rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Juan León García
Lejos de la sensación que predomina en la sociedad respecto a uno de los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la hipotética escasez de médicos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (
CGCOM) ha despejado esa duda este jueves con la presentación de su estudio sobre la demografía médica 2025: “No faltan médicos en España”, ha sentenciado su presidente, el Dr. Tomás Cobo Castro.

Eso no quiere decir, han matizado durante la rueda de prensa, que no haya especialidades donde pueda darse ese déficit (medicina familiar y comunitaria es el paradigma), pero en un plano general la profesión médica en España no adolece de capital humano. Sin embargo, el principal problema que vive nuestro país, según las conclusiones extraídas de ese informe, radica en la desigual distribución que hay a nivel territorial.

La feminización de la profesión ya es patente, con el 59% del total del colectivo, pero aún queda camino por recorrer en puestos de liderazgo y directivos

Por este, y otros motivos, la Organización Médica Colegial (OMC) propone en el informe que el Consejo Interterritorial cree un ‘Pacto de reposición’ para coordinar la reposición de profesionales sanitarios entre comunidades autónomas, especialmente en aquellas con mayor déficit. El mecanismo se basaría en una redistribución equitativa de plazas, con criterios comunes de planificación, incentivos para que los médicos puedan moverse entre territorios y herramientas de evaluación conjunta.

Muy unido a esta cuestión está la de las condiciones en las que ejerce el colectivo: la precariedad entre algunos profesionales hace que decidan moverse en otros ámbitos o se vuelvan a especializar en otras salidas con mejores expectativas laborales. A eso se suman los avances en conciliación conseguidos en estos últimos años (tanto en maternidad y paternidad), que si bien positivos, aumentan la necesidad de aumentar las plantillas para mantener la calidad asistencial, señalan los autores del informe.

Hoy el panorama no preocupa cuando se trata de falta de médicos. Pero lo hará a medida que la generación del baby boom se jubile: en la próxima década uno de cada cuatro profesionales en activo hoy se retirará, y en algunas especialidades cubrir ese vacío será especialmente “urgente”, ha advertido el Dr. Cobo.

Algunas especialidades tendrán un déficit “urgente”, anticipan desde la OMC

Además de tender la mano a las administraciones para buscar soluciones al horizonte próximo, la OMC insiste en que es necesaria y urgente una planificación a medio y largo plazo de las necesidades de nuevos especialistas, los egresados de las facultades y los especialistas que terminan su formación, para unos profesionales cuya formación conlleva 11 o 12 años.

Otra de las recomendaciones recogidas en el estudio plantea que la oferta MIR se ajuste de forma dinámica en función de las proyecciones de jubilaciones por especialidad y territorio, las necesidades asistenciales emergentes y la capacidad docente de los centros, sobre todo en hospitales y áreas sanitarias con mayor dispersión demográfica del país (la conocida como ‘España Vaciada’, expresión que el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, Icomba, ha rechazado de pleno durante una intervención).

A las recomendaciones que hace el máximo órgano colegial a las autoridades se suma la de potenciar el uso de las nuevas tecnologías y la IA como herramientas clave para afrontar el déficit de profesionales. Tanto en general (telemedicina, uso de sistemas de apoyo diagnóstico basados en IA y formación de los profesionales en competencias digitales), como entre niveles asistenciales al potenciar la integración tecnológica entre primaria y hospitalaria.

Por otro lado, la creciente feminización de la profesión (el 59% del total de médicos en activo son mujeres) hace necesario materializar “cambios de políticas y estrategias sanitarias”, ha recalcado la Dra. Virginia Izura, vicesecretaria de la OMC. En concreto, en puestos de liderazgo y responsabilidad, donde todavía prevalecen hombres. Así, el documento propone planes de carrera transparentes, programas de mentoría y formación en gestión, así como políticas activas de igualdad y visibilización del talento femenino en la Medicina y la ciencia.

Plazas MIR que aumentan pero son “insuficientes”

El Dr. Vicente Matas, coautor del Estudio de Demografía Médica 2025 y coordinador de la Fundación Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha detallado que año tras año se han ido incrementando las plazas MIR (para 2026 el Ministerio de Sanidad anunció que llegarán a las 9.206) pero que aún así “no serán suficientes para facilitarles una formación de especialistas a todos”.

Lo ha dicho en referencia al número de plazas ofertadas por las universidades tanto públicas como privadas, que alcanzaron en este último curso 2024-2025 las 8.806, un máximo histórico. La mayoría de aspirantes se concentran en la Comunidad de Madrid (17,5%), Andalucía (16,3%) y Cataluña (15,6%). En cuanto a las especialidades, la que más plazas aglutina es Medicina Familiar y comunitaria (27,9%), seguida de lejos por Pediatría (5,7%), Medicina Interna y Anestesiología y Reanimación, cada una con el 4,8%.

No obstante, en estos años se está experimentando un pico también en cuanto al número de residentes: a septiembre de este año se alcanzaron los 38.536, ha precisado el Dr. Matas.

Todo ello con España como uno de los países que supera los estándares marcados por la OMS en cuanto a número de facultades, 38 públicas y 15 privadas. Por el contrario, la media de graduados es inferior a la del conjunto de países de la OCDE (13,6 por 100.000 frente a 14,9 por 100.000). Lo que arroja, a juicio del Dr. Matas, que “hay demasiadas facultades; sin embargo, el sistema no se está completando”, lo que explica la incoherencia de los números.

“No hay fuga” de médicos

El análisis también se ha centrado en medir si España es, en realidad, un país exportador o importador de médicos. De acuerdo con los datos (todo el estudio se ha elaborado en base a los registros oficiales de los colegios de médicos), “no hay fuga”, ha señalado el Dr. Cobo.

Por parte del Dr. José M.ª Rodríguez, secretario general de la OMC, el hecho es que el número de certificados de idoneidad expedidos (necesarios para que un médico nacional pueda ejercer en otro país) no crece, y para este año la previsión es que se sitúe en niveles de hace tres años (3.148 certificados hasta septiembre mientras que en 2022 se expidieron 3.362).

Otra cifra que corrobora que los profesionales españoles no se van en masa de España es la tasa de migración, que en el periodo 2017-2024 se situó, en promedio, en el 11,7%. Los principales destinos fueron, de mayor a menor, Francia, Reino Unido, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos. El perfil de quién decidió migrar fue una mujer especialista en medicina familiar y comunitaria.

, don’t mention the source: España no tiene déficit de médicos, e insta a un pacto de reposición para distribuirlos equitativamente

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaLejos de la sensación que predomina en la sociedad respecto a uno de los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la hipotética escasez de médicos, el Consejo General de Colegios Oficiales de…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La nota que obtienen los aspirantes al MIR en los simulacros de examen es el indicador más “real” que tienen para saber cómo les está yendo la preparación. Por eso, para aquellos cuyas calificaciones están por debajo de las sesenta netas, una puntuación con la que no se podrían asegurar un número de orden muy alto en la elección de plaza, el experto en la preparación de la prueba, José Curbelo, ha publicado un vídeo en Twitter -antes X- en el que ofrece consejos para no desesperar y tratar de remontar el vuelo a pocos meses de la celebración del examen.

Pulse aquí

Para empezar, Curbelo les recuerda a los aspirantes con estas calificaciones que esto no es tan raro como se pueden imaginar, especialmente si tienen que compatibilizar el estudio con otras obligaciones, como el trabajo. Además, indica, la prioridad en esta fase de la preparación es cuidar el equilibrio emocional, utilizar los citados test como herramienta pedagógica, preparar un estudio que intente afianzar el conocimiento y, en caso de necesitar más tiempo, sacrificar las clases de la academia antes que cualquiera de las tres anteriores.

Y es que, según comenta el experto, cuando se acerca el día del examen, si los resultados en los simulacros no están siendo los esperados, la gente tiende a “perder el norte” e intentar abarcarlo todo, cuando en realidad tendría que ser al revés. Él, en cambio, recomienda centrarse solo en las asignaturas que históricamente suelen tener más preguntas (Aparato Digestivo, Cardiología, Endocrinología, Neumología, Neurología, Nefrología, Traumatología, Enfermedades Infecciosas, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva, Reumatología y Psiquiatría) y en las que más han caído en los últimos exámenes MIR.

«No pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”

“Llámalo desglosar, libro gordo o como quieras, pero yo me centraría sobre todo en eso, porque es lo que te va a permitir crecer más rápido y antes. Si hay otra actividad en la academia de otra asignatura, puedes ver la clase, pero no pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”, recomienda el exdirector académico de la Academia MIR Asturias.

Pero los consejos de Curbelo no se quedan aquí. El médico internista también incluye en su vídeo recomendaciones para los aspirantes que están en el grupo de calificaciones de entre 60 y 110 o 120 netas, que es una situación “relativamente confortable” y la más común entre la población. Para ellos, el experto suma a las anteriores asignaturas las de Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urgencias, Inmunología, Geriatría y alguna de las conocidas como asignaturas pequeñas, que, ya citó en un vídeo anterior, en realidad no lo son tanto.

“Céntrate en las preguntas MIR de esas asignaturas, pero por supuesto abarca el mundo no MIR. Aprovecha toda la base de datos de tu academia para hacer preguntas de otra naturaleza, y confía en que, progresivamente, con el trabajado del día a día, irás mejorando. Todo, evidentemente, lleva su tiempo”, subraya el querido y reputado internauta y ahora miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

CONFÍA EN TU TRABAJO

En último lugar, José Curbelo también deja un espacio para los aspirantes que están en la mejor situación, es decir, con una nota en los simulacros superior a las 120 netas. En ese caso, destaca, lo especialmente importante que se debe trabajar es el equilibrio emocional, ya que uno se vuelve “entre ambicioso y exigente” y quiere dominarlo todo “y pierde el norte”.

«No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano»

En este sentido, el experto pone énfasis en la importancia de respetar los descansos y, si se puede, en estudiar toda la Medicina en su conjunto: “Puedes hacer preguntas de todo tipo, y eso te puede ayudar”. “En el día a día, en vez de hacer preguntas solo de la asignatura que toca, puedes repasar todas las asignaturas cotidianamente, haciendo preguntas de la base de datos del resto de asignaturas”, recomienda Curbelo, insistiendo en cuidar la parte emocional.

También, para los tres grupos por igual, el médico deja un consejo genérico: huir de las soluciones milagrosas o de la gente que vende una “fórmula maravillosa” para crecer rápidamente cuando aparecen las prisas. “Huye de todo eso. No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano que te vaya permitiendo crecer. Confía en ese trabajo que tarde o temprano dará sus frutos”, concluye José Curbelo.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente ¿Tienes menos de 60 netas en los simulacros del MIR? Sigue estos consejos para «crecer más rápido”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La nota que obtienen los aspirantes al MIR en los simulacros de examen es el indicador más “real” que tienen para saber cómo les está…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos, con jornadas maratonianas que incluyen la realización de simulacros para medir sus progresos y comprobar en qué punto se encuentran. Dichos simulacros, junto con la contestación de preguntas de exámenes anteriores, son una parte fundamental de la preparación, pero también hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante que lo condiciona todo y que puede generar muchas dudas.

Pulse aquí

Así lo ha querido recordar, en un vídeo de X, José Curbelo, experto en la preparación para el examen MIR. El factor en cuestión es la variabilidad individual, que aumenta aún más en un examen con unas características como las del MIR, y en el que puede entrar cualquier concepto relacionado con la Medicina. Para ello, Curbelo propone imaginar dos simulacros exactamente igual de difíciles a nivel poblacional. “Si tú los hicieras dos días consecutivos, tu resultado en ambos sería totalmente diferente. Esa diferencia se debe a la variabilidad individual, y la causa es el propio examen, que tiene poca precisión”, expone.

Como ejemplo, Curbelo muestra varias herramientas de medición, cada uno con una precisión que se presupone distinta: “Lo mismo le ocurre a los simulacros y al MIR. Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar. A lo largo de toda una preparación, tu conocimiento verdadero, que lo tienes aquí dibujado en verde, va a ir creciendo progresivamente. Sin embargo, para medirlo vas a utilizar unos simulacros imprecisos, y vas a obtener resultados en algunos casos por encima y en otros por debajo de tu conocimiento verdadero, que dibujarán una gráfica con subidas y bajadas”.

«Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar»

Por tanto, insiste el experto, da igual que el último simulacro realizado tenga la misma dificultad que el examen MIR verdadero: aún así, va a haber variabilidad. ¿Y en qué porcentaje ocurre esto? Según indica Curbelo, y aunque sea una afirmación “un poco tétrica”, la mitad de las personas sufren oscilaciones, entre crecimientos y bajadas, de 15 netas.

“Lo que has oído. Del último simulacro al MIR, sean igual de fáciles o difíciles entre sí, puedes subir o bajar 15 netas”, asegura Curbelo sobre un fenómeno que, añade, no hay manera de evitar. En todo caso, apunta, se puede intentar minimizarlo, a través de una buena técnica de examen, equilibrio emocional, buena gestión del riesgo, técnicas de test, tomar decisiones acertadas durante el examen… “pero luego quedas expuesto a una especie de lotería que son las 200 preguntas que caerán en el examen, de las cuales a lo mejor las de Ginecología te benefician, pero las de Digestivo y Preventiva no van a tu favor”, subraya.

TENER UNA RED SOBRE LA QUE CAER

Así, comenta el experto, lo importante es tener una visión a largo plazo, para ver la línea que se va dibujando de fondo y no la que hay dibujada en ese momento. Al final, para construir una red de seguridad, “porque la variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”, José Curbelo no recomienda otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar.

«La variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”

“Sin duda, si tienes mucho conocimiento y muchas netas, aunque estés en 160, caer es menos doloroso que si tienes 80”, comenta Curbelo, quien subraya que la mejor manera de gestionar esto es “simulacro a simulacro”. Es por todo ello que, de cara al postMIR, “que es una época compleja”, el experto no quiere dejar de recordar que, aunque uno lo dé todo de sí mismo, también está sujeto a la entropía y al caos de la vida, “como cualquier otro ser humano”.

El mensaje positivo de todo esto, concluye, es precisamente saber que “no está sujeta a nosotros”, pero que sí que se puede conocer, adaptarse a ello y construir una red de seguridad que absorba posibles caídas. “Piensa que, igual que te caes, también puede tocarte subir. Pero lo más importante es que todavía queda mucho partido por delante. Confía en tu trabajo, y sigue cada día comiéndote el MIR”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente El “fenómeno fisiológico” del MIR que te puede hacer subir o bajar 15 netas entre simulacros

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos,…