rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Juan León García
Lejos de la sensación que predomina en la sociedad respecto a uno de los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la hipotética escasez de médicos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (
CGCOM) ha despejado esa duda este jueves con la presentación de su estudio sobre la demografía médica 2025: “No faltan médicos en España”, ha sentenciado su presidente, el Dr. Tomás Cobo Castro.

Eso no quiere decir, han matizado durante la rueda de prensa, que no haya especialidades donde pueda darse ese déficit (medicina familiar y comunitaria es el paradigma), pero en un plano general la profesión médica en España no adolece de capital humano. Sin embargo, el principal problema que vive nuestro país, según las conclusiones extraídas de ese informe, radica en la desigual distribución que hay a nivel territorial.

La feminización de la profesión ya es patente, con el 59% del total del colectivo, pero aún queda camino por recorrer en puestos de liderazgo y directivos

Por este, y otros motivos, la Organización Médica Colegial (OMC) propone en el informe que el Consejo Interterritorial cree un ‘Pacto de reposición’ para coordinar la reposición de profesionales sanitarios entre comunidades autónomas, especialmente en aquellas con mayor déficit. El mecanismo se basaría en una redistribución equitativa de plazas, con criterios comunes de planificación, incentivos para que los médicos puedan moverse entre territorios y herramientas de evaluación conjunta.

Muy unido a esta cuestión está la de las condiciones en las que ejerce el colectivo: la precariedad entre algunos profesionales hace que decidan moverse en otros ámbitos o se vuelvan a especializar en otras salidas con mejores expectativas laborales. A eso se suman los avances en conciliación conseguidos en estos últimos años (tanto en maternidad y paternidad), que si bien positivos, aumentan la necesidad de aumentar las plantillas para mantener la calidad asistencial, señalan los autores del informe.

Hoy el panorama no preocupa cuando se trata de falta de médicos. Pero lo hará a medida que la generación del baby boom se jubile: en la próxima década uno de cada cuatro profesionales en activo hoy se retirará, y en algunas especialidades cubrir ese vacío será especialmente “urgente”, ha advertido el Dr. Cobo.

Algunas especialidades tendrán un déficit “urgente”, anticipan desde la OMC

Además de tender la mano a las administraciones para buscar soluciones al horizonte próximo, la OMC insiste en que es necesaria y urgente una planificación a medio y largo plazo de las necesidades de nuevos especialistas, los egresados de las facultades y los especialistas que terminan su formación, para unos profesionales cuya formación conlleva 11 o 12 años.

Otra de las recomendaciones recogidas en el estudio plantea que la oferta MIR se ajuste de forma dinámica en función de las proyecciones de jubilaciones por especialidad y territorio, las necesidades asistenciales emergentes y la capacidad docente de los centros, sobre todo en hospitales y áreas sanitarias con mayor dispersión demográfica del país (la conocida como ‘España Vaciada’, expresión que el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, Icomba, ha rechazado de pleno durante una intervención).

A las recomendaciones que hace el máximo órgano colegial a las autoridades se suma la de potenciar el uso de las nuevas tecnologías y la IA como herramientas clave para afrontar el déficit de profesionales. Tanto en general (telemedicina, uso de sistemas de apoyo diagnóstico basados en IA y formación de los profesionales en competencias digitales), como entre niveles asistenciales al potenciar la integración tecnológica entre primaria y hospitalaria.

Por otro lado, la creciente feminización de la profesión (el 59% del total de médicos en activo son mujeres) hace necesario materializar “cambios de políticas y estrategias sanitarias”, ha recalcado la Dra. Virginia Izura, vicesecretaria de la OMC. En concreto, en puestos de liderazgo y responsabilidad, donde todavía prevalecen hombres. Así, el documento propone planes de carrera transparentes, programas de mentoría y formación en gestión, así como políticas activas de igualdad y visibilización del talento femenino en la Medicina y la ciencia.

Plazas MIR que aumentan pero son “insuficientes”

El Dr. Vicente Matas, coautor del Estudio de Demografía Médica 2025 y coordinador de la Fundación Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha detallado que año tras año se han ido incrementando las plazas MIR (para 2026 el Ministerio de Sanidad anunció que llegarán a las 9.206) pero que aún así “no serán suficientes para facilitarles una formación de especialistas a todos”.

Lo ha dicho en referencia al número de plazas ofertadas por las universidades tanto públicas como privadas, que alcanzaron en este último curso 2024-2025 las 8.806, un máximo histórico. La mayoría de aspirantes se concentran en la Comunidad de Madrid (17,5%), Andalucía (16,3%) y Cataluña (15,6%). En cuanto a las especialidades, la que más plazas aglutina es Medicina Familiar y comunitaria (27,9%), seguida de lejos por Pediatría (5,7%), Medicina Interna y Anestesiología y Reanimación, cada una con el 4,8%.

No obstante, en estos años se está experimentando un pico también en cuanto al número de residentes: a septiembre de este año se alcanzaron los 38.536, ha precisado el Dr. Matas.

Todo ello con España como uno de los países que supera los estándares marcados por la OMS en cuanto a número de facultades, 38 públicas y 15 privadas. Por el contrario, la media de graduados es inferior a la del conjunto de países de la OCDE (13,6 por 100.000 frente a 14,9 por 100.000). Lo que arroja, a juicio del Dr. Matas, que “hay demasiadas facultades; sin embargo, el sistema no se está completando”, lo que explica la incoherencia de los números.

“No hay fuga” de médicos

El análisis también se ha centrado en medir si España es, en realidad, un país exportador o importador de médicos. De acuerdo con los datos (todo el estudio se ha elaborado en base a los registros oficiales de los colegios de médicos), “no hay fuga”, ha señalado el Dr. Cobo.

Por parte del Dr. José M.ª Rodríguez, secretario general de la OMC, el hecho es que el número de certificados de idoneidad expedidos (necesarios para que un médico nacional pueda ejercer en otro país) no crece, y para este año la previsión es que se sitúe en niveles de hace tres años (3.148 certificados hasta septiembre mientras que en 2022 se expidieron 3.362).

Otra cifra que corrobora que los profesionales españoles no se van en masa de España es la tasa de migración, que en el periodo 2017-2024 se situó, en promedio, en el 11,7%. Los principales destinos fueron, de mayor a menor, Francia, Reino Unido, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos. El perfil de quién decidió migrar fue una mujer especialista en medicina familiar y comunitaria.

, don’t mention the source: España no tiene déficit de médicos, e insta a un pacto de reposición para distribuirlos equitativamente

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaLejos de la sensación que predomina en la sociedad respecto a uno de los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la hipotética escasez de médicos, el Consejo General de Colegios Oficiales de…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Pulse aquí

Las academias cada vez juegan un papel más importante en la preparación de los aspirantes al examen MIR (Médico Interno Residente). Ya prácticamente nadie se plantea la posibilidades de presentarse por su cuenta, y es al llegar a los últimos cursos de la carrera de Medicina cuando -por lo general- empiezan a valorar qué opción escoger. Este fue el caso de Carmen Mira Dai, una joven médica gallega que se decantó por la Academia CTO y finalmente ha cumplido en este 2025 su sueño de especializarse en Cirugía Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

“En las charlas de información que recibí de varias academias, CTO era la que más confianza me aportaba. Aparte de la experiencia que sentía que tenían, me gustaban mucho los cursos y los materiales que nos habían enseñado, además del equipo de profesores que había podido cotillear un poco. Veía una parte más humana, de decir: ‘al final no es solo un examen, es una preparación de muchos meses, con muchas emociones que gestionar’. Estás estudiando todo el día, con simulacros en los que a veces los resultados no son los que esperas… todo eso lo tienen muy en cuenta a la hora de acompañarte en el proceso”, destaca Carmen en su visita a ConSalud Podcasts.

La futura cirujana pediátrica reconoce que, al principio, inició la preparación con mucho miedo, sabiendo que al examen se presentaba gente “de sobresaliente” durante toda su vida académica. Sin embargo, con mucho esfuerzo personal, y la ayuda de CTO, los resultados acabaron llegando. De la academia recuerda durante la entrevista lo interactivo que le resultó el campus virtual a la hora de acceder a los materiales, y la cantidad de preguntas de las que disponían para que respondiesen sus alumnos.

«Tener el apoyo audiovisual de un profesor que te explica qué es lo correcto y lo incorrecto de una pregunta es bastante positivo”

“Las explicaciones que te daban a la hora de responder preguntas no eran solo un texto que te tenías que leer. Tener el apoyo audiovisual de un profesor que te explica qué es lo correcto y lo incorrecto de una pregunta es bastante positivo”, recuerda Carmen, en cuyo curso se instauró, además, la inteligencia artificial, que reforzaba el temario de las preguntas y simulacros en el que detectaba que estaba más “floja o insegura”.

Fue precisamente en estos momentos de más inseguridad cuando ella notó el aliento de los tutores, una figura clave que acompaña a los alumnos a lo largo de todo el camino. Como todo en esta vida, cada uno tiene sus circunstancias personales, y a la hora de preparar un examen tan duro se producen muchos momentos de soledad. Por eso, subraya Carmen, tener a tu lado a una persona en la que confías, y que te ofrece los consejos y el apoyo que necesitas en ese momento, es todo un lujo.

En su caso, al menos hasta que pasaron las navidades y fue consciente de lo poco que quedaba para la celebración del examen, que en 2026 volverá a ser enero, la preparación no fue muy agobiante. Pero desde CTO también le prepararon para esos últimos días, “en los que parece que te desanimas porque ya no te acuerdas de nada y aún te falta un montón por saberte”. “Realmente vamos muy bien preparados, pero ellos además te aportan ese extra de confianza que en ese momento igual te falta”, remarca.

REALIZACIÓN PERSONAL

Carmen va camino de cumplir su primer medio año como residente. El día que le comunicación que había logrado su ansiada plaza no se lo podía creer, pero entonces sintió que realmente todo el esfuerzo había merecido la pena. A todos los que se presentan el año que viene al examen les recomienda que tengan confianza tanto en ellos mismos -“somos personas que hemos estudiado siempre y estamos acostumbrados a ello- como en la academia. “Todos los años preparan a un montón de alumnos y saben qué camino seguir, y por qué hacen X simulacros o X preguntas y te dan una clase o te dejan de dar otra. Es un quipo que te ayuda mucho cuando lo necesitas”, concluye.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente La importancia de elegir buena academia en el MIR: “No es solo un examen, hay muchas emociones”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Las academias cada vez juegan un papel más importante en la preparación de los aspirantes al examen MIR (Médico Interno Residente). Ya prácticamente nadie se…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de la prueba, recomendaba en un reciente vídeo publicado en X (antes Twitter) ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes. La razón, argumentaba, es el escaso tiempo del que se dispone, además de que muchas cosas están frescas por haberlas visto recientemente en la carrera. Ahora, en otro vídeo, el médico explica a los futuros aspirantes algunas técnicas de subrayado.

Pulse aquí

Para empezar, Curbelo insiste: ante academias o tutores que recomiendan no subrayar inicialmente, “porque piensan que subrayas todo con colorines y que al final tus apuntes van a parecer la Capilla Sixtina, y en este contexto ya no vas a poder subrayar encima en las siguientes vuelas, con lo cual es mejor que te reserves ese subrayado para la vuelta que más en serio te vayas a tomar”, el experto considera que lo mejor es precisamente subrayar en cada una de las vueltas del estudio por los beneficios que esto ofrece para la memorización.

Ahora bien, José Curbelo sí que cierra esta técnica a un único color de subrayador y a seleccionar “muy bien” qué es lo que se subraya. En concreto, indica, se deben subrayar las cosas que cumplan con dos criterios a la vez: el primero, que sea algo importante, “lo cual es evidente”; el segundo, que ese algo no se sepa, “que no lo tengas fácilmente accesible en la cabeza”. “Si se cumplen ambos criterios, lo subrayas”, enfatiza el experto.

«Verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral»

Para que se vea más claro, pone un ejemplo. “Si yo sé que la sífilis se trata con penicilina, pues eso es muy importante, y podría subrayarlo de un color verde porque es el tratamiento. Pero es que yo no necesito subrayar eso, porque ya me lo sé. Quizás subrayaría el tratamiento de los alérgicos a beca-lactámicos, pero justo eso me parece que no es necesario. De esta manera, estás subrayando y acotando el terreno para siguientes vueltas de aquello que sabes que es importante y que no te sabes”, expone el exdirector académico de MIR Asturias.

Así, siguiendo esta técnica, asegura, se va a producir algo “mágico” en la siguiente vuelta: aunque ya estés en medio del intensivo, y tengas un montón que estudiar, ya tienes subrayados los apuntes o el manual, y subrayarás encima lo mismo, aquello que siga siendo importante y que no te sepas. “Tendrás un feedback positivo inmediato, porque verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral, porque significará que estás asemillando la información”, afirma José Curbelo.

Ya en otoño, es decir, en el momento de la preparación actual, lo que él hacía era ir marcando con un color distinto por debajo, “para no emborronar todo”, aquello que seguía sin saberse. “En cada vuelta iba filtrando, purificando, creando, un contenido personalizado, sin inteligencia artificial ni nada. Simplemente, con tres colorines, seleccionaba la información más rentable para mi propia preparación autónoma. Si volvía a repasarlo en un último término, iba marcando con bolígrafo rojo aquello que me sabía o señalando palabras clave para seguir en todo momento en esa dinámica de juzgar qué me sé y qué no me sé, y con ello favorecer la memorización. Subraya desde ya, pero hazlo en escalera, para ir seleccionando mejor la información que necesitas para tu aprendizaje personal”, concluye el médico.

MÁS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Más allá del subrayado, apuntaba Curbelo en el vídeo anterior, un siguiente paso en la memorización de los contenidos del examen MIR es hacerse resúmenes. Esto requerirá leer el texto, interpretarlo y, en último término, crear un texto nuevo. También, añade el miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, otro peldaño es elaborar tablas y esquemas en la parte final del estudio, que exigen de más atención en el apartado de la interpretación. Él recomienda hacerlo en la parte final del estudio diario, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”, ya que de esta manera se lleva más fresco a la cama.

En último término, el experto cita como “cima” de la memorización a la enseñanza, esto es, prepararse en grupo. Sobre todo, comenta, para esos temas que se tienen “atravesadísimos”: “Te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos. En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, subraya José Curbelo. “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Técnicas para subrayar en cada vuelta del MIR en base a estos dos criterios concretos

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos, con jornadas maratonianas que incluyen la realización de simulacros para medir sus progresos y comprobar en qué punto se encuentran. Dichos simulacros, junto con la contestación de preguntas de exámenes anteriores, son una parte fundamental de la preparación, pero también hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante que lo condiciona todo y que puede generar muchas dudas.

Pulse aquí

Así lo ha querido recordar, en un vídeo de X, José Curbelo, experto en la preparación para el examen MIR. El factor en cuestión es la variabilidad individual, que aumenta aún más en un examen con unas características como las del MIR, y en el que puede entrar cualquier concepto relacionado con la Medicina. Para ello, Curbelo propone imaginar dos simulacros exactamente igual de difíciles a nivel poblacional. “Si tú los hicieras dos días consecutivos, tu resultado en ambos sería totalmente diferente. Esa diferencia se debe a la variabilidad individual, y la causa es el propio examen, que tiene poca precisión”, expone.

Como ejemplo, Curbelo muestra varias herramientas de medición, cada uno con una precisión que se presupone distinta: “Lo mismo le ocurre a los simulacros y al MIR. Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar. A lo largo de toda una preparación, tu conocimiento verdadero, que lo tienes aquí dibujado en verde, va a ir creciendo progresivamente. Sin embargo, para medirlo vas a utilizar unos simulacros imprecisos, y vas a obtener resultados en algunos casos por encima y en otros por debajo de tu conocimiento verdadero, que dibujarán una gráfica con subidas y bajadas”.

«Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar»

Por tanto, insiste el experto, da igual que el último simulacro realizado tenga la misma dificultad que el examen MIR verdadero: aún así, va a haber variabilidad. ¿Y en qué porcentaje ocurre esto? Según indica Curbelo, y aunque sea una afirmación “un poco tétrica”, la mitad de las personas sufren oscilaciones, entre crecimientos y bajadas, de 15 netas.

“Lo que has oído. Del último simulacro al MIR, sean igual de fáciles o difíciles entre sí, puedes subir o bajar 15 netas”, asegura Curbelo sobre un fenómeno que, añade, no hay manera de evitar. En todo caso, apunta, se puede intentar minimizarlo, a través de una buena técnica de examen, equilibrio emocional, buena gestión del riesgo, técnicas de test, tomar decisiones acertadas durante el examen… “pero luego quedas expuesto a una especie de lotería que son las 200 preguntas que caerán en el examen, de las cuales a lo mejor las de Ginecología te benefician, pero las de Digestivo y Preventiva no van a tu favor”, subraya.

TENER UNA RED SOBRE LA QUE CAER

Así, comenta el experto, lo importante es tener una visión a largo plazo, para ver la línea que se va dibujando de fondo y no la que hay dibujada en ese momento. Al final, para construir una red de seguridad, “porque la variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”, José Curbelo no recomienda otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar.

«La variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”

“Sin duda, si tienes mucho conocimiento y muchas netas, aunque estés en 160, caer es menos doloroso que si tienes 80”, comenta Curbelo, quien subraya que la mejor manera de gestionar esto es “simulacro a simulacro”. Es por todo ello que, de cara al postMIR, “que es una época compleja”, el experto no quiere dejar de recordar que, aunque uno lo dé todo de sí mismo, también está sujeto a la entropía y al caos de la vida, “como cualquier otro ser humano”.

El mensaje positivo de todo esto, concluye, es precisamente saber que “no está sujeta a nosotros”, pero que sí que se puede conocer, adaptarse a ello y construir una red de seguridad que absorba posibles caídas. “Piensa que, igual que te caes, también puede tocarte subir. Pero lo más importante es que todavía queda mucho partido por delante. Confía en tu trabajo, y sigue cada día comiéndote el MIR”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente El “fenómeno fisiológico” del MIR que te puede hacer subir o bajar 15 netas entre simulacros

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos,…