Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Dermatología es, desde hace mucho tiempo, la reina del MIR. Es la especialidad que agota antes todas sus plazas, y, salvo contadas excepciones, también suele…
reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay repartidas por España. El momento se acerca, y los aspirantes siguen preparándose para una prueba para la cual no hay un temario delimitado, sino que puede entrar cualquier aspecto relacionado con la Medicina. Para todos ellos, y como ya ha hecho en incontables ocasiones, el experto en el examen MIR, José Curbelo, ha publicado un nuevo vídeo en X con recomendaciones.
En esta ocasión, se ha querido centrar en el aspecto de memorizar, sobre todo para aquellos que todavía están en cuarto, quinto o sexto de Medicina y comienzan a prepararse ya. Pero no en la memoria profunda de vocación, sino en la de reconocimiento, ya que se trata de un examen tipo test, donde la respuesta está “delante de tus narices, solo tienes que reconocerla”. Así, como primer paso, y dado que el tiempo es bastante escaso, Curbelo recomienda ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes.
Ponerse a leer antes de subrayar, asegura, solo merece la pena “si estás leyendo algo de lo que no tienes ni idea”. Pero en este caso, muchas de las cosas ya suenan de la carrera, así que lo mejor es pasar de primeras al subrayado. “Y se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas, sino porque en el propio proceso de subrayar depositas información en tu memoria, aunque no lo creas. En lo que decides qué subrayas y qué no subrayas, haces un proceso reflexivo que favorece la memorización”, comenta Curbelo.
«Se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas»
Un paso más profundo en la memorización, continúa Crurbelo, es hacerte tus propios resúmenes, que requerirán leer el texto, interpretarlo y crear un texto nuevo. Esto, eso sí, no se puede hacer con todos los temas, debido a la escasez de tiempo anteriormente citada, sino solo con aquellos que sean relevantes de asignaturas importantes.
¿Y cuáles son esas asignaturas importantes? Pues aquellas que tienen más preguntas en el examen. En la prueba de 2025, fueron las siguientes: Digestivo (14 preguntas), Endocrinología (12), Cardiología (12), Nefrología (11), Traumatología (11), Neurología (11), Enfermedades Infecciosas (10), Pediatría (10), Ginecología (10), Medicina Preventiva (10), Neumología (9), Reumatología (9) y Psiquiatría (8). Para abordar las asignaturas más “pequeñas”, en otro artículo ya recogimos las recomendaciones que ofrecía Curbelo.
Cómo construir la escalera de la memoria a largo plazo plazo si estás en sexto o quinto o cuarto. Pero también algún truco si tienes el MIR cerca ;) pic.twitter.com/IjTMpChopm
— Jose Curbelo (@J_Curbelo) October 9, 2025
TABLAS, ESQUEMAS Y ENSEÑAR A LOS DEMÁS
El siguiente peldaño en la memorización es hacer tablas y esquemas, que requieren más atención en interpretar el texto y en construir nueva información. Nuevamente aparece el problema del tiempo, lo que impide hacerlo con todo, “pero sí que es recomendable hacerlo cuando se acerque el examen, precisamente con aquellas cosas que requieren memorización, como el calendario vacunal o el TNM del cáncer de pulmón”.
José Curbelo recomienda elaborar las tablas y esquemas en la parte final del estudio, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”. Al hacerlo en esta fase, afirma, se lleva más fresco a la cama, y la nueva información no interfiere con ello, depositándose mejor a largo plazo. “Mucha gente lo hace a primera hora, pensando que está más despejado, y es así, pero luego el resto del día, al leer y seguir estudiando, se producen interferencias, y todo ese proceso acaba mezclándose con lo demás”, alerta el experto.
«Lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”
Por último, Curbelo destaca que la cima de la memorización es “enseñar”. Por ello, subraya, estudiar en grupo viene muy bien, “porque ese tema que tengas atravesadísimo te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos”. “En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, insiste el exdirector académico de la Academia MIR Asturias, quien para terminar recuerda, sobre las reglas nemotécnicas, que son como la sal: muy útiles, pero en su justa medida: “No puedes usarlas para todo. Resérvalas para aquello que te cueste mucho recordar y razonas, es decir, que escape a mecanismos fisiopatológicos”.
“En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, termina José Curbelo.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
, no menciones la fuente Estas son las claves para empezar a memorizar el MIR cuando todavía estás en la carrera
El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay repartidas por España. El momento se acerca, y los aspirantes siguen preparándose para una prueba para la cual no hay un temario delimitado, sino que puede entrar cualquier aspecto relacionado con la Medicina. Para todos ellos, y como ya ha hecho en incontables ocasiones, el experto en el examen MIR, José Curbelo, ha publicado un nuevo vídeo en X con recomendaciones.

En esta ocasión, se ha querido centrar en el aspecto de memorizar, sobre todo para aquellos que todavía están en cuarto, quinto o sexto de Medicina y comienzan a prepararse ya. Pero no en la memoria profunda de vocación, sino en la de reconocimiento, ya que se trata de un examen tipo test, donde la respuesta está “delante de tus narices, solo tienes que reconocerla”. Así, como primer paso, y dado que el tiempo es bastante escaso, Curbelo recomienda ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes.
Ponerse a leer antes de subrayar, asegura, solo merece la pena “si estás leyendo algo de lo que no tienes ni idea”. Pero en este caso, muchas de las cosas ya suenan de la carrera, así que lo mejor es pasar de primeras al subrayado. “Y se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas, sino porque en el propio proceso de subrayar depositas información en tu memoria, aunque no lo creas. En lo que decides qué subrayas y qué no subrayas, haces un proceso reflexivo que favorece la memorización”, comenta Curbelo.
«Se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas»
Un paso más profundo en la memorización, continúa Crurbelo, es hacerte tus propios resúmenes, que requerirán leer el texto, interpretarlo y crear un texto nuevo. Esto, eso sí, no se puede hacer con todos los temas, debido a la escasez de tiempo anteriormente citada, sino solo con aquellos que sean relevantes de asignaturas importantes.
¿Y cuáles son esas asignaturas importantes? Pues aquellas que tienen más preguntas en el examen. En la prueba de 2025, fueron las siguientes: Digestivo (14 preguntas), Endocrinología (12), Cardiología (12), Nefrología (11), Traumatología (11), Neurología (11), Enfermedades Infecciosas (10), Pediatría (10), Ginecología (10), Medicina Preventiva (10), Neumología (9), Reumatología (9) y Psiquiatría (8). Para abordar las asignaturas más “pequeñas”, en otro artículo ya recogimos las recomendaciones que ofrecía Curbelo.
Cómo construir la escalera de la memoria a largo plazo plazo si estás en sexto o quinto o cuarto. Pero también algún truco si tienes el MIR cerca ;) pic.twitter.com/IjTMpChopm
— Jose Curbelo (@J_Curbelo) October 9, 2025
TABLAS, ESQUEMAS Y ENSEÑAR A LOS DEMÁS
El siguiente peldaño en la memorización es hacer tablas y esquemas, que requieren más atención en interpretar el texto y en construir nueva información. Nuevamente aparece el problema del tiempo, lo que impide hacerlo con todo, “pero sí que es recomendable hacerlo cuando se acerque el examen, precisamente con aquellas cosas que requieren memorización, como el calendario vacunal o el TNM del cáncer de pulmón”.
José Curbelo recomienda elaborar las tablas y esquemas en la parte final del estudio, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”. Al hacerlo en esta fase, afirma, se lleva más fresco a la cama, y la nueva información no interfiere con ello, depositándose mejor a largo plazo. “Mucha gente lo hace a primera hora, pensando que está más despejado, y es así, pero luego el resto del día, al leer y seguir estudiando, se producen interferencias, y todo ese proceso acaba mezclándose con lo demás”, alerta el experto.
«Lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”
Por último, Curbelo destaca que la cima de la memorización es “enseñar”. Por ello, subraya, estudiar en grupo viene muy bien, “porque ese tema que tengas atravesadísimo te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos”. “En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, insiste el exdirector académico de la Academia MIR Asturias, quien para terminar recuerda, sobre las reglas nemotécnicas, que son como la sal: muy útiles, pero en su justa medida: “No puedes usarlas para todo. Resérvalas para aquello que te cueste mucho recordar y razonas, es decir, que escape a mecanismos fisiopatológicos”.
“En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, termina José Curbelo.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay…
rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content: Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.
Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.
¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.
“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”
El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.
Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.
“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”
En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.
Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.
, don’t mention the source: “El nuevo programa formativo sitúa a la Medicina Nuclear española al nivel de los estándares europeos”
Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.
Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.
¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.
“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”
El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.
Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.
“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”
En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.
Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.
Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaHace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares…