Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Etiqueta: colapsa

Publicada el2 agosto 2024Preparar el Examen MIR

Sin ellos, el sistema colapsa

por Examen MIR

El Gran Wyoming se remonta a hace dos siglos, cuando en Inglaterra y Escocia existía la figura del ‘comepecados‘, una persona encargada de visitar a los difuntos, en su lecho de muerte, para comerse sus pecados. Un oficio que poco a poco fue desapareciendo y al que se refiere para…

Leer más

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay repartidas por España. El momento se acerca, y los aspirantes siguen preparándose para una prueba para la cual no hay un temario delimitado, sino que puede entrar cualquier aspecto relacionado con la Medicina. Para todos ellos, y como ya ha hecho en incontables ocasiones, el experto en el examen MIR, José Curbelo, ha publicado un nuevo vídeo en X con recomendaciones.

    Pulse aquí

    En esta ocasión, se ha querido centrar en el aspecto de memorizar, sobre todo para aquellos que todavía están en cuarto, quinto o sexto de Medicina y comienzan a prepararse ya. Pero no en la memoria profunda de vocación, sino en la de reconocimiento, ya que se trata de un examen tipo test, donde la respuesta está “delante de tus narices, solo tienes que reconocerla”. Así, como primer paso, y dado que el tiempo es bastante escaso, Curbelo recomienda ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes.

    Ponerse a leer antes de subrayar, asegura, solo merece la pena “si estás leyendo algo de lo que no tienes ni idea”. Pero en este caso, muchas de las cosas ya suenan de la carrera, así que lo mejor es pasar de primeras al subrayado. “Y se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas, sino porque en el propio proceso de subrayar depositas información en tu memoria, aunque no lo creas. En lo que decides qué subrayas y qué no subrayas, haces un proceso reflexivo que favorece la memorización”, comenta Curbelo.

    «Se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas»

    Un paso más profundo en la memorización, continúa Crurbelo, es hacerte tus propios resúmenes, que requerirán leer el texto, interpretarlo y crear un texto nuevo. Esto, eso sí, no se puede hacer con todos los temas, debido a la escasez de tiempo anteriormente citada, sino solo con aquellos que sean relevantes de asignaturas importantes.

    ¿Y cuáles son esas asignaturas importantes? Pues aquellas que tienen más preguntas en el examen. En la prueba de 2025, fueron las siguientes: Digestivo (14 preguntas), Endocrinología (12), Cardiología (12), Nefrología (11), Traumatología (11), Neurología (11), Enfermedades Infecciosas (10), Pediatría (10), Ginecología (10), Medicina Preventiva (10), Neumología (9), Reumatología (9) y Psiquiatría (8). Para abordar las asignaturas más “pequeñas”, en otro artículo ya recogimos las recomendaciones que ofrecía Curbelo.

    Cómo construir la escalera de la memoria a largo plazo plazo si estás en sexto o quinto o cuarto. Pero también algún truco si tienes el MIR cerca ;) pic.twitter.com/IjTMpChopm

    — Jose Curbelo (@J_Curbelo) October 9, 2025

    TABLAS, ESQUEMAS Y ENSEÑAR A LOS DEMÁS

    El siguiente peldaño en la memorización es hacer tablas y esquemas, que requieren más atención en interpretar el texto y en construir nueva información. Nuevamente aparece el problema del tiempo, lo que impide hacerlo con todo, “pero sí que es recomendable hacerlo cuando se acerque el examen, precisamente con aquellas cosas que requieren memorización, como el calendario vacunal o el TNM del cáncer de pulmón”.

    José Curbelo recomienda elaborar las tablas y esquemas en la parte final del estudio, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”. Al hacerlo en esta fase, afirma, se lleva más fresco a la cama, y la nueva información no interfiere con ello, depositándose mejor a largo plazo. “Mucha gente lo hace a primera hora, pensando que está más despejado, y es así, pero luego el resto del día, al leer y seguir estudiando, se producen interferencias, y todo ese proceso acaba mezclándose con lo demás”, alerta el experto.

    «Lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”

    Por último, Curbelo destaca que la cima de la memorización es “enseñar”. Por ello, subraya, estudiar en grupo viene muy bien, “porque ese tema que tengas atravesadísimo te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos”. “En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, insiste el exdirector académico de la Academia MIR Asturias, quien para terminar recuerda, sobre las reglas nemotécnicas, que son como la sal: muy útiles, pero en su justa medida: “No puedes usarlas para todo. Resérvalas para aquello que te cueste mucho recordar y razonas, es decir, que escape a mecanismos fisiopatológicos”.

    “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, termina José Curbelo.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Estas son las claves para empezar a memorizar el MIR cuando todavía estás en la carrera
  • rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

    Redacción
    La ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema selectivo, y, ha recordado que, en el ámbito jurídico, se ha respondido ya a través de la Abogacía del Estado.

    Durante su intervención en la rueda posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recogida por Europa Press, García ha explicado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo, que se caracteriza por ser una prueba objetiva y tipo test», ha dicho sobre el MIR.

    Mónica García ha señalado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo» del MIR, una prueba «objetiva y tipo test»

    El consejero de Salud vasco anunció el pasado 29 de septiembre, en comisión en el Parlamento autonómico, que el Gobierno Vasco no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras haya «una actitud arbitraria» hacia Euskadi. Esta decisión la comunicó el uno de octubre por carta a la ministra de Sanidad, Mónica García.

    Las razones que dio para justificar su inasistencia a próximos encuentros de la interterritorial eran dos: el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo «arbitrario» a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR. Alberto Martínez expresó su malestar por la falta de comunicación operativa por parte del Ministerio.

    García ha asegurado que el Ministerio de Sanidad se ha reunido en varias ocasiones con el consejero de Salud vasco para abordar este asunto y analizar el saldo de pacientes que se trasladan entre comunidades autónomas.

    «Nos hemos sentado con ellos y vamos a volver a sentarnos con para poder aclarar qué es lo que está pasando, porque les salen unos saldos muy altos con respecto a otras comunidades«, ha explicado, no sin antes recordar que ya se han reunido con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández.

    El Ministerio asegura que se ha reunido y se reunirá con el consejero vasco para tratar el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO): «les salen saldos muy altos»

    En cuanto a la petición del País Vasco que tienen que ver con la cantidad de profesionales de formación sanitaria especializada, García ha recordado que «las plazas acreditadas, no las aportan al Ministerio de Sanidad, las aportan las propias comunidades autónomas».

    La Consejería de Salud del País Vasco ha aumentado en los últimos años en torno a un 50% las plazas acreditadas para formación sanitaria especializada, especialmente en medicina de atención primaria, respondiendo a la necesidad de cubrir déficits en esa área.

    Finalmente, otra de las reivindicaciones es la que tiene que ver con las jubilaciones, que, «aun no siendo parte» de la cartera del Ministerio de Sanidad, la ministra ha recordado que ya se contempla en la ley la jubilación activa de profesionales que se quieran quedar más tiempo en sistema, «sobre todo en atención primaria, para poder de alguna manera equilibrar la jubilación con la asistencia sanitaria».

    Datos de cribados de todas las comunidades

    Durante su comparecencia, la ministra ha anunciado que en el Interterritorial ha reclamado a las comunidades autónomas los datos sobre «todos» los programas de cribado que realizan (cáncer de mama, colon y cérvix) para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» en todo el país. La petición llega después de que se hayan hecho públicos los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Será con esta comunidad con la que comenzará este estudio «pormenorizado» de los cribados, según avanzaba la ministra esta semana.

    Sanidad ha pedido a las comunidades datos de sus programas de cribado de cáncer de mama, colon y cérvix para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» 

    En rueda de prensa tras el pleno del CISNS, la titular de Sanidad ha insistido en que la situación en Andalucía «no es un fallo puntual, no es un fallo informático», como han apuntado desde el gobierno regional, sino un «fallo estructural» que ha achacado a «falta de control» y «falta de seguimiento».

    «Y quiero ser muy clara, esto no puede ocurrir, no puede ocurrir con los programas de prevención, no podemos tener fallos estructurales que arriesguen la vida de las mujeres. Y menos aún cuando estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno, nuevamente del Partido Popular, de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública», ha aseverado. La ministra considera que el presidente de la Junta ha echado “balones fuera” estos días. «Cuando se produce un fallo tan grave en un servicio tan sensible, lo que toca es dar la cara y asumir responsabilidades», ha resaltado.

    Mónica García: «Estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública»

    Reparto de 46,5 millones aportados por las farmacéuticas

    La convocatoria extraordinaria del Consejo Interterritorial de este miércoles se debía al reparto que tenían que aprobar el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de 46.453.069 de euros, aportados por la industria farmacéutica, para reforzar las políticas de cohesión sanitaria, impulsar programas de formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) y apoyar la ejecución de los planes nacionales de donación de médula ósea y de sangre de cordón umbilical.

    «Las compañías farmacéuticas que venden medicamentos financiados por el sistema público tienen que aportar una parte de sus ingresos para devolverlo al sistema y podríamos decir que el dinero que sale de la sanidad pública para financiar los medicamentos vuelve a la sanidad pública gracias a la aportación obligatoria de la industria farmacéutica«, ha explicado la titular de Sanidad.

    Los fondos que aporta la industria farmacéutica se destinan a políticas de cohesión, programas de formación a sanitarios y apoyo a los programas de donación de médula y sangre de cordón umbilical

    Los fondos permitirán financiar programas para la mejora de la atención sanitaria, la promoción de un uso más seguro y eficiente de los medicamentos y la consolidación de actuaciones en materia de seguridad del paciente.

    En materia de formación a profesionales, se garantiza la continuidad de programas de formación dirigidos a médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros y otros colectivos sanitarios, con el fin de actualizar conocimientos en materia de calidad, eficiencia y seguridad.

    Por último, una parte del total se destinará a la promoción de la donación, realización de tipajes HLA y acreditación de centros, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical.

    , don’t mention the source: Sanidad descarta que el euskera sea un «mérito más» en MIR porque «rompería la equidad»
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    El ministro de Presidencia, Justicia y Relación con las Cortes, Félix Bolaños.

    Medicina Legal y Forense se mantendrá como una opción para los médicos que quieran cursar el MIR en Castilla y León. Y es que el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha prorrogado el convenio con la Gerencia de Salud de la comunidad autónoma para que los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses regionales continúen con la formación de especialistas de la mencionada rama facultativa. Una renovación que aparece en forma de adenda de modificación, por lo que se aplican cambios respecto al anterior contrato.

    El acuerdo, publicado en el Boletín Oficial del Estado, sirve para prolongar por cuatro años más el convenio suscrito entre Gobierno y Castilla y León. Hay que recordar que el anterior caducó el 5 de octubre de 2025, por lo que la firma de una prorroga se intuía imprescindible para la continuidad de la Formación Sanitaria Especializada (FSE) en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valladolid, Salamanca y Palencia, Burgos, Ávila, Segovia y Soria y León (Ponferrada) y Zamora.

    La presente oferta MIR cuenta con 18 plazas para Medicina Legal y Forense. En concreto, tres de ellas recaen en Castilla y León: una vacante en el centro Burgos, otra en el de Valladolid y la última en el de León y Zamora. Estas se incluyen dentro del conjunto de puestos incluidos en la categoría destinada a la Administración General del Estado (AGE).


    Cambios en el acuerdo


    La renovación del convenio va acompañada por una serie de modificaciones. Por ejemplo, este cambia la definición de los Institutos de Medicina Legal y Forense, al ampliar sus capacidades a actividades extrajudiciales, como la formación, la docencia y la investigación. En un principio, tan solo se tenía en cuenta su misión de actuar como órgano técnico auxiliar del ámbito judicial en los distintos procesos.

    Pese a que alguna de las alteraciones son más de forma que de contenido, sí que se establecen diferencias. Así, en el manifiesto octavo del convenio desaparece la especificidad de realizar dos años de rotación durante el MIR de Medicina Legal y Forense en otros dispositivos docentes del Sistema Nacional de Salud para una mejor y más completa formación. Ahora, tan solo se nombra la obligación de pasar por otros servicios, pero sin determinar el tiempo.

    Por otro lado, el nuevo convenio introduce el refuerzo de la investigación en material comunes de los Institutos de Medicina Legal y Forense y la Gerencia Regional de Salud, especialmente en estudios de mortalidad por causas externas y muerte súbita en cada una de las zonas de referencia de cada centro.

    Asimismo, añade un cambio en la organización de la Comisión de Seguimiento y Control de este convenio, formada por cuatro personas, tres de las cuales proceden de las entidades formativas. La alteración señala que el organismo debe estar presidido por uno de sus miembros, mientras que otro ejerce de secretario. Los cargos son rotatorios, se eligen por acuerdo en la primera reunión que se celebre y se renovarán cada dos años.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente El MIR gana peso en los Institutos de Medicina Legal de Castilla y León
  • rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

    El examen MIR 2026 se acerca a toda velocidad: parece que hace nada estabas disfrutando del verano y ahora faltan menos de cuatro meses para el 24 de enero. No entres en pánico: aún puedes aprovechar este tiempo para llegar al 100% preparado, con estrategia y confianza.

    Tras 6 años de carrera, recuerda esto: el grueso del conocimiento ya lo tienes. Lo decisivo en esta recta final es disponer de las herramientas adecuadas para memorizar los conceptos clave, reforzar tus puntos débiles, perfeccionar la técnica de examen MIR y aprender a controlar los nervios que suelen aparecer en esta etapa.

    En PROMIR ayudamos cada año a miles de opositores a conseguir su plaza MIR. Con el curso Recta Final te acompañamos en este sprint definitivo para que llegues al examen con la máxima energía, motivación y seguridad.

    Curso PROMIR Recta Final: tu plan de choque para el MIR 2026

    Si buscas un impulso definitivo para los últimos 3–4 meses, PROMIR Recta Final es el curso intensivo diseñado para maximizar tus opciones de plaza MIR: concentra recursos, entrenamientos y técnica de examen justo donde más impacta ahora. Los recursos más completos que garantizan el éxito en el MIR en un tiempo récord.

    Empezó el 1 de septiembre, pero aún estás a tiempo: puedes matricularte y comenzar al instante con una calibración exprés que adapta el plan a tu nivel para que recuperes el ritmo sin perder lo esencial.

    Como en todos los cursos PROMIR, el calendario adaptativo organiza automáticamente tu estudio para estos meses clave: prioriza temas de mayor peso MIR, intercala simulacros y repasos dirigidos por IA y reserva bloques para técnica de examen y corrección de errores, de forma que avances con foco, sin picos de estrés y con seguimiento del tutor.

    Fases del curso: calibración, consolidación y competición

    El curso se organiza en tres fases que marcan el ritmo de tu preparación.

    Calibración: diagnóstico inicial y plan personalizado con IA

    Este mes de octubre, nuestros alumnos han entrado en la fase de consolidación. Tras la primera etapa, la calibración, en la que la inteligencia artificial de PROMIR analiza tus conocimientos iniciales y define con precisión tus puntos fuertes y débiles, comienza esta segunda fase.

    Consolidación: reforzar puntos débiles y priorizar alto peso MIR

    En consolidación, el objetivo es afianzar lo aprendido, reforzar las áreas más frágiles e insistir en los temas con mayor peso en el MIR 2026. Cada día combina un pre-test de 50 preguntas MIR, el estudio pautado de la asignatura correspondiente (con calendario adaptativo) y un repaso final de 40 preguntas que engloban todas las materias vistas hasta ese momento para mejorar la retención.

    Competición: técnica de examen, simulacros y estrategia para el 24 de enero

    El último mes llegarás a la fase de competición, diseñada para perfeccionar la técnica de examen MIR mediante la práctica. Cada jornada incluye 100 preguntas MIR y un repaso de 40 preguntas adaptadas a tus necesidades en tiempo real, más simulacros realistas para ajustar tiempos y estrategia de cara al 24 de enero.

    Herramientas que aceleran tu preparación en la Recta Final (MIR 2026)

    PROMIR Recta Final incluye todas nuestras herramientas digitales para exprimir al máximo estos meses previos al examen MIR 2026:

    • MIRI®, tu asistente virtual 24/7: responde al instante y genera flashcards, resúmenes, esquemas, reglas mnemotécnicas y mapas mentales. Ideal para repasar conceptos MIR de alto peso y corregir fallos recurrentes sin perder tiempo.
    • Audiotemario: perfecto para repasar en movimiento (transporte, deporte o casa) y mantener la exposición diaria al temario MIR sin sumar horas de pantalla.
    • Imperdibles PROMIR: vídeos cortos que facilitan la memorización de conceptos clave del MIR y te ayudan a fijar detalles que dan netas.
    • Vídeoexplicaciones: +1.200 vídeos que explican el razonamiento detrás de las preguntas MIR más complejas. Aprendes técnica de examen y evitas repetir errores.

    Además, en esta etapa el apoyo académico y emocional marca la diferencia: tendrás seguimiento del equipo docente y tutoría para gestionar nervios, organizar el estudio y optimizar tu estrategia hasta el día del examen.

    Además, sabemos que en esta etapa el apoyo académico y emocional es tan importante como el contenido. Por eso, cuentas con un equipo docente que te acompañará en todo momento.

    Este año se incorpora Javier Torcal como tutor de este curso. Javier es antiguo alumno PROMIR y consiguió su plaza de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el MIR 2025 en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Él conoce de primera mano la presión de estos meses decisivos y cómo la plataforma puede adaptarse a ti para que cada sesión de estudio sea más productiva. Su experiencia, sumada al seguimiento cercano de todo el equipo, te garantiza que no estarás solo en este tramo final.

    Si prefieres ir a tu aire, suscríbete a PROMIR X Libre (plan flexible para el MIR 2026)

    No todos los opositores afrontan la preparación del MIR de la misma manera. Si eres de los que prefieren marcar su propio ritmo, PROMIR X Libre es para ti. Se trata de una suscripción mensual que te da acceso a todos los recursos PROMIR sin necesidad de seguir un calendario de fases. Podrás organizarte a tu manera y combinarlo con otra academia o con tu propio sistema de estudio.

    Con PROMIR X Libre tendrás en tus manos:

    • El banco de preguntas MIR más extenso (+36.000 preguntas actualizadas y comentadas) para entrenar por asignatura, tema o etiquetas de alto peso.
    • La inteligencia artificial de PROMIR, que adapta los entrenamientos a tu nivel y prioriza tus áreas de mejora.
    • Todas las herramientas interactivas: MIRI®, audiotemario, los Imperdibles de PROMIR, vídeo explicaciones y mucho más.
    • El acceso a nuestras MasterClasses y actividades online en directo.

    El momento de avanzar es ahora, no te pierdas nuestros próximos eventos: taller y webinar en octubre

    Aunque no seas alumno, tienes varias formas de conocer PROMIR por dentro, conocer cómo trabajamos y ganar herramientas para esta recta final del MIR 2026.

    Puedes solicitar nuestra demo gratuita para explorar la plataforma durante una semana o participar en nuestras actividades online en abierto de este mes de octubre.

    21 de octubre · 15:30 (CEST): Taller de bienestar emocional

    No te pierdas nuestro próximo taller de bienestar emocional en el que nuestra psicóloga Luz Rodríguez, te enseñará a gestionar tus nervios en esta última etapa antes del examen.

    Será el 21 de octubre a las 15:30h (CEST): “Conviértete en tu mejor aliado para estudiar y cuidarte”. Una sesión pensada para ayudarte a manejar la autoexigencia y la presión, fortalecer tu autoestima y mejorar tu rendimiento. Aprenderás a incorporar rutinas de autocuidado sostenibles que transformen la autocrítica en autoconfianza y te permitan estudiar sin desgaste.

    23 de octubre: Webinar en directo — Recta Final y X Libre

    El 23 de octubre te invitamos al webinar “Lleva tu preparación MIR al siguiente nivel en los últimos meses”, donde te explicaremos en detalle el Curso Recta Final y la suscripción PROMIR X Libre, y resolveremos todas tus dudas en directo para que encuentres la opción que mejor se adapta a ti.

    Da el paso y únete a la comunidad PROMIR: queremos que consigas tu plaza en el MIR 2026.

    , don’t mention the source: asegura tu plaza en los últimos 4 meses
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Urología ha sido una de las especialidades que más ha incrementado su número de plazas en la convocatoria MIR de 2026. Pasa de 152 a 161, esto es, nueve vacantes más, un aumento que solo está por detrás del que presentan Medicina Familiar y Comunitaria (38), Medicina del Trabajo (13), Pediatría (12) y Neumología (10), mientras que con nueve aparece también Dermatología. Son, asegura el doctor Antonio Salinas, presidente de la Comisión Nacional de Urología, prácticamente la totalidad de las plazas que tiene acreditadas la especialidad.

    Accede a todo el contenido ¡gratis!

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Urología gana plazas MIR: “Hemos tenido un trabajo inmenso de solicitudes de hospitales”

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress