Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Categoría: Estudiante MIR Medicina

Publicada el26 febrero 2023Estudiante MIR Medicina

Un MIR libre de abusos por normativa europea

por Examen MIR

Parlamento Europeo. El debate sobre las jornadas abusivas de los MIR ya ha alcanzado los foros parlamentarios comunitarios. Tras la decisión de los médicos residentes españoles de presentar su caso ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, los grupos que conforman el equipo encargado de analizar los datos ya…

Leer más
Publicada el23 febrero 2023Estudiante MIR Medicina

Consalud.es

por Examen MIR

MAD:C/ Ferrocarril 18, 1ª planta, 28045, Madrid BCN:Av. Diagonal 474, 1ª planta, 08006 Barcelona 91 014 83 70. [email protected] Consalud.es publicado originalmente en www.consalud.es

Leer más
Publicada el18 febrero 2023Estudiante MIR Medicina

Especialidades MIR para no ver pacientes, según ChatGPT

por Examen MIR

Un facultativo utilizando un programa de inteligencia artificial. El factor común que tienen todas las ramas de las Ciencias de la Salud es el contacto directo y periódico con el paciente para evaluar su diagnóstico, decidir un tratamiento y realizar las intervenciones que se requieran, así como mantener un seguimiento…

Leer más
Publicada el15 febrero 2023Estudiante MIR Medicina

¿Estás pensando en presentarte de nuevo al MIR en 2024? – Estudiante MIR

por Examen MIR

El pasado 7 de febrero el Ministerio de Sanidad publicó las respuestas definitivas del examen y ya te puedes hacer una idea aproximada de si vas a poder acceder a esa plaza MIR que tanto quieres o no.  En el caso de que ya hayas hecho tus cuentas y veas…

Leer más
Publicada el10 febrero 2023Estudiante MIR Medicina

Familia propone bajar el ratio MIR-tutor sin inglés obligatorio

por Examen MIR

Familia propone rebajar el ratio tutor-residente a un máximo de 3-4. Este viernes finaliza el plazo para presentar las alegaciones al Programa Formativo de Medicina Familiar y Comunitaria que lanzó el Ministerio de Sanidad hace dos semanas. Las sociedades médicas han tenido estos días para estudiar el documento, y en…

Leer más
Publicada el2 febrero 2023Estudiante MIR Medicina

La jornada MIR es legal según Europa y su directiva

por Examen MIR

La Comisión Europea ha dado su visto bueno a que España exceda el límite de 48 horas semanales en la jornada laboral de los médicos que están realizando su residencia MIR. Aunque se trata del umbral máximo que se recoge en la actual Directiva sobre la Ordenación del Tiempo de…

Leer más
Publicada el1 febrero 2023Estudiante MIR Medicina

Vívela con tranquilidad y sin contratiempos – Estudiante MIR

por Examen MIR

¡Por fin hiciste el examen MIR! Si te presentaste a la prueba el pasado 21 de enero, desde PROMIR te queremos dar la enhorabuena: ¡lo conseguiste! Pero antes de que te abalances sobre el sofá para ver esas series que te has pedido durante tantos meses de estudio, te queremos…

Leer más
Publicada el25 enero 2023Estudiante MIR Medicina

Preguntas examen MIR 2023, críticas por su dificultad

por Examen MIR

Aspirantes a la convocatoria del examen MIR 2023. El pediatra David Andina explica a través de su cuenta de Twitter que, según su opinión, cada año el examen MIR incluye «preguntas complejas e irrelevantes, difíciles de contestar hasta para un especialista» y realiza una crítica directa a quienes elaboran estos…

Leer más
Publicada el25 enero 2023Estudiante MIR Medicina

Comienza el plazo de impugnaciones del MIR 2023 – Estudiante MIR

por Examen MIR

El 24 de enero el Ministerio de Sanidad publicó las respuestas provisionales del examen MIR 2023. Desde el 25 de enero hasta el próximo viernes 28 de enero podrás presentar tus impugnaciones a través de la web del Ministerio de Sanidad. Accede a la presentación de impugnaciones y podrás introducir un…

Leer más
Publicada el18 enero 2023Estudiante MIR Medicina

Consejos para que el MIR 2023 sea como un simulacro más – Estudiante MIR

por Examen MIR

Ahora sí que estamos en la recta final antes del examen. Solo pensar que faltan 3 días puede poner de los nervios, así que no te dejes llevar por la ansiedad y controla tus emociones. La tranquilidad es esencial para que todo vaya como la seda el próximo sábado.  LA…

Leer más

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 … Página 18 Página 19 Página 20 … Página 37 Página siguiente

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    La nota que obtienen los aspirantes al MIR en los simulacros de examen es el indicador más “real” que tienen para saber cómo les está yendo la preparación. Por eso, para aquellos cuyas calificaciones están por debajo de las sesenta netas, una puntuación con la que no se podrían asegurar un número de orden muy alto en la elección de plaza, el experto en la preparación de la prueba, José Curbelo, ha publicado un vídeo en Twitter -antes X- en el que ofrece consejos para no desesperar y tratar de remontar el vuelo a pocos meses de la celebración del examen.

    Pulse aquí

    Para empezar, Curbelo les recuerda a los aspirantes con estas calificaciones que esto no es tan raro como se pueden imaginar, especialmente si tienen que compatibilizar el estudio con otras obligaciones, como el trabajo. Además, indica, la prioridad en esta fase de la preparación es cuidar el equilibrio emocional, utilizar los citados test como herramienta pedagógica, preparar un estudio que intente afianzar el conocimiento y, en caso de necesitar más tiempo, sacrificar las clases de la academia antes que cualquiera de las tres anteriores.

    Y es que, según comenta el experto, cuando se acerca el día del examen, si los resultados en los simulacros no están siendo los esperados, la gente tiende a “perder el norte” e intentar abarcarlo todo, cuando en realidad tendría que ser al revés. Él, en cambio, recomienda centrarse solo en las asignaturas que históricamente suelen tener más preguntas (Aparato Digestivo, Cardiología, Endocrinología, Neumología, Neurología, Nefrología, Traumatología, Enfermedades Infecciosas, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva, Reumatología y Psiquiatría) y en las que más han caído en los últimos exámenes MIR.

    «No pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”

    “Llámalo desglosar, libro gordo o como quieras, pero yo me centraría sobre todo en eso, porque es lo que te va a permitir crecer más rápido y antes. Si hay otra actividad en la academia de otra asignatura, puedes ver la clase, pero no pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”, recomienda el exdirector académico de la Academia MIR Asturias.

    Pero los consejos de Curbelo no se quedan aquí. El médico internista también incluye en su vídeo recomendaciones para los aspirantes que están en el grupo de calificaciones de entre 60 y 110 o 120 netas, que es una situación “relativamente confortable” y la más común entre la población. Para ellos, el experto suma a las anteriores asignaturas las de Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urgencias, Inmunología, Geriatría y alguna de las conocidas como asignaturas pequeñas, que, ya citó en un vídeo anterior, en realidad no lo son tanto.

    “Céntrate en las preguntas MIR de esas asignaturas, pero por supuesto abarca el mundo no MIR. Aprovecha toda la base de datos de tu academia para hacer preguntas de otra naturaleza, y confía en que, progresivamente, con el trabajado del día a día, irás mejorando. Todo, evidentemente, lleva su tiempo”, subraya el querido y reputado internauta y ahora miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

    CONFÍA EN TU TRABAJO

    En último lugar, José Curbelo también deja un espacio para los aspirantes que están en la mejor situación, es decir, con una nota en los simulacros superior a las 120 netas. En ese caso, destaca, lo especialmente importante que se debe trabajar es el equilibrio emocional, ya que uno se vuelve “entre ambicioso y exigente” y quiere dominarlo todo “y pierde el norte”.

    «No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano»

    En este sentido, el experto pone énfasis en la importancia de respetar los descansos y, si se puede, en estudiar toda la Medicina en su conjunto: “Puedes hacer preguntas de todo tipo, y eso te puede ayudar”. “En el día a día, en vez de hacer preguntas solo de la asignatura que toca, puedes repasar todas las asignaturas cotidianamente, haciendo preguntas de la base de datos del resto de asignaturas”, recomienda Curbelo, insistiendo en cuidar la parte emocional.

    También, para los tres grupos por igual, el médico deja un consejo genérico: huir de las soluciones milagrosas o de la gente que vende una “fórmula maravillosa” para crecer rápidamente cuando aparecen las prisas. “Huye de todo eso. No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano que te vaya permitiendo crecer. Confía en ese trabajo que tarde o temprano dará sus frutos”, concluye José Curbelo.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente ¿Tienes menos de 60 netas en los simulacros del MIR? Sigue estos consejos para «crecer más rápido”
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Jose Curbelo, médico internista y docente.

    A falta de tres meses exactos para el examen MIR 2026, que se celebrará el próximo 24 de enero, miles de médicos viven ya los días más intensos de su preparación. Con el temario prácticamente cerrado y los simulacros acumulándose semana a semana, el reto ahora no pasa tanto por estudiar más, sino por mantener el equilibrio y afinar la estrategia. Así lo resume el médico internista y docente José Curbelo, una de las voces más escuchadas entre los aspirantes, que insiste a preguntas de Redacción Médica en que “la prioridad número uno es el autocuidado. Para no romperse”.

    Curbelo advierte contra la tentación de los “atajos” o los “atracones” de estudio de última hora. “Aún queda mucha carrera”, recuerda. Su receta pasa por centrarse en aquello que realmente consolida el conocimiento: “De todas las tareas que tienen por hacer, que elijan aquellas que impliquen su esfuerzo. Es lo que más conocimiento da: estudio autónomo y test. Test, test, test”.

    En esta etapa, aconseja no repetir el esquema de estudio de la vuelta anterior. “Merece la pena no estudiar exactamente igual que la vuelta previa”, apunta. En su lugar, propone empezar por los temas que quedaron más flojos, revisar los errores de los últimos meses y profundizar en los puntos donde se ha fallado. La clave, insiste, está en identificar debilidades y transformarlas en oportunidades de mejora.

    Equilibrio entre estudio y descanso


    Para Curbelo, el rendimiento no depende solo de las horas invertidas, sino de cómo se gestionan. “Sobre todo si empezaste en junio o incluso antes, es fundamental el descanso nocturno de ocho horas”, subraya. A ello añade la importancia de los descansos diarios intercalados y la actividad física, que, según explica, “mejora lo anímico y ayuda a que el cerebro procese mejor”.

    Su recomendación concreta es mantener una rutina de seis a ocho horas de estudio diario y dedicar al menos dos horas a realizar test. El sábado debe reservarse para el simulacro, que ha de corregirse “lo antes posible, incluso ese mismo día. No arrastrarlo durante la semana. Ver directamente las falladas y empezar la semana de cero”.

    Los simulacros, piedra angular de la preparación del MIR


    Si algo repite Curbelo es la palabra “test”. A su juicio, se trata del instrumento más eficaz para medir el progreso real y acostumbrar la mente al formato del examen. “Están las clases, los manuales, las tarjetas Anki… Pero cualquiera que vea el último MIR, que fue tan difícil, sabe que eso no está en un manual ni en una tarjeta”, explica. Por eso, anima a “bajar al barro de las preguntas test y poner a prueba el conocimiento. Y hacerlo a diario”.

    Cómo gestionar la ansiedad ante el examen MIR


    La cercanía del examen trae consigo otro enemigo: la ansiedad. “Respetar los descansos y mantener actividad física ayuda mucho”, asegura. Pero hay algo más: salir de la burbuja del MIR. Curbelo recomienda “conectar con la realidad del mundo, con problemas reales”, porque eso ayuda a “gestionar un poquito mejor las netas del sábado”.

    Reconoce que cuando las puntuaciones no mejoran, “empiezan las prisas y el agobio. Y estudiar agobiado es muy difícil: las cosas no se fijan, no memorizas bien. Es un círculo vicioso tóxico”. Para romperlo, propone marcarse pequeños objetivos diarios, mantener el ejercicio y conservar espacios de vida “real”, más allá de la oposición. “Eso permite evadirse un poco y no obsesionarse con los resultados a corto plazo. Hay que poner la mirada larga porque queda mucho partido”, afirma.

    Los errores más frecuentes del MIR


    Según su experiencia, los fallos más habituales en esta fase final son los que nacen del exceso. “Reducir los descansos, dormir poco, estudiar más de la cuenta (infructuosamente) y creer que leer el manual por octava vez es más útil que hacer preguntas”, enumera. También es común, dice, dejar de lado los test por miedo a equivocarse. “Es un error frecuente, humano, para no enfrentarse al fracaso. Pero en cada pregunta no ganas ni pierdes, aprendes. Y siempre que aprendes: ¡ganas!”.

    Con tono sereno, Curbelo recuerda que el MIR no se gana en un sprint, sino en una carrera de fondo. A tres meses de la cita, su consejo suena casi a mantra: descansar, practicar test y mantener perspectiva. Porque, como repite con convicción, “la prioridad número uno es el autocuidado. Para no romper”.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente «El autocuidado es la prioridad»
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de la prueba, recomendaba en un reciente vídeo publicado en X (antes Twitter) ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes. La razón, argumentaba, es el escaso tiempo del que se dispone, además de que muchas cosas están frescas por haberlas visto recientemente en la carrera. Ahora, en otro vídeo, el médico explica a los futuros aspirantes algunas técnicas de subrayado.

    Pulse aquí

    Para empezar, Curbelo insiste: ante academias o tutores que recomiendan no subrayar inicialmente, “porque piensan que subrayas todo con colorines y que al final tus apuntes van a parecer la Capilla Sixtina, y en este contexto ya no vas a poder subrayar encima en las siguientes vuelas, con lo cual es mejor que te reserves ese subrayado para la vuelta que más en serio te vayas a tomar”, el experto considera que lo mejor es precisamente subrayar en cada una de las vueltas del estudio por los beneficios que esto ofrece para la memorización.

    Ahora bien, José Curbelo sí que cierra esta técnica a un único color de subrayador y a seleccionar “muy bien” qué es lo que se subraya. En concreto, indica, se deben subrayar las cosas que cumplan con dos criterios a la vez: el primero, que sea algo importante, “lo cual es evidente”; el segundo, que ese algo no se sepa, “que no lo tengas fácilmente accesible en la cabeza”. “Si se cumplen ambos criterios, lo subrayas”, enfatiza el experto.

    «Verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral»

    Para que se vea más claro, pone un ejemplo. “Si yo sé que la sífilis se trata con penicilina, pues eso es muy importante, y podría subrayarlo de un color verde porque es el tratamiento. Pero es que yo no necesito subrayar eso, porque ya me lo sé. Quizás subrayaría el tratamiento de los alérgicos a beca-lactámicos, pero justo eso me parece que no es necesario. De esta manera, estás subrayando y acotando el terreno para siguientes vueltas de aquello que sabes que es importante y que no te sabes”, expone el exdirector académico de MIR Asturias.

    Así, siguiendo esta técnica, asegura, se va a producir algo “mágico” en la siguiente vuelta: aunque ya estés en medio del intensivo, y tengas un montón que estudiar, ya tienes subrayados los apuntes o el manual, y subrayarás encima lo mismo, aquello que siga siendo importante y que no te sepas. “Tendrás un feedback positivo inmediato, porque verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral, porque significará que estás asemillando la información”, afirma José Curbelo.

    Ya en otoño, es decir, en el momento de la preparación actual, lo que él hacía era ir marcando con un color distinto por debajo, “para no emborronar todo”, aquello que seguía sin saberse. “En cada vuelta iba filtrando, purificando, creando, un contenido personalizado, sin inteligencia artificial ni nada. Simplemente, con tres colorines, seleccionaba la información más rentable para mi propia preparación autónoma. Si volvía a repasarlo en un último término, iba marcando con bolígrafo rojo aquello que me sabía o señalando palabras clave para seguir en todo momento en esa dinámica de juzgar qué me sé y qué no me sé, y con ello favorecer la memorización. Subraya desde ya, pero hazlo en escalera, para ir seleccionando mejor la información que necesitas para tu aprendizaje personal”, concluye el médico.

    MÁS TÉCNICAS DE ESTUDIO

    Más allá del subrayado, apuntaba Curbelo en el vídeo anterior, un siguiente paso en la memorización de los contenidos del examen MIR es hacerse resúmenes. Esto requerirá leer el texto, interpretarlo y, en último término, crear un texto nuevo. También, añade el miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, otro peldaño es elaborar tablas y esquemas en la parte final del estudio, que exigen de más atención en el apartado de la interpretación. Él recomienda hacerlo en la parte final del estudio diario, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”, ya que de esta manera se lleva más fresco a la cama.

    En último término, el experto cita como “cima” de la memorización a la enseñanza, esto es, prepararse en grupo. Sobre todo, comenta, para esos temas que se tienen “atravesadísimos”: “Te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos. En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, subraya José Curbelo. “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, sentencia.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Técnicas para subrayar en cada vuelta del MIR en base a estos dos criterios concretos
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Profesión Plazo de seis meses

    El lunes pasado la SEIMC presentó formalmente en Sanidad la solicitud de creación de la especialidad. Esta semana se reúne el grupo de trabajo que forman ministerio y CCAA.

    , no menciones la fuente los infectólogos se la juegan a ‘todo o nada’ para conseguir la especialidad
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
    Aunque en algunas academias aconsejan no subrayar el temario del MIR desde el principio, José Curbelo, médico internista y docente, piensa que debe hacerse siempre que siga un método. En su caso, lo llama «subrayado en escalera» y afirma que lo principal es empezar a subrayar inmediatamente, incluso si la fecha del examen aún está lejana. Sin embargo, la clave está en el método. Se debe usar un subrayador amarillo en la primera vuelta y que las cosas a subrayar deben cumplir dos criterios: “uno, que sea algo importante, y dos, que tú no te lo sepas”, afirma el experto en MIR.

    El objetivo no es marcar todo, sino acotar el terreno a la información crucial y aún no dominada. Por ejemplo, si un estudiante ya conoce el tratamiento de la sífilis, Curbelo afirma que no hace falta subrayarlo, porque ya lo sabe. En su lugar, debería poner el foco en excepciones o tratamientos alternativos que sí desconoce. De esta manera, “estás subrayando y ya acotando el terreno para siguientes vueltas”, explica.


    El método se va haciendo más efectivo a medida que estudias


    Esta estrategia cobra sentido en las vueltas posteriores, como asegura Curbelo. En una segunda vuelta, ya en un periodo más intensivo, el experto recomienda que se subraye encima de lo ya marcado con un color naranja, aplicando la misma regla. El gran beneficio de este método es el «feedback positivo inmediato»:  “Al comparar las vueltas, verás cómo todo lo que subrayaste en la vuelta anterior ahora se reduce un 10 por ciento, un 15 por ciento, un 20 por ciento, y eso te levantará la moral porque significará que estás asimilando la información”, expone Curbelo.

    En una tercera fase de estudio del MIR, se recomienda utilizar un bolígrafo azul o verde para marcar debajo del texto. Y, finalmente, un bolígrafo rojo para señalar palabras clave en un último repaso. En su experiencia personal, Curbelo recuerda que en cada vuelta “iba filtrando, iba purificando, iba creando un contenido personalizado, sin IA ni nada, simplemente con tres colorines”. La recomendación es clara: hay que empezar a subrayar desde el primer momento pero siempre seleccionando de forma progresiva solo la información esencial que el cerebro necesita memorizar para “tu aprendizaje personal”.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente la clave para una memorización efectiva del MIR

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress