reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de la prueba, recomendaba en un reciente vídeo publicado en X (antes Twitter) ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes. La razón, argumentaba, es el escaso tiempo del que se dispone, además de que muchas cosas están frescas por haberlas visto recientemente en la carrera. Ahora, en otro vídeo, el médico explica a los futuros aspirantes algunas técnicas de subrayado.

Pulse aquí

Para empezar, Curbelo insiste: ante academias o tutores que recomiendan no subrayar inicialmente, “porque piensan que subrayas todo con colorines y que al final tus apuntes van a parecer la Capilla Sixtina, y en este contexto ya no vas a poder subrayar encima en las siguientes vuelas, con lo cual es mejor que te reserves ese subrayado para la vuelta que más en serio te vayas a tomar”, el experto considera que lo mejor es precisamente subrayar en cada una de las vueltas del estudio por los beneficios que esto ofrece para la memorización.

Ahora bien, José Curbelo sí que cierra esta técnica a un único color de subrayador y a seleccionar “muy bien” qué es lo que se subraya. En concreto, indica, se deben subrayar las cosas que cumplan con dos criterios a la vez: el primero, que sea algo importante, “lo cual es evidente”; el segundo, que ese algo no se sepa, “que no lo tengas fácilmente accesible en la cabeza”. “Si se cumplen ambos criterios, lo subrayas”, enfatiza el experto.

«Verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral»

Para que se vea más claro, pone un ejemplo. “Si yo sé que la sífilis se trata con penicilina, pues eso es muy importante, y podría subrayarlo de un color verde porque es el tratamiento. Pero es que yo no necesito subrayar eso, porque ya me lo sé. Quizás subrayaría el tratamiento de los alérgicos a beca-lactámicos, pero justo eso me parece que no es necesario. De esta manera, estás subrayando y acotando el terreno para siguientes vueltas de aquello que sabes que es importante y que no te sabes”, expone el exdirector académico de MIR Asturias.

Así, siguiendo esta técnica, asegura, se va a producir algo “mágico” en la siguiente vuelta: aunque ya estés en medio del intensivo, y tengas un montón que estudiar, ya tienes subrayados los apuntes o el manual, y subrayarás encima lo mismo, aquello que siga siendo importante y que no te sepas. “Tendrás un feedback positivo inmediato, porque verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral, porque significará que estás asemillando la información”, afirma José Curbelo.

Ya en otoño, es decir, en el momento de la preparación actual, lo que él hacía era ir marcando con un color distinto por debajo, “para no emborronar todo”, aquello que seguía sin saberse. “En cada vuelta iba filtrando, purificando, creando, un contenido personalizado, sin inteligencia artificial ni nada. Simplemente, con tres colorines, seleccionaba la información más rentable para mi propia preparación autónoma. Si volvía a repasarlo en un último término, iba marcando con bolígrafo rojo aquello que me sabía o señalando palabras clave para seguir en todo momento en esa dinámica de juzgar qué me sé y qué no me sé, y con ello favorecer la memorización. Subraya desde ya, pero hazlo en escalera, para ir seleccionando mejor la información que necesitas para tu aprendizaje personal”, concluye el médico.

MÁS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Más allá del subrayado, apuntaba Curbelo en el vídeo anterior, un siguiente paso en la memorización de los contenidos del examen MIR es hacerse resúmenes. Esto requerirá leer el texto, interpretarlo y, en último término, crear un texto nuevo. También, añade el miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, otro peldaño es elaborar tablas y esquemas en la parte final del estudio, que exigen de más atención en el apartado de la interpretación. Él recomienda hacerlo en la parte final del estudio diario, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”, ya que de esta manera se lleva más fresco a la cama.

En último término, el experto cita como “cima” de la memorización a la enseñanza, esto es, prepararse en grupo. Sobre todo, comenta, para esos temas que se tienen “atravesadísimos”: “Te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos. En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, subraya José Curbelo. “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Técnicas para subrayar en cada vuelta del MIR en base a estos dos criterios concretos

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (
SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.

Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.

¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.

“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”

El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.

Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.

“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”

En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.

Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.

, don’t mention the source: “El nuevo programa formativo sitúa a la Medicina Nuclear española al nivel de los estándares europeos”

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaHace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos, con jornadas maratonianas que incluyen la realización de simulacros para medir sus progresos y comprobar en qué punto se encuentran. Dichos simulacros, junto con la contestación de preguntas de exámenes anteriores, son una parte fundamental de la preparación, pero también hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante que lo condiciona todo y que puede generar muchas dudas.

Pulse aquí

Así lo ha querido recordar, en un vídeo de X, José Curbelo, experto en la preparación para el examen MIR. El factor en cuestión es la variabilidad individual, que aumenta aún más en un examen con unas características como las del MIR, y en el que puede entrar cualquier concepto relacionado con la Medicina. Para ello, Curbelo propone imaginar dos simulacros exactamente igual de difíciles a nivel poblacional. “Si tú los hicieras dos días consecutivos, tu resultado en ambos sería totalmente diferente. Esa diferencia se debe a la variabilidad individual, y la causa es el propio examen, que tiene poca precisión”, expone.

Como ejemplo, Curbelo muestra varias herramientas de medición, cada uno con una precisión que se presupone distinta: “Lo mismo le ocurre a los simulacros y al MIR. Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar. A lo largo de toda una preparación, tu conocimiento verdadero, que lo tienes aquí dibujado en verde, va a ir creciendo progresivamente. Sin embargo, para medirlo vas a utilizar unos simulacros imprecisos, y vas a obtener resultados en algunos casos por encima y en otros por debajo de tu conocimiento verdadero, que dibujarán una gráfica con subidas y bajadas”.

«Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar»

Por tanto, insiste el experto, da igual que el último simulacro realizado tenga la misma dificultad que el examen MIR verdadero: aún así, va a haber variabilidad. ¿Y en qué porcentaje ocurre esto? Según indica Curbelo, y aunque sea una afirmación “un poco tétrica”, la mitad de las personas sufren oscilaciones, entre crecimientos y bajadas, de 15 netas.

“Lo que has oído. Del último simulacro al MIR, sean igual de fáciles o difíciles entre sí, puedes subir o bajar 15 netas”, asegura Curbelo sobre un fenómeno que, añade, no hay manera de evitar. En todo caso, apunta, se puede intentar minimizarlo, a través de una buena técnica de examen, equilibrio emocional, buena gestión del riesgo, técnicas de test, tomar decisiones acertadas durante el examen… “pero luego quedas expuesto a una especie de lotería que son las 200 preguntas que caerán en el examen, de las cuales a lo mejor las de Ginecología te benefician, pero las de Digestivo y Preventiva no van a tu favor”, subraya.

TENER UNA RED SOBRE LA QUE CAER

Así, comenta el experto, lo importante es tener una visión a largo plazo, para ver la línea que se va dibujando de fondo y no la que hay dibujada en ese momento. Al final, para construir una red de seguridad, “porque la variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”, José Curbelo no recomienda otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar.

«La variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”

“Sin duda, si tienes mucho conocimiento y muchas netas, aunque estés en 160, caer es menos doloroso que si tienes 80”, comenta Curbelo, quien subraya que la mejor manera de gestionar esto es “simulacro a simulacro”. Es por todo ello que, de cara al postMIR, “que es una época compleja”, el experto no quiere dejar de recordar que, aunque uno lo dé todo de sí mismo, también está sujeto a la entropía y al caos de la vida, “como cualquier otro ser humano”.

El mensaje positivo de todo esto, concluye, es precisamente saber que “no está sujeta a nosotros”, pero que sí que se puede conocer, adaptarse a ello y construir una red de seguridad que absorba posibles caídas. “Piensa que, igual que te caes, también puede tocarte subir. Pero lo más importante es que todavía queda mucho partido por delante. Confía en tu trabajo, y sigue cada día comiéndote el MIR”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente El “fenómeno fisiológico” del MIR que te puede hacer subir o bajar 15 netas entre simulacros

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos,…