rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Juan León García
Lejos de la sensación que predomina en la sociedad respecto a uno de los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la hipotética escasez de médicos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (
CGCOM) ha despejado esa duda este jueves con la presentación de su estudio sobre la demografía médica 2025: “No faltan médicos en España”, ha sentenciado su presidente, el Dr. Tomás Cobo Castro.

Eso no quiere decir, han matizado durante la rueda de prensa, que no haya especialidades donde pueda darse ese déficit (medicina familiar y comunitaria es el paradigma), pero en un plano general la profesión médica en España no adolece de capital humano. Sin embargo, el principal problema que vive nuestro país, según las conclusiones extraídas de ese informe, radica en la desigual distribución que hay a nivel territorial.

La feminización de la profesión ya es patente, con el 59% del total del colectivo, pero aún queda camino por recorrer en puestos de liderazgo y directivos

Por este, y otros motivos, la Organización Médica Colegial (OMC) propone en el informe que el Consejo Interterritorial cree un ‘Pacto de reposición’ para coordinar la reposición de profesionales sanitarios entre comunidades autónomas, especialmente en aquellas con mayor déficit. El mecanismo se basaría en una redistribución equitativa de plazas, con criterios comunes de planificación, incentivos para que los médicos puedan moverse entre territorios y herramientas de evaluación conjunta.

Muy unido a esta cuestión está la de las condiciones en las que ejerce el colectivo: la precariedad entre algunos profesionales hace que decidan moverse en otros ámbitos o se vuelvan a especializar en otras salidas con mejores expectativas laborales. A eso se suman los avances en conciliación conseguidos en estos últimos años (tanto en maternidad y paternidad), que si bien positivos, aumentan la necesidad de aumentar las plantillas para mantener la calidad asistencial, señalan los autores del informe.

Hoy el panorama no preocupa cuando se trata de falta de médicos. Pero lo hará a medida que la generación del baby boom se jubile: en la próxima década uno de cada cuatro profesionales en activo hoy se retirará, y en algunas especialidades cubrir ese vacío será especialmente “urgente”, ha advertido el Dr. Cobo.

Algunas especialidades tendrán un déficit “urgente”, anticipan desde la OMC

Además de tender la mano a las administraciones para buscar soluciones al horizonte próximo, la OMC insiste en que es necesaria y urgente una planificación a medio y largo plazo de las necesidades de nuevos especialistas, los egresados de las facultades y los especialistas que terminan su formación, para unos profesionales cuya formación conlleva 11 o 12 años.

Otra de las recomendaciones recogidas en el estudio plantea que la oferta MIR se ajuste de forma dinámica en función de las proyecciones de jubilaciones por especialidad y territorio, las necesidades asistenciales emergentes y la capacidad docente de los centros, sobre todo en hospitales y áreas sanitarias con mayor dispersión demográfica del país (la conocida como ‘España Vaciada’, expresión que el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, Icomba, ha rechazado de pleno durante una intervención).

A las recomendaciones que hace el máximo órgano colegial a las autoridades se suma la de potenciar el uso de las nuevas tecnologías y la IA como herramientas clave para afrontar el déficit de profesionales. Tanto en general (telemedicina, uso de sistemas de apoyo diagnóstico basados en IA y formación de los profesionales en competencias digitales), como entre niveles asistenciales al potenciar la integración tecnológica entre primaria y hospitalaria.

Por otro lado, la creciente feminización de la profesión (el 59% del total de médicos en activo son mujeres) hace necesario materializar “cambios de políticas y estrategias sanitarias”, ha recalcado la Dra. Virginia Izura, vicesecretaria de la OMC. En concreto, en puestos de liderazgo y responsabilidad, donde todavía prevalecen hombres. Así, el documento propone planes de carrera transparentes, programas de mentoría y formación en gestión, así como políticas activas de igualdad y visibilización del talento femenino en la Medicina y la ciencia.

Plazas MIR que aumentan pero son “insuficientes”

El Dr. Vicente Matas, coautor del Estudio de Demografía Médica 2025 y coordinador de la Fundación Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha detallado que año tras año se han ido incrementando las plazas MIR (para 2026 el Ministerio de Sanidad anunció que llegarán a las 9.206) pero que aún así “no serán suficientes para facilitarles una formación de especialistas a todos”.

Lo ha dicho en referencia al número de plazas ofertadas por las universidades tanto públicas como privadas, que alcanzaron en este último curso 2024-2025 las 8.806, un máximo histórico. La mayoría de aspirantes se concentran en la Comunidad de Madrid (17,5%), Andalucía (16,3%) y Cataluña (15,6%). En cuanto a las especialidades, la que más plazas aglutina es Medicina Familiar y comunitaria (27,9%), seguida de lejos por Pediatría (5,7%), Medicina Interna y Anestesiología y Reanimación, cada una con el 4,8%.

No obstante, en estos años se está experimentando un pico también en cuanto al número de residentes: a septiembre de este año se alcanzaron los 38.536, ha precisado el Dr. Matas.

Todo ello con España como uno de los países que supera los estándares marcados por la OMS en cuanto a número de facultades, 38 públicas y 15 privadas. Por el contrario, la media de graduados es inferior a la del conjunto de países de la OCDE (13,6 por 100.000 frente a 14,9 por 100.000). Lo que arroja, a juicio del Dr. Matas, que “hay demasiadas facultades; sin embargo, el sistema no se está completando”, lo que explica la incoherencia de los números.

“No hay fuga” de médicos

El análisis también se ha centrado en medir si España es, en realidad, un país exportador o importador de médicos. De acuerdo con los datos (todo el estudio se ha elaborado en base a los registros oficiales de los colegios de médicos), “no hay fuga”, ha señalado el Dr. Cobo.

Por parte del Dr. José M.ª Rodríguez, secretario general de la OMC, el hecho es que el número de certificados de idoneidad expedidos (necesarios para que un médico nacional pueda ejercer en otro país) no crece, y para este año la previsión es que se sitúe en niveles de hace tres años (3.148 certificados hasta septiembre mientras que en 2022 se expidieron 3.362).

Otra cifra que corrobora que los profesionales españoles no se van en masa de España es la tasa de migración, que en el periodo 2017-2024 se situó, en promedio, en el 11,7%. Los principales destinos fueron, de mayor a menor, Francia, Reino Unido, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos. El perfil de quién decidió migrar fue una mujer especialista en medicina familiar y comunitaria.

, don’t mention the source: España no tiene déficit de médicos, e insta a un pacto de reposición para distribuirlos equitativamente

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaLejos de la sensación que predomina en la sociedad respecto a uno de los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la hipotética escasez de médicos, el Consejo General de Colegios Oficiales de…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La Medicina Nuclear en España vive un momento histórico. Tras casi tres décadas sin cambios, el Boletín Oficial del Estado ha aprobado un nuevo programa formativo que sustituye al plan de 1996 y que, según Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), supone “un hito histórico para nuestra especialidad, y es el fruto del duro trabajo de muchos compañeros liderados por la Dra. Francesca Pons”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente La teragnosis, en el programa MIR de Medicina Nuclear: “Coloca a nuestros residentes en la vanguardia”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La Medicina Nuclear en España vive un momento histórico. Tras casi tres décadas sin cambios, el Boletín Oficial del Estado ha aprobado un nuevo programa…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (
SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.

Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.

¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.

“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”

El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.

Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.

“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”

En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.

Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.

, don’t mention the source: “El nuevo programa formativo sitúa a la Medicina Nuclear española al nivel de los estándares europeos”

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaHace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares…