reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La nota que obtienen los aspirantes al MIR en los simulacros de examen es el indicador más “real” que tienen para saber cómo les está yendo la preparación. Por eso, para aquellos cuyas calificaciones están por debajo de las sesenta netas, una puntuación con la que no se podrían asegurar un número de orden muy alto en la elección de plaza, el experto en la preparación de la prueba, José Curbelo, ha publicado un vídeo en Twitter -antes X- en el que ofrece consejos para no desesperar y tratar de remontar el vuelo a pocos meses de la celebración del examen.

Pulse aquí

Para empezar, Curbelo les recuerda a los aspirantes con estas calificaciones que esto no es tan raro como se pueden imaginar, especialmente si tienen que compatibilizar el estudio con otras obligaciones, como el trabajo. Además, indica, la prioridad en esta fase de la preparación es cuidar el equilibrio emocional, utilizar los citados test como herramienta pedagógica, preparar un estudio que intente afianzar el conocimiento y, en caso de necesitar más tiempo, sacrificar las clases de la academia antes que cualquiera de las tres anteriores.

Y es que, según comenta el experto, cuando se acerca el día del examen, si los resultados en los simulacros no están siendo los esperados, la gente tiende a “perder el norte” e intentar abarcarlo todo, cuando en realidad tendría que ser al revés. Él, en cambio, recomienda centrarse solo en las asignaturas que históricamente suelen tener más preguntas (Aparato Digestivo, Cardiología, Endocrinología, Neumología, Neurología, Nefrología, Traumatología, Enfermedades Infecciosas, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva, Reumatología y Psiquiatría) y en las que más han caído en los últimos exámenes MIR.

«No pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”

“Llámalo desglosar, libro gordo o como quieras, pero yo me centraría sobre todo en eso, porque es lo que te va a permitir crecer más rápido y antes. Si hay otra actividad en la academia de otra asignatura, puedes ver la clase, pero no pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”, recomienda el exdirector académico de la Academia MIR Asturias.

Pero los consejos de Curbelo no se quedan aquí. El médico internista también incluye en su vídeo recomendaciones para los aspirantes que están en el grupo de calificaciones de entre 60 y 110 o 120 netas, que es una situación “relativamente confortable” y la más común entre la población. Para ellos, el experto suma a las anteriores asignaturas las de Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urgencias, Inmunología, Geriatría y alguna de las conocidas como asignaturas pequeñas, que, ya citó en un vídeo anterior, en realidad no lo son tanto.

“Céntrate en las preguntas MIR de esas asignaturas, pero por supuesto abarca el mundo no MIR. Aprovecha toda la base de datos de tu academia para hacer preguntas de otra naturaleza, y confía en que, progresivamente, con el trabajado del día a día, irás mejorando. Todo, evidentemente, lleva su tiempo”, subraya el querido y reputado internauta y ahora miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

CONFÍA EN TU TRABAJO

En último lugar, José Curbelo también deja un espacio para los aspirantes que están en la mejor situación, es decir, con una nota en los simulacros superior a las 120 netas. En ese caso, destaca, lo especialmente importante que se debe trabajar es el equilibrio emocional, ya que uno se vuelve “entre ambicioso y exigente” y quiere dominarlo todo “y pierde el norte”.

«No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano»

En este sentido, el experto pone énfasis en la importancia de respetar los descansos y, si se puede, en estudiar toda la Medicina en su conjunto: “Puedes hacer preguntas de todo tipo, y eso te puede ayudar”. “En el día a día, en vez de hacer preguntas solo de la asignatura que toca, puedes repasar todas las asignaturas cotidianamente, haciendo preguntas de la base de datos del resto de asignaturas”, recomienda Curbelo, insistiendo en cuidar la parte emocional.

También, para los tres grupos por igual, el médico deja un consejo genérico: huir de las soluciones milagrosas o de la gente que vende una “fórmula maravillosa” para crecer rápidamente cuando aparecen las prisas. “Huye de todo eso. No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano que te vaya permitiendo crecer. Confía en ese trabajo que tarde o temprano dará sus frutos”, concluye José Curbelo.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente ¿Tienes menos de 60 netas en los simulacros del MIR? Sigue estos consejos para «crecer más rápido”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La nota que obtienen los aspirantes al MIR en los simulacros de examen es el indicador más “real” que tienen para saber cómo les está…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (
SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.

Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.

¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.

“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”

El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.

Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.

“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”

En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.

Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.

, don’t mention the source: “El nuevo programa formativo sitúa a la Medicina Nuclear española al nivel de los estándares europeos”

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaHace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares…