Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Cirugía Torácica

por Examen MIRPublicada el5 marzo 2022


Duración  5 años. ¿Qué se hace en esta especialidad? ¿Cómo es el día a día? Ventajas / Inconvenientes Ventajas Inconvenientes Personalidad ideal para la especialidad Salidas

La entrada Cirugía Torácica aparece primero en Mirmedic.



Cirugía Torácica publicado originalmente en www.mirmedic.com

Publicado en Preparar el Examen MIR

Navegación de entradas

Anterior ¡Ya tenemos ganadores del concurso de flashcards!
Sig Especialidades con más plazas MIR en el futuro

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Por fin, después de mucha espera, el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública el proyecto de Real Decreto para aprobar el programa formativo de la nueva especialidad MIR (Médico Interno Residente) de Medicina de Urgencias y Emergencias y la acreditación de las unidades docentes. Este era uno de los requisitos indispensables para que las primeras 86 plazas de la especialidad resultasen efectivas en la próxima convocatoria.

    Pulse aquí

    El borrador del programa, que aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado de este martes, 14 de octubre, incluye las competencias que debe adquirir cada residente en los cuatro años que dura la formación, tanto transversales de todas las especialidades de Ciencias de la Salud como comunes con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y específicas de la de Medicina de Urgencias y Emergencias. Estas últimas, cerca de un centenar, están divididas en siete dominios: soporte de las funciones vitales; signos, síntomas y motivos de consulta; asistencia a las emergencias y urgencias médicas; coordinación y regulación médica; asistencia a incidentes con múltiples víctimas, catástrofes y entornos hostiles; organización, planificación, gestión, docencia, investigación e innovación; y técnicas y habilidades.

    También se incluyen los criterios de evaluación de estas competencias a través de «instrumentos» aplicables a cada una de ellas, de actividades formativas y de contextos de aprendizaje de las mismas: exámenes escritos, observación, auditoría, feedback y portfolio; y las rotaciones que deberá hacer cada futuro especialista en cada uno de los años, con un mes de vacaciones por curso.

    Para ello, como ya adelantamos en ConSalud.es, las unidades docentes tienen que estar integradas por tres dispositivos: un hospital de referencia (HDR) que disponga “de los recursos necesarios para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”, un servicio de Emergencias Médicas (SEM) como “coordinador de la recepción de alerta, que gestiona los recursos extrahospitalarios y se encarga de la atención en el entorno extrahospitalario y del transporte”; y un hospital docente (HD) como “centro vinculado a la unidad docente que, ante necesidades asistenciales complejas, puede precisar de una derivación interhospitalaria, al carecer de una oferta asistencial suficiente para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”.

    Las unidades docentes de la especialidad de Urgencias y Emergencias estarán integradas por tres dispositivos

    En lo relativo a las guardias, si bien estas dependen en última instancia de lo que determine cada unidad docente, el borrador del programa formativo recomienda, “con carácter general y para todos los casos”, realizar cinco guardias al mes, “al constituir un número equilibrado entre las necesidades e intereses docentes y la garantía del descanso”. El máximo porcentaje de estas guardias se tendrán que realizar en el propio ámbito y entorno de los servicios de urgencias y emergencias, esto es, en los tres dispositivos anteriormente citados.

    COSTE POR RESIDENTE Y TUTOR

    El coste de la formación de cada residente, estima el Ministerio de Sanidad, es de 219.414,079 euros: 46.950,374€ para uno de primero, 51.913,205€ para uno de segundo, 57.481,777€ para uno de tercero y 63.068,723€ para uno de cuarto. El coste de la función tutorial, por su parte, se estima en 33.729,78 euros por tutor a lo largo de los cuatro años de formación de la nueva especialidad, cifra similar al coste de los tutores de otras especialidades. Sanidad mantiene el plazo de envío de aportaciones a esta consulta pública abierto hasta el 5 de noviembre.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Sanidad publica el programa MIR de Urgencias: 5 guardias al mes y casi 220.000 euros por residente
  • rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

    Gema Maldonado
    La especialidad médica en enfermedades infecciosas vía MIR no termina de arrancar, lleva atascada en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde 2023, mientras el resto de especialidades de nueva creación (medicina de urgencias y emergencias y genética clínica y de laboratorio) siguen avanzando en el proceso. Esta situación ha llevado a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) a presentar formalmente en el Ministerio de Sanidad la solicitud para crear la especialidad. Una solicitud que la sociedad ya había presentado hace tres años.

    Este es un paso que contemplan el Real Decreto que regula la creación de especialidades y que obliga al Ministerio a dar una respuesta en un plazo de seis meses. Si la respuesta es positiva, tiene que empezar a tramitar la norma para crear la especialidad en un cuatro meses. Si se desestima, la sociedad científica no puede volver a presentar la solicitud hasta dentro de cinco años.

    Representantes de la SEIMC han registrado la solicitud formal para crear la especialidad de enfermedades infecciosa. Foto: Seimc

    La especialidad médica en enfermedades infecciosas lleva más de un año y medio bloqueada en la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad

    A través de sus redes sociales, la Seimc argumenta que es necesaria una especialidad y no la creación de un área de capacitación específica (ACE), una vía formativa que recoge el Real Decreto y que tiene una duración de dos años. Esta es la apuesta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), donde actualmente se encuadran los profesionales que, por su cuenta en muchas ocasiones, se han formado para abordar enfermedades infecciosas.

    Los infectólogos y microbiólogos señalan que una ACE de dos años «sería insuficiente para adquirir los conocimientos y competencias necesarios para un abordaje óptimo de las enfermedades infecciosas». Aún no se ha creado ninguna ACE, por lo que «implica un alto grado de incertidumbre y riesgo en su implementación», opinan, y consideran este modelo «ineficiente y pocos sostenible». Argumentan que «sus plazas serían un 40% más caras que las de la especialidad». Hacen este cálculo teniendo en cuenta que hay más de 100 hospitales en España con servicios de enfermedades infecciosas con su propia plantilla y cartera de servicios. Por lo que creen que crear la especialidad «apenas requiere gastos en infraestructuras, pues sus plazas están creadas».

    Los infectólogos y microbiólogos señalan que una ACE de dos años «sería insuficiente», que es la apuesta de los médicos internistas, y sus plazas «serían un 40% mas caras que las de la especialidad»

    La pandemia de Covid-19 puso de relieve la labor de los profesionales que trabajan con enfermedades infecciosas. Para ellos, la formalización de la especialidad vía MIR era una demanda histórica, por lo que escucharon con alegría al entonces ministros de Sanidad Salvador Illa anunciar que llegaría la especialidad. Previamente, todos los grupos parlametarios habían apoyado la especialidad en varias ocasiones. Incluso en tiempos de Leire Pajín en el Ministerio, durante el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, ya se anunció su creación.

    Después de Illa, pasó por el Ministerio Carolina Darias, se publicó el Real Decreto que establece cómo se crean las nuevas especialidades en ciencias de la salud y llegó José Manuel Miñones a la cartera de Sanidad, pero la especialidad no terminaba de avanzar. A mitad de 2023 los informes preceptivos para enviar a la Comisión de Recursos Humanos del SNS aún estaban en preparación. Una situación que generó malestar entre los médicos, que temían que con las elecciones generales de ese año, el proyecto terminaría en un cajón.

    Varios ministros en los últimos años han anunciado que crearían la especialidad de infecciosas, pero aún no se ha materializado

    A los pocos días de la llegada de Mónica García al Ministerio de Sanidad, anunció en un el Congreso de Gesida la reactivación del proceso para crear la especialidad. Los documentos e informes necesarios llegaron a la Comisión de Recursos Humanos. Pero ahí se han quedado. La Comisión, en la que participan todas las comunidades autónomas, no termina de emitir su informe al respecto; sin este paso no se puede continuar.

    Desde la Seimc insisten en que la creación de una especialidad MIR en enfermedades infecciosas alinearía a España con los estándares europeos, donde el tiempo medio de formación recomendado por la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) es de cinco años. Esta homologación facilitaría la movilidad de los profesionales, el intercambio de conocimientos y la integración de España en el marco formativo europeo, además de mejorar los resultados en salud. Señalan estudios que indican que la atención por parte de especialistas a pacientes con infecciones disminuye un 19% la mortalidad intrahospitalaria y el coste del ingreso se reduce en un 41%.

    La Comisión de Recursos Humanos del SNS, en la que participan todas las comunidades autónomas, no termina de emitir su informe para poder crear la especialidad

    La Seimc también subraya que esta especialidad reduciría la fragmentación actual de la atención a los pacientes con infecciones, hoy repartida entre facultativos con formación heterogénea, y potenciaría la investigación en enfermedades infecciosas, un campo en el que España ocupa una posición destacada a nivel internacional. Además, permitiría desarrollar programas de formación «mejor adaptados a los desafíos presentes y futuros», como las resistencias antimicrobianas, las pandemias o las enfermedades emergentes, «que requieren profesionales altamente especializados desde el inicio de su formación», concluyen.

    , don’t mention the source: Los infectólogos mueven ficha para conseguir la especialidad vía MIR, que sigue atascada en el Ministerio de Sanidad
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Patricia Ruiz y Javier Membrillo, vicepresidenta y presidente de la Seimc, respectivamente.

    La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) ya ha presentado formalmente su solicitud de creación de la especialidad MIR de Enfermedades Infecciosas, una larga reivindicación de la organización científica. Se trata, según ha compartido la propia Seimc en X, de “un paso necesario para impulsar la calidad de la asistencia que reciben los pacientes, mejorar la formación de los profesionales y asegurar el relevo generacional y contribuir a la investigación”.

    El presidente de la Seimc, Javier Membrillo, y su vicepresidenta, Patricia Ruiz, ya han informado en persona del nuevo avance hacia la puesta en marcha de la especialidad al Ministerio de Sanidad, a Elvira Velasco, como portavoz de Sanidad en el Congreso del PP, principal partido de la oposición en el Congreso, y a las comunidades autónomas.

    Poco después de acceder al cargo, Membrillo dejó claro en una entrevista a Redacción Médica que uno de sus grandes objetivos durante su mandato es ver materializado el MIR de Enfermedades Infecciosas. “A pesar de los números desafíos existentes, España es el único país de la Unión Europea que todavía no ha reconocido esta formación”, recuerda la Seimc en su publicación en X.

    El MIR de Infecciosas: un largo camino de negociación


    Lo cierto es que la creación de esta especialidad, que cayó en saco roto durante la pasada legislatura por la convocatoria de elecciones generales, está en la agenda del Ministerio de Sanidad desde la llegada de Mónica García al departamento, en noviembre de 2023. Entonces, la recién nombrada ministra explicó, durante el XIV Congreso Nacional de Gesida, que ya había solicitado información a las comunidades autónomas para “iniciar el procedimiento de creación de la especialidad”.

    Según García, poner en marcha del MIR de Enfermedades Infecciosas era urgente para poder asegurar el relevo generacional de un tercio de los profesionales del sector que estaban cerca de la jubilación. En mayo de este año, el expresidente de la Seimc y coordinador del Comité Profesional de la organización, José Miguel Cisneros, aseguró a este periódico que la mayoría de los consejeros autonómicos de Sanidad ya habían mostrado su apoyo de forma privada al proyecto.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente El MIR de Enfermedades Infecciosas da un nuevo paso para su creación
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Dermatología es, desde hace mucho tiempo, la reina del MIR. Es la especialidad que agota antes todas sus plazas, y, salvo contadas excepciones, también suele ser la que elige el aspirante que tiene mejor número de orden. Son muchas las personas que cada año se quedan a las puertas de poder ejercerla, y que tienen que tomar la difícil decisión de elegir otra especialidad o esperar al año siguiente para volver a probar suerte, con toda la incertidumbre que eso supone. Ahora bien, todos los que se presentan al MIR de 2026 con el objetivo de ser dermatólogos están de suerte: Sanidad ha aumentado sus plazas.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Más posibilidades de entrar en Dermatología en el MIR 2026: “Está en auge»
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Alejandra Ros, médica.

    «Cuando vi que tenía que repetir el examen MIR se me vino el mundo encima. Fue un golpe bastante duro». Estas son las palabras de Alejandra Ros, médica, quien se presentó a la prueba para médicos este enero de 2025 y, al igual que muchos otros compañeros, se encontró con una dificultad que la pilló totalmente de imprevisto «Llegó un momento que disocié y entré en modo supervivencia», ha recordado. La puntuación no fue suficiente para entrar en una de las dos especialidades que quería, pero, tras estar varias semanas de ‘bajón’, logró recomponerse y lleva desde hace meses preparándose la nueva prueba para el año que viene. Esta vez, sin duda, tiene claro que logrará su objetivo. «Desde las academias dicen que será mucho más fácil», ha afirmado aliviada.

    Ros recuerda que cuando vio por primera vez el examen encima de su mesa, se sintió totalmente desconcertada. «No sabía ni lo que estaba leyendo», ha reconocido a Redacción Médica. Y es que esta médica tuvo la mala experiencia de empezar a dudar sobre todo lo que estaba leyendo, incluso, con las preguntas que sí se sabía debido a la longitud de las preguntas. «Recuerdo ver a muchos compañeros saliendo de las aulas llorando. De verdad que fue muy complicado y nos bajaron un montón de netas a todos. Nadie nos lo esperábamos así», ha subrayado.

    Aunque ya imaginaba su resultado, se atrevió a meter su plantilla en el momento que estuvo disponible y comprobó que sus dos especialidades soñadas, Interna y Psiquiatría, estaban muy lejos de ser una realidad. «Sabía que iba a repetirlo. En ningún momento se me pasó por la cabeza valorar otras posibilidades que no fuesen esas ramas sanitarias”, ha subrayado.

    Volver a prepararse un examen MIR


    Así, pidiendo consejo a su familia y amigos, tomó la decisión de volver a presentarse al examen MIR en 2025. “Al principio se me vino el mundo encima. Es verdad que llevas un montón de tiempo preparándolo y dejando de lado aspectos importantes de tu vida para estudiar y pasa esto. Siento que di todo lo que pude, pero las dudas de si fue suficiente siempre están ahí. Fue un golpe bastante duro«, ha resaltado.

    De hecho, Ros estuvo varios meses «triste» y teniendo la sensación de no saber qué había hecho mal durante la preparación para haber tenido ese resultado en la prueba. “Tenía sensaciones desagradables y estaba muy enfadada con todo lo que había pasado”, ha insistido.

    El examen MIR 2026 será «más fácil»


    Pero como en todo en la vida, las malas experiencias se van superando y ahora esta médica tiene puestos los ojos en el examen MIR de 2026. «Si se repite la dificultad pues es algo negativo, pero ya me he enfrentado antes a eso y entiendo que no me pillará de sorpresa (…) Sé que hay academias que dicen que el contenido será más fácil, y nos recomiendan que nos centremos en exámenes anteriores porque, en teoría, la dificultad va a bajar”, ha indicado.

    Aún así, si el resultado no vuelve a ser el indicado, esta futura residente tiene claro que no tendrá las fuerzas suficientes para volver a prepararse la prueba por tercera vez. «No me veo capaz. He estado valorando también otras especialidades por si ocurre. Yo soy muy de médicas y Familia me parece una opción muy atractiva. Al final, hemos estudiado Medicina y podemos ser felices en casi cualquiera. Además, no sé si realmente Interna o Psiquiatría me gustarán al 100 por ciento. Creo que si al final voy por otro camino no se va a acabar el mundo», ha concluido.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente «Nos dicen que será más fácil»

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress