reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de la prueba, recomendaba en un reciente vídeo publicado en X (antes Twitter) ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes. La razón, argumentaba, es el escaso tiempo del que se dispone, además de que muchas cosas están frescas por haberlas visto recientemente en la carrera. Ahora, en otro vídeo, el médico explica a los futuros aspirantes algunas técnicas de subrayado.

Pulse aquí

Para empezar, Curbelo insiste: ante academias o tutores que recomiendan no subrayar inicialmente, “porque piensan que subrayas todo con colorines y que al final tus apuntes van a parecer la Capilla Sixtina, y en este contexto ya no vas a poder subrayar encima en las siguientes vuelas, con lo cual es mejor que te reserves ese subrayado para la vuelta que más en serio te vayas a tomar”, el experto considera que lo mejor es precisamente subrayar en cada una de las vueltas del estudio por los beneficios que esto ofrece para la memorización.

Ahora bien, José Curbelo sí que cierra esta técnica a un único color de subrayador y a seleccionar “muy bien” qué es lo que se subraya. En concreto, indica, se deben subrayar las cosas que cumplan con dos criterios a la vez: el primero, que sea algo importante, “lo cual es evidente”; el segundo, que ese algo no se sepa, “que no lo tengas fácilmente accesible en la cabeza”. “Si se cumplen ambos criterios, lo subrayas”, enfatiza el experto.

«Verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral»

Para que se vea más claro, pone un ejemplo. “Si yo sé que la sífilis se trata con penicilina, pues eso es muy importante, y podría subrayarlo de un color verde porque es el tratamiento. Pero es que yo no necesito subrayar eso, porque ya me lo sé. Quizás subrayaría el tratamiento de los alérgicos a beca-lactámicos, pero justo eso me parece que no es necesario. De esta manera, estás subrayando y acotando el terreno para siguientes vueltas de aquello que sabes que es importante y que no te sabes”, expone el exdirector académico de MIR Asturias.

Así, siguiendo esta técnica, asegura, se va a producir algo “mágico” en la siguiente vuelta: aunque ya estés en medio del intensivo, y tengas un montón que estudiar, ya tienes subrayados los apuntes o el manual, y subrayarás encima lo mismo, aquello que siga siendo importante y que no te sepas. “Tendrás un feedback positivo inmediato, porque verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral, porque significará que estás asemillando la información”, afirma José Curbelo.

Ya en otoño, es decir, en el momento de la preparación actual, lo que él hacía era ir marcando con un color distinto por debajo, “para no emborronar todo”, aquello que seguía sin saberse. “En cada vuelta iba filtrando, purificando, creando, un contenido personalizado, sin inteligencia artificial ni nada. Simplemente, con tres colorines, seleccionaba la información más rentable para mi propia preparación autónoma. Si volvía a repasarlo en un último término, iba marcando con bolígrafo rojo aquello que me sabía o señalando palabras clave para seguir en todo momento en esa dinámica de juzgar qué me sé y qué no me sé, y con ello favorecer la memorización. Subraya desde ya, pero hazlo en escalera, para ir seleccionando mejor la información que necesitas para tu aprendizaje personal”, concluye el médico.

MÁS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Más allá del subrayado, apuntaba Curbelo en el vídeo anterior, un siguiente paso en la memorización de los contenidos del examen MIR es hacerse resúmenes. Esto requerirá leer el texto, interpretarlo y, en último término, crear un texto nuevo. También, añade el miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, otro peldaño es elaborar tablas y esquemas en la parte final del estudio, que exigen de más atención en el apartado de la interpretación. Él recomienda hacerlo en la parte final del estudio diario, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”, ya que de esta manera se lleva más fresco a la cama.

En último término, el experto cita como “cima” de la memorización a la enseñanza, esto es, prepararse en grupo. Sobre todo, comenta, para esos temas que se tienen “atravesadísimos”: “Te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos. En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, subraya José Curbelo. “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Técnicas para subrayar en cada vuelta del MIR en base a estos dos criterios concretos

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Redacción
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema selectivo, y, ha recordado que, en el ámbito jurídico, se ha respondido ya a través de la Abogacía del Estado.

Durante su intervención en la rueda posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recogida por Europa Press, García ha explicado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo, que se caracteriza por ser una prueba objetiva y tipo test», ha dicho sobre el MIR.

Mónica García ha señalado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo» del MIR, una prueba «objetiva y tipo test»

El consejero de Salud vasco anunció el pasado 29 de septiembre, en comisión en el Parlamento autonómico, que el Gobierno Vasco no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras haya «una actitud arbitraria» hacia Euskadi. Esta decisión la comunicó el uno de octubre por carta a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Las razones que dio para justificar su inasistencia a próximos encuentros de la interterritorial eran dos: el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo «arbitrario» a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR. Alberto Martínez expresó su malestar por la falta de comunicación operativa por parte del Ministerio.

García ha asegurado que el Ministerio de Sanidad se ha reunido en varias ocasiones con el consejero de Salud vasco para abordar este asunto y analizar el saldo de pacientes que se trasladan entre comunidades autónomas.

«Nos hemos sentado con ellos y vamos a volver a sentarnos con para poder aclarar qué es lo que está pasando, porque les salen unos saldos muy altos con respecto a otras comunidades«, ha explicado, no sin antes recordar que ya se han reunido con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández.

El Ministerio asegura que se ha reunido y se reunirá con el consejero vasco para tratar el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO): «les salen saldos muy altos»

En cuanto a la petición del País Vasco que tienen que ver con la cantidad de profesionales de formación sanitaria especializada, García ha recordado que «las plazas acreditadas, no las aportan al Ministerio de Sanidad, las aportan las propias comunidades autónomas».

La Consejería de Salud del País Vasco ha aumentado en los últimos años en torno a un 50% las plazas acreditadas para formación sanitaria especializada, especialmente en medicina de atención primaria, respondiendo a la necesidad de cubrir déficits en esa área.

Finalmente, otra de las reivindicaciones es la que tiene que ver con las jubilaciones, que, «aun no siendo parte» de la cartera del Ministerio de Sanidad, la ministra ha recordado que ya se contempla en la ley la jubilación activa de profesionales que se quieran quedar más tiempo en sistema, «sobre todo en atención primaria, para poder de alguna manera equilibrar la jubilación con la asistencia sanitaria».

Datos de cribados de todas las comunidades

Durante su comparecencia, la ministra ha anunciado que en el Interterritorial ha reclamado a las comunidades autónomas los datos sobre «todos» los programas de cribado que realizan (cáncer de mama, colon y cérvix) para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» en todo el país. La petición llega después de que se hayan hecho públicos los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Será con esta comunidad con la que comenzará este estudio «pormenorizado» de los cribados, según avanzaba la ministra esta semana.

Sanidad ha pedido a las comunidades datos de sus programas de cribado de cáncer de mama, colon y cérvix para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» 

En rueda de prensa tras el pleno del CISNS, la titular de Sanidad ha insistido en que la situación en Andalucía «no es un fallo puntual, no es un fallo informático», como han apuntado desde el gobierno regional, sino un «fallo estructural» que ha achacado a «falta de control» y «falta de seguimiento».

«Y quiero ser muy clara, esto no puede ocurrir, no puede ocurrir con los programas de prevención, no podemos tener fallos estructurales que arriesguen la vida de las mujeres. Y menos aún cuando estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno, nuevamente del Partido Popular, de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública», ha aseverado. La ministra considera que el presidente de la Junta ha echado “balones fuera” estos días. «Cuando se produce un fallo tan grave en un servicio tan sensible, lo que toca es dar la cara y asumir responsabilidades», ha resaltado.

Mónica García: «Estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública»

Reparto de 46,5 millones aportados por las farmacéuticas

La convocatoria extraordinaria del Consejo Interterritorial de este miércoles se debía al reparto que tenían que aprobar el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de 46.453.069 de euros, aportados por la industria farmacéutica, para reforzar las políticas de cohesión sanitaria, impulsar programas de formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) y apoyar la ejecución de los planes nacionales de donación de médula ósea y de sangre de cordón umbilical.

«Las compañías farmacéuticas que venden medicamentos financiados por el sistema público tienen que aportar una parte de sus ingresos para devolverlo al sistema y podríamos decir que el dinero que sale de la sanidad pública para financiar los medicamentos vuelve a la sanidad pública gracias a la aportación obligatoria de la industria farmacéutica«, ha explicado la titular de Sanidad.

Los fondos que aporta la industria farmacéutica se destinan a políticas de cohesión, programas de formación a sanitarios y apoyo a los programas de donación de médula y sangre de cordón umbilical

Los fondos permitirán financiar programas para la mejora de la atención sanitaria, la promoción de un uso más seguro y eficiente de los medicamentos y la consolidación de actuaciones en materia de seguridad del paciente.

En materia de formación a profesionales, se garantiza la continuidad de programas de formación dirigidos a médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros y otros colectivos sanitarios, con el fin de actualizar conocimientos en materia de calidad, eficiencia y seguridad.

Por último, una parte del total se destinará a la promoción de la donación, realización de tipajes HLA y acreditación de centros, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical.

, don’t mention the source: Sanidad descarta que el euskera sea un «mérito más» en MIR porque «rompería la equidad»

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: RedacciónLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

El Ministerio de Sanidad centra en estos momentos una gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones por el Estatuto Marco del personal estatutario, que sigue enquistado por la negativa de los médicos a adherirse a él y no contar con un documento propio y exclusivo que tenga en cuenta las “particularidades” de su profesión. En medio de todo este embrollo, sin embargo, siguen quedando todavía muchos proyectos pendientes por parte de la cartera de Mónica García, y uno de ellos es el regreso de las auditorías MIR.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad pone fecha al regreso de las auditorías MIR y EIR en estos diez hospitales

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». El Ministerio de Sanidad centra en estos momentos una gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones por el Estatuto Marco del personal estatutario, que…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Como otras tantas especialidades médicas, Neumología ha vivido numerosos avances en los últimos años. Las patologías y las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades respiratorias se han reproducido desde el 2008, cuando se publicó la última actualización -que sigue vigente a día de hoy- del programa con el que se forman sus MIR, y que fija en cuatro años la duración de dicha formación. Los neumólogos consideran que estos cuatro años se quedan muy cortos, y por eso llevan tiempo pidiéndole al Ministerio de Sanidad que los amplíe hasta los cinco.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Neumología, ante el reto de ampliar su formación MIR a 5 años: “Es una prioridad”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Como otras tantas especialidades médicas, Neumología ha vivido numerosos avances en los últimos años. Las patologías y las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades respiratorias…