2026. La razón, han explicado, es que la orden de convocatoria ya se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y sería “un caos” recuperar esta sede dado que habría que arrancar el proceso desde cero. 

Desde Sanidad han recordado que Vigo no cuenta con Facultad de Medicina, un elemento que han considerado relevante a la hora de configurar el mapa de sedes. Además, han subrayado que no han recibido quejas formales por parte de los aspirantes gallegos, quienes tienen a Santiago de Compostela como sede de referencia. «La convocatoria está cerrada y no es posible modificarla en este momento», han insistido.


Las mismas fuentes han destacado, no obstante, que de cara a la próxima convocatoria «se podrá volver a debatir la inclusión de Vigo, siempre y cuando exista una demanda real y una necesidad acuciante por parte de los aspirantes». De este modo, el ministerio ha dejado la puerta abierta a que la ciudad olívica pueda recuperar su condición de sede, aunque no en la cita del próximo enero.

La Xunta esperaba el regreso de la sede


Hasta este jueves, la Xunta de Galicia esperaba que el Ministerio «cumpliera su palabra» y recuperara Vigo como sede ya para este curso, después de la conversación que la ministra de Sanidad había mantenido con el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, según confirman fuentes de la conselleria a este medio.

«Es el Gobierno central, a través del Ministerio, quien ostenta en exclusiva las competencias sobre la organización de las pruebas», han recalcado fuentes de la Consellería de Sanidade, que han insistido en que las comunidades autónomas «no participan en nada» en lo referente a la decisión sobre la fecha, hora y lugar de la celebración de los exámenes.

El Gobierno autonómico ha recordado que ha remitido hasta en tres ocasiones escritos al ministerio para exigir una rectificación. «La Xunta no está de acuerdo con esa decisión y así se lo ha trasladado al Ministerio», han apuntado desde Sanidade. No obstante, la negativa del ministerio ha convertido esas reclamaciones en un esfuerzo infructuoso.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

, no menciones la fuente Vigo, Ciudad Real y Girona no serán sede del MIR 2026: «Ya está cerrado»

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». El pulso por la recuperación de Vigo como sede del examen MIR y del resto de pruebas de la Formación Sanitaria Especializada se ha saldado…