reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La convocatoria FSE no ha dejado de crecer en la última década.

El avance numérico de las convocatorias MIR es tendencia en la última década. Y es que desde la oferta de 2015 no han dejado de engrosarse los catálogos para la especialización de los egresados de Medicina. Un alza que se ha experimentado en la mayoría de disciplinas facultativas. Eso sí, a velocidades distintas y con alguna excepción, en la que el catálogo se ha recortado.

La nota disonante la pone Cirugía Pediátrica. Según los datos ofrecidos por la Fundación Centro Estudios Vicente Matas -dependiente del Sindicato Médico de Granada (Simeg), esta especialidad cuenta con una plaza menos que hace diez años, cuando alcanzó las 21 vacantes formativas. Pese a todo, no se trata de la cifra más baja de su historia reciente, ya que en la convocatoria de 2016 se ofertaron 17 puestos.

Un retroceso que no es mal recibido por los principales representantes de la especialidad. La Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) acepta la reducción del número de vacantes, dada la caída de la natalidad en el país y la juventud de la actual plantilla de especialistas. Es más, la entidad aboga por ajustar todavía más su oferta, deseo que han transmitido en diversas ocasiones al Ministerio de Sanidad.

Esta postura es compartida por algunas especialidades, como es el caso de Cirugía Torácica. También por otros actores del ámbito médico, que señalan la necesidad de diseñar los catálogos MIR con la vista puesta en las necesidades futuras de los servicios. Y es que un exceso de especialistas puede derivar en un incremento del paro entre los titulados de Medicina en España.


Avances reducidos


Cirugía Pediátrica es la única especialidad que pierde plazas si se comparan las convocatorias de 2015 -menor catálogo MIR de los últimos años- y la de 2026 -listado de mayor tamaño de la historia de Formación Sanitaria Especializada (FSE)-. Sin embargo, hay especialidades que no alcanzan el porcentaje de crecimiento del conjunto de las ramas del campo de la salud, fijado en un 68,75 por ciento.

En este sentido, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular y Obstetricia-Ginecología son las que han experimento un menor cambio en su catálogo. Las tres disciplinas cuentan con un porcentaje de crecimiento por debajo del 20 por ciento. 


Cirugía Pediátrica es la única disciplina MIR que decrece, mientras que Medicina del Trabajo es la que más incrementa su oferta



Tampoco superan el índice de aumento del total de FSE las siguientes especialidades: Anatomía Patológica, Anestesiología, Aparato Digestivo, Bioquímica Clínica, Cirugía General, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Endocrinología, Hematología y Hemoterapia, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico.


Especialidades que más crecen


En el lado contrario, Medicina del Trabajo se posiciona como la rama facultativa que más ha crecido en la última década. La especialidad ha triplicado su número de plazas, desde las 45 de 2015 hasta las 133 actuales. Se observan también subidas importantes en Alergología -de 37 a 80-, Farmacología Clínica -de 12 a 24-, Geriatría -de 55 a 126-, Medicina Preventiva -de 60 a 126-, y Neurofisiología Clínica -de 26 a 63-.

Más allá de la tasa de avance, las disciplinas médicas que más plazas han sumado a nivel cuantitativo son aquellas que parten de catálogos amplios. De esta forma, destaca Medicina Familiar y Comunitaria, que ha agregado 890 vacantes formativas. Le siguen a bastante distancia, Medicina Interna -148-, Pediatría -138-, Anestesiología -128-, Psiquiatría -113- y Radiodiagnóstico -108-.


Otras disciplinas sanitarias


Los incrementos también se registran en las vías de especialización para otros graduados de carreras que no son Medicina. Es más, las principales subidas detectadas se localizan en la esfera EIR, en la que los puestos se han disparado en esta década.

En este sentido, Enfermería Geriátrica ha multiplicado por nueve el número de plazas disponibles, al pasar de 11 hace diez años a 99 en la última convocatoria. Ninguna otra rama FSE ha crecido a un ritmo similar en el periodo analizado. Las únicas que se le acercan son algunas de las disciplinas EIR, como Enfermería del Trabajo, en la que las vacantes se han quintuplicado, o Enfermería Familiar y Comunitaria, donde se han cuadriplicado. Por su parte, Enfermería Pediátrica y Enfermería de Salud Mental han doblado sus plazas. Tan solo Enfermería Obstétrico-Ginecológica ha registrado un crecimiento más limitado, al sumar unos 100 huecos en este tiempo.


Enfermería Geriátrica es la especialidad FSE que más ha crecido en los últimos diez años



En cuanto al resto, el informe de Simeg revela escaladas importantes en Psicología Clínica y Radiofarmacia, después de que hayan duplicado y triplicado su oferta, respectivamente. Menor es el avance en Farmacia Hospitalaria, que ha sumado 71 puestos para especializarse en los últimos años.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

, no menciones la fuente Un EIR galopante ‘aplasta’ a un MIR con especialidades hundidas en plazas



Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona».

La convocatoria FSE no ha dejado de crecer en la última década.

El avance numérico de las convocatorias MIR es tendencia en la última década. Y es que desde la oferta de 2015 no han dejado de engrosarse los catálogos para la especialización de los egresados de Medicina. Un alza que se ha experimentado en la mayoría de disciplinas facultativas. Eso sí, a velocidades distintas y con alguna excepción, en la que el catálogo se ha recortado.

La nota disonante la pone Cirugía Pediátrica. Según los datos ofrecidos por la Fundación Centro Estudios Vicente Matas -dependiente del Sindicato Médico de Granada (Simeg), esta especialidad cuenta con una plaza menos que hace diez años, cuando alcanzó las 21 vacantes formativas. Pese a todo, no se trata de la cifra más baja de su historia reciente, ya que en la convocatoria de 2016 se ofertaron 17 puestos.

Un retroceso que no es mal recibido por los principales representantes de la especialidad. La Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) acepta la reducción del número de vacantes, dada la caída de la natalidad en el país y la juventud de la actual plantilla de especialistas. Es más, la entidad aboga por ajustar todavía más su oferta, deseo que han transmitido en diversas ocasiones al Ministerio de Sanidad.

Esta postura es compartida por algunas especialidades, como es el caso de Cirugía Torácica. También por otros actores del ámbito médico, que señalan la necesidad de diseñar los catálogos MIR con la vista puesta en las necesidades futuras de los servicios. Y es que un exceso de especialistas puede derivar en un incremento del paro entre los titulados de Medicina en España.




Avances reducidos

Cirugía Pediátrica es la única especialidad que pierde plazas si se comparan las convocatorias de 2015 -menor catálogo MIR de los últimos años- y la de 2026 -listado de mayor tamaño de la historia de Formación Sanitaria Especializada (FSE)-. Sin embargo, hay especialidades que no alcanzan el porcentaje de crecimiento del conjunto de las ramas del campo de la salud, fijado en un 68,75 por ciento.

En este sentido, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular y Obstetricia-Ginecología son las que han experimento un menor cambio en su catálogo. Las tres disciplinas cuentan con un porcentaje de crecimiento por debajo del 20 por ciento. 






Cirugía Pediátrica es la única disciplina MIR que decrece, mientras que Medicina del Trabajo es la que más incrementa su oferta



Tampoco superan el índice de aumento del total de FSE las siguientes especialidades: Anatomía Patológica, Anestesiología, Aparato Digestivo, Bioquímica Clínica, Cirugía General, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Endocrinología, Hematología y Hemoterapia, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico.




Especialidades que más crecen

En el lado contrario, Medicina del Trabajo se posiciona como la rama facultativa que más ha crecido en la última década. La especialidad ha triplicado su número de plazas, desde las 45 de 2015 hasta las 133 actuales. Se observan también subidas importantes en Alergología -de 37 a 80-, Farmacología Clínica -de 12 a 24-, Geriatría -de 55 a 126-, Medicina Preventiva -de 60 a 126-, y Neurofisiología Clínica -de 26 a 63-.

Más allá de la tasa de avance, las disciplinas médicas que más plazas han sumado a nivel cuantitativo son aquellas que parten de catálogos amplios. De esta forma, destaca Medicina Familiar y Comunitaria, que ha agregado 890 vacantes formativas. Le siguen a bastante distancia, Medicina Interna -148-, Pediatría -138-, Anestesiología -128-, Psiquiatría -113- y Radiodiagnóstico -108-.




Otras disciplinas sanitarias

Los incrementos también se registran en las vías de especialización para otros graduados de carreras que no son Medicina. Es más, las principales subidas detectadas se localizan en la esfera EIR, en la que los puestos se han disparado en esta década.

En este sentido, Enfermería Geriátrica ha multiplicado por nueve el número de plazas disponibles, al pasar de 11 hace diez años a 99 en la última convocatoria. Ninguna otra rama FSE ha crecido a un ritmo similar en el periodo analizado. Las únicas que se le acercan son algunas de las disciplinas EIR, como Enfermería del Trabajo, en la que las vacantes se han quintuplicado, o Enfermería Familiar y Comunitaria, donde se han cuadriplicado. Por su parte, Enfermería Pediátrica y Enfermería de Salud Mental han doblado sus plazas. Tan solo Enfermería Obstétrico-Ginecológica ha registrado un crecimiento más limitado, al sumar unos 100 huecos en este tiempo.






Enfermería Geriátrica es la especialidad FSE que más ha crecido en los últimos diez años



En cuanto al resto, el informe de Simeg revela escaladas importantes en Psicología Clínica y Radiofarmacia, después de que hayan duplicado y triplicado su oferta, respectivamente. Menor es el avance en Farmacia Hospitalaria, que ha sumado 71 puestos para especializarse en los últimos años.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

Reescribe este contenido de forma periodistica para estudiantes de medicina y conserva las etiquetas HTML tal como están.

La convocatoria FSE no ha dejado de crecer en la última década.

El avance numérico de las convocatorias MIR es tendencia en la última década. Y es que desde la oferta de 2015 no han dejado de engrosarse los catálogos para la especialización de los egresados de Medicina. Un alza que se ha experimentado en la mayoría de disciplinas facultativas. Eso sí, a velocidades distintas y con alguna excepción, en la que el catálogo se ha recortado.

La nota disonante la pone Cirugía Pediátrica. Según los datos ofrecidos por la Fundación Centro Estudios Vicente Matas -dependiente del Sindicato Médico de Granada (Simeg), esta especialidad cuenta con una plaza menos que hace diez años, cuando alcanzó las 21 vacantes formativas. Pese a todo, no se trata de la cifra más baja de su historia reciente, ya que en la convocatoria de 2016 se ofertaron 17 puestos.

Un retroceso que no es mal recibido por los principales representantes de la especialidad. La Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) acepta la reducción del número de vacantes, dada la caída de la natalidad en el país y la juventud de la actual plantilla de especialistas. Es más, la entidad aboga por ajustar todavía más su oferta, deseo que han transmitido en diversas ocasiones al Ministerio de Sanidad.

Esta postura es compartida por algunas especialidades, como es el caso de Cirugía Torácica. También por otros actores del ámbito médico, que señalan la necesidad de diseñar los catálogos MIR con la vista puesta en las necesidades futuras de los servicios. Y es que un exceso de especialistas puede derivar en un incremento del paro entre los titulados de Medicina en España.




Avances reducidos

Cirugía Pediátrica es la única especialidad que pierde plazas si se comparan las convocatorias de 2015 -menor catálogo MIR de los últimos años- y la de 2026 -listado de mayor tamaño de la historia de Formación Sanitaria Especializada (FSE)-. Sin embargo, hay especialidades que no alcanzan el porcentaje de crecimiento del conjunto de las ramas del campo de la salud, fijado en un 68,75 por ciento.

En este sentido, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular y Obstetricia-Ginecología son las que han experimento un menor cambio en su catálogo. Las tres disciplinas cuentan con un porcentaje de crecimiento por debajo del 20 por ciento. 






Cirugía Pediátrica es la única disciplina MIR que decrece, mientras que Medicina del Trabajo es la que más incrementa su oferta



Tampoco superan el índice de aumento del total de FSE las siguientes especialidades: Anatomía Patológica, Anestesiología, Aparato Digestivo, Bioquímica Clínica, Cirugía General, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Endocrinología, Hematología y Hemoterapia, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico.




Especialidades que más crecen

En el lado contrario, Medicina del Trabajo se posiciona como la rama facultativa que más ha crecido en la última década. La especialidad ha triplicado su número de plazas, desde las 45 de 2015 hasta las 133 actuales. Se observan también subidas importantes en Alergología -de 37 a 80-, Farmacología Clínica -de 12 a 24-, Geriatría -de 55 a 126-, Medicina Preventiva -de 60 a 126-, y Neurofisiología Clínica -de 26 a 63-.

Más allá de la tasa de avance, las disciplinas médicas que más plazas han sumado a nivel cuantitativo son aquellas que parten de catálogos amplios. De esta forma, destaca Medicina Familiar y Comunitaria, que ha agregado 890 vacantes formativas. Le siguen a bastante distancia, Medicina Interna -148-, Pediatría -138-, Anestesiología -128-, Psiquiatría -113- y Radiodiagnóstico -108-.




Otras disciplinas sanitarias

Los incrementos también se registran en las vías de especialización para otros graduados de carreras que no son Medicina. Es más, las principales subidas detectadas se localizan en la esfera EIR, en la que los puestos se han disparado en esta década.

En este sentido, Enfermería Geriátrica ha multiplicado por nueve el número de plazas disponibles, al pasar de 11 hace diez años a 99 en la última convocatoria. Ninguna otra rama FSE ha crecido a un ritmo similar en el periodo analizado. Las únicas que se le acercan son algunas de las disciplinas EIR, como Enfermería del Trabajo, en la que las vacantes se han quintuplicado, o Enfermería Familiar y Comunitaria, donde se han cuadriplicado. Por su parte, Enfermería Pediátrica y Enfermería de Salud Mental han doblado sus plazas. Tan solo Enfermería Obstétrico-Ginecológica ha registrado un crecimiento más limitado, al sumar unos 100 huecos en este tiempo.






Enfermería Geriátrica es la especialidad FSE que más ha crecido en los últimos diez años



En cuanto al resto, el informe de Simeg revela escaladas importantes en Psicología Clínica y Radiofarmacia, después de que hayan duplicado y triplicado su oferta, respectivamente. Menor es el avance en Farmacia Hospitalaria, que ha sumado 71 puestos para especializarse en los últimos años.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.



Fuente: Un EIR galopante ‘aplasta’ a un MIR con especialidades hundidas en plazas