Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
Oncología Radioterápica

Oncología Radioterápica

por Examen MIRPublicada el18 marzo 2022


Duración años. ¿Qué se hace en esta especialidad?   ¿Cómo es el día a día?   Ventajas / Inconvenientes Ventajas   Inconvenientes   Personalidad ideal para la especialidad   Salidas

La entrada Oncología Radioterápica aparece primero en Mirmedic.



Oncología Radioterápica publicado originalmente en www.mirmedic.com

Publicado en Preparar el Examen MIR

Navegación de entradas

Anterior Oncología Médica
Sig Otorrinolaringología

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos, con jornadas maratonianas que incluyen la realización de simulacros para medir sus progresos y comprobar en qué punto se encuentran. Dichos simulacros, junto con la contestación de preguntas de exámenes anteriores, son una parte fundamental de la preparación, pero también hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante que lo condiciona todo y que puede generar muchas dudas.

    Pulse aquí

    Así lo ha querido recordar, en un vídeo de X, José Curbelo, experto en la preparación para el examen MIR. El factor en cuestión es la variabilidad individual, que aumenta aún más en un examen con unas características como las del MIR, y en el que puede entrar cualquier concepto relacionado con la Medicina. Para ello, Curbelo propone imaginar dos simulacros exactamente igual de difíciles a nivel poblacional. “Si tú los hicieras dos días consecutivos, tu resultado en ambos sería totalmente diferente. Esa diferencia se debe a la variabilidad individual, y la causa es el propio examen, que tiene poca precisión”, expone.

    Como ejemplo, Curbelo muestra varias herramientas de medición, cada uno con una precisión que se presupone distinta: “Lo mismo le ocurre a los simulacros y al MIR. Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar. A lo largo de toda una preparación, tu conocimiento verdadero, que lo tienes aquí dibujado en verde, va a ir creciendo progresivamente. Sin embargo, para medirlo vas a utilizar unos simulacros imprecisos, y vas a obtener resultados en algunos casos por encima y en otros por debajo de tu conocimiento verdadero, que dibujarán una gráfica con subidas y bajadas”.

    «Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar»

    Por tanto, insiste el experto, da igual que el último simulacro realizado tenga la misma dificultad que el examen MIR verdadero: aún así, va a haber variabilidad. ¿Y en qué porcentaje ocurre esto? Según indica Curbelo, y aunque sea una afirmación “un poco tétrica”, la mitad de las personas sufren oscilaciones, entre crecimientos y bajadas, de 15 netas.

    “Lo que has oído. Del último simulacro al MIR, sean igual de fáciles o difíciles entre sí, puedes subir o bajar 15 netas”, asegura Curbelo sobre un fenómeno que, añade, no hay manera de evitar. En todo caso, apunta, se puede intentar minimizarlo, a través de una buena técnica de examen, equilibrio emocional, buena gestión del riesgo, técnicas de test, tomar decisiones acertadas durante el examen… “pero luego quedas expuesto a una especie de lotería que son las 200 preguntas que caerán en el examen, de las cuales a lo mejor las de Ginecología te benefician, pero las de Digestivo y Preventiva no van a tu favor”, subraya.

    TENER UNA RED SOBRE LA QUE CAER

    Así, comenta el experto, lo importante es tener una visión a largo plazo, para ver la línea que se va dibujando de fondo y no la que hay dibujada en ese momento. Al final, para construir una red de seguridad, “porque la variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”, José Curbelo no recomienda otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar.

    «La variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”

    “Sin duda, si tienes mucho conocimiento y muchas netas, aunque estés en 160, caer es menos doloroso que si tienes 80”, comenta Curbelo, quien subraya que la mejor manera de gestionar esto es “simulacro a simulacro”. Es por todo ello que, de cara al postMIR, “que es una época compleja”, el experto no quiere dejar de recordar que, aunque uno lo dé todo de sí mismo, también está sujeto a la entropía y al caos de la vida, “como cualquier otro ser humano”.

    El mensaje positivo de todo esto, concluye, es precisamente saber que “no está sujeta a nosotros”, pero que sí que se puede conocer, adaptarse a ello y construir una red de seguridad que absorba posibles caídas. “Piensa que, igual que te caes, también puede tocarte subir. Pero lo más importante es que todavía queda mucho partido por delante. Confía en tu trabajo, y sigue cada día comiéndote el MIR”, sentencia.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente El “fenómeno fisiológico” del MIR que te puede hacer subir o bajar 15 netas entre simulacros
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.

    La contratación de médicos sin especialidad se da en las comunidades autónomas en situaciones en las que el fichaje de facultativos puede llegar a ser un reto. La última Consejería de Salud que ha admitido esta práctica es la liderada por Concepción Saavedra, que ha capitaneado la Comisión de Salud celebrada este jueves.

    Como respuesta a una pregunta de la diputada del Grupo Parlamento Popular María del Pilar Fernández, la titular de la rama ha asegurado que solo se opta por dicha contratación «ante la imposibilidad de cubrir determinadas necesidades asistenciales con los profesionales inscritos en las bolsas de empleo, al igual que ocurre en el resto de comunidades autónomas». «Algunas áreas sanitarias han recurrido en situaciones excepcionales y de forma estrictamente temporal a la contratación de estos médicos», ha explicado.

    Contratación médica «excepcional, puntual y subsidiaria»


    Además, ha reiterado que se trata de «una medida excepcional, puntual y subsidiaria, adoptada únicamente en el ámbito de la Atención Primaria y dirigida a la realización de la atención continuada cuando no se cuenta con profesionales con la especialidad homologada». Todo ello con un objetivo: «garantizar la continuidad de la asistencia y que ningún paciente se quede sin ser atendido».

    «Hay una dificultad existente para la cobertura de determinadas plazas, especialmente en Primaria. Una realidad constatada en el conjunto de servicios del resto de las comunidad, provocada por los recortes del señor Montoro, que no tuvo en cuenta las jubilaciones que se iban a producir», ha argumentado.

    Por otro lado, ha confirmado que el trabajo realizado por los profesionales sin MIR «es controlado» de manera «estricta». De todas formas, ha admitido que la Consejería sigue trabajando para captar profesionales.

    De esta forma, ya son nueve las comunidades que han admitido la contratación de médicos sin especialidad, ya sea por preguntas parlamentarias o de este medio. Solo dos regiones afirman que no contratan a facultativos sin MIR (Euskadi y Cantabria).

    Por lo pronto, se puede decir que apuestan por estos profesionales Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha, Navarra, Baleares, Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, aunque puede haber más. 

    Ayudas para la compra de gafas a menores de 12 años


    Aparte de la contratación de médicos sin MIR, también ha sido un tema importante en la jornada la convocatoria de ayudas para la compra de gafas para niños menores de 12 años. Con las bases ya publicadas en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) el pasado mes de agosto, Saavedra ha confirmado que a partir de finales de septiembre se podrán solicitar las ayudas.

    «Ahora, se está tramitando la autorización de gasto por parte del Consejo de Gobierno. La idea es que sea inmediato y que una vez se supere ese trámite y que finalice septiembre se habilite un periodo de 20 días hábiles para que los interesados presenten su solicitud», ha avanzado.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente Asturias solo ficha médicos sin MIR para casos «excepcionales» de Primaria
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    La reciente Orden SND/928/2025, de 14 de agosto, ha marcado un antes y un después en el mapa de sedes del examen de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Entre las novedades, destaca la exclusión de varias ciudades como sedes de la prueba entre las que se encuentra Ciudad Real. Esta decisión ha generado un amplio rechazo en la provincia, tal y como recogía recientemente Consalud.es en una entrevista Manuel Rayo, presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, quién pedía al ministerio “que demuestre con informes y facturas lo que cuesta todo esto”, para poder evaluar “si es un gran gasto que no se puede asumir. Pero si no podemos evaluarlo, no tenemos argumentos para eliminarla”.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Sanidad enfrenta al Congreso por exclusión de Ciudad Real como sede MIR
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
    El pulso por la recuperación de Vigo como sede del examen MIR y del resto de pruebas de la Formación Sanitaria Especializada se ha saldado con un no del Ministerio de Sanidad, que ha alegado la imposibilidad administrativa de introducir cambios una vez que la convocatoria ya se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado con todas las sedes definidas. Además de Vigo, de esta convocatoria también se han caído las sedes de Ciudad Real y Girona, las cuales tampoco podrán ser recuperadas bajo este mismo argumento. 

    Fuentes del departamento que dirige Mónica García han confirmado a Redacción Médica que la ciudad gallega no albergará definitivamente las pruebas de acceso a la formación sanitaria especializada previstas para el próximo 24 de enero de 2026. La razón, han explicado, es que la orden de convocatoria ya se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y sería “un caos” recuperar esta sede dado que habría que arrancar el proceso desde cero. 

    Desde Sanidad han recordado que Vigo no cuenta con Facultad de Medicina, un elemento que han considerado relevante a la hora de configurar el mapa de sedes. Además, han subrayado que no han recibido quejas formales por parte de los aspirantes gallegos, quienes tienen a Santiago de Compostela como sede de referencia. «La convocatoria está cerrada y no es posible modificarla en este momento», han insistido.


    Las mismas fuentes han destacado, no obstante, que de cara a la próxima convocatoria «se podrá volver a debatir la inclusión de Vigo, siempre y cuando exista una demanda real y una necesidad acuciante por parte de los aspirantes». De este modo, el ministerio ha dejado la puerta abierta a que la ciudad olívica pueda recuperar su condición de sede, aunque no en la cita del próximo enero.

    La Xunta esperaba el regreso de la sede


    Hasta este jueves, la Xunta de Galicia esperaba que el Ministerio «cumpliera su palabra» y recuperara Vigo como sede ya para este curso, después de la conversación que la ministra de Sanidad había mantenido con el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, según confirman fuentes de la conselleria a este medio.

    «Es el Gobierno central, a través del Ministerio, quien ostenta en exclusiva las competencias sobre la organización de las pruebas», han recalcado fuentes de la Consellería de Sanidade, que han insistido en que las comunidades autónomas «no participan en nada» en lo referente a la decisión sobre la fecha, hora y lugar de la celebración de los exámenes.

    El Gobierno autonómico ha recordado que ha remitido hasta en tres ocasiones escritos al ministerio para exigir una rectificación. «La Xunta no está de acuerdo con esa decisión y así se lo ha trasladado al Ministerio», han apuntado desde Sanidade. No obstante, la negativa del ministerio ha convertido esas reclamaciones en un esfuerzo infructuoso.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente Vigo, Ciudad Real y Girona no serán sede del MIR 2026: «Ya está cerrado»
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    La convocatoria FSE no ha dejado de crecer en la última década.

    El avance numérico de las convocatorias MIR es tendencia en la última década. Y es que desde la oferta de 2015 no han dejado de engrosarse los catálogos para la especialización de los egresados de Medicina. Un alza que se ha experimentado en la mayoría de disciplinas facultativas. Eso sí, a velocidades distintas y con alguna excepción, en la que el catálogo se ha recortado.

    La nota disonante la pone Cirugía Pediátrica. Según los datos ofrecidos por la Fundación Centro Estudios Vicente Matas -dependiente del Sindicato Médico de Granada (Simeg), esta especialidad cuenta con una plaza menos que hace diez años, cuando alcanzó las 21 vacantes formativas. Pese a todo, no se trata de la cifra más baja de su historia reciente, ya que en la convocatoria de 2016 se ofertaron 17 puestos.

    Un retroceso que no es mal recibido por los principales representantes de la especialidad. La Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) acepta la reducción del número de vacantes, dada la caída de la natalidad en el país y la juventud de la actual plantilla de especialistas. Es más, la entidad aboga por ajustar todavía más su oferta, deseo que han transmitido en diversas ocasiones al Ministerio de Sanidad.

    Esta postura es compartida por algunas especialidades, como es el caso de Cirugía Torácica. También por otros actores del ámbito médico, que señalan la necesidad de diseñar los catálogos MIR con la vista puesta en las necesidades futuras de los servicios. Y es que un exceso de especialistas puede derivar en un incremento del paro entre los titulados de Medicina en España.


    Avances reducidos


    Cirugía Pediátrica es la única especialidad que pierde plazas si se comparan las convocatorias de 2015 -menor catálogo MIR de los últimos años- y la de 2026 -listado de mayor tamaño de la historia de Formación Sanitaria Especializada (FSE)-. Sin embargo, hay especialidades que no alcanzan el porcentaje de crecimiento del conjunto de las ramas del campo de la salud, fijado en un 68,75 por ciento.

    En este sentido, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular y Obstetricia-Ginecología son las que han experimento un menor cambio en su catálogo. Las tres disciplinas cuentan con un porcentaje de crecimiento por debajo del 20 por ciento. 


    Cirugía Pediátrica es la única disciplina MIR que decrece, mientras que Medicina del Trabajo es la que más incrementa su oferta



    Tampoco superan el índice de aumento del total de FSE las siguientes especialidades: Anatomía Patológica, Anestesiología, Aparato Digestivo, Bioquímica Clínica, Cirugía General, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Endocrinología, Hematología y Hemoterapia, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico.


    Especialidades que más crecen


    En el lado contrario, Medicina del Trabajo se posiciona como la rama facultativa que más ha crecido en la última década. La especialidad ha triplicado su número de plazas, desde las 45 de 2015 hasta las 133 actuales. Se observan también subidas importantes en Alergología -de 37 a 80-, Farmacología Clínica -de 12 a 24-, Geriatría -de 55 a 126-, Medicina Preventiva -de 60 a 126-, y Neurofisiología Clínica -de 26 a 63-.

    Más allá de la tasa de avance, las disciplinas médicas que más plazas han sumado a nivel cuantitativo son aquellas que parten de catálogos amplios. De esta forma, destaca Medicina Familiar y Comunitaria, que ha agregado 890 vacantes formativas. Le siguen a bastante distancia, Medicina Interna -148-, Pediatría -138-, Anestesiología -128-, Psiquiatría -113- y Radiodiagnóstico -108-.


    Otras disciplinas sanitarias


    Los incrementos también se registran en las vías de especialización para otros graduados de carreras que no son Medicina. Es más, las principales subidas detectadas se localizan en la esfera EIR, en la que los puestos se han disparado en esta década.

    En este sentido, Enfermería Geriátrica ha multiplicado por nueve el número de plazas disponibles, al pasar de 11 hace diez años a 99 en la última convocatoria. Ninguna otra rama FSE ha crecido a un ritmo similar en el periodo analizado. Las únicas que se le acercan son algunas de las disciplinas EIR, como Enfermería del Trabajo, en la que las vacantes se han quintuplicado, o Enfermería Familiar y Comunitaria, donde se han cuadriplicado. Por su parte, Enfermería Pediátrica y Enfermería de Salud Mental han doblado sus plazas. Tan solo Enfermería Obstétrico-Ginecológica ha registrado un crecimiento más limitado, al sumar unos 100 huecos en este tiempo.


    Enfermería Geriátrica es la especialidad FSE que más ha crecido en los últimos diez años



    En cuanto al resto, el informe de Simeg revela escaladas importantes en Psicología Clínica y Radiofarmacia, después de que hayan duplicado y triplicado su oferta, respectivamente. Menor es el avance en Farmacia Hospitalaria, que ha sumado 71 puestos para especializarse en los últimos años.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente Un EIR galopante ‘aplasta’ a un MIR con especialidades hundidas en plazas

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress