Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Etiqueta: gratisstrong

Publicada el9 septiembre 2025Preparar el Examen MIR

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para profesionales relacionados con la Salud. Sólo te llevará dos minutos de tu tiempo y tendrás acceso a la mejor información sanitaria en castellano y a todos nuestros servicios premium. A partir de hoy no te pediremos más datos y sólo tendrás que acceder con tu email y contraseña.

Regístrate
, no menciones la fuente Sanidad amplía hasta el 18 de septiembre el plazo para inscribirse al examen MIR

por Examen MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para…

Leer más

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Jose Curbelo, médico internista y docente.

    A falta de tres meses exactos para el examen MIR 2026, que se celebrará el próximo 24 de enero, miles de médicos viven ya los días más intensos de su preparación. Con el temario prácticamente cerrado y los simulacros acumulándose semana a semana, el reto ahora no pasa tanto por estudiar más, sino por mantener el equilibrio y afinar la estrategia. Así lo resume el médico internista y docente José Curbelo, una de las voces más escuchadas entre los aspirantes, que insiste a preguntas de Redacción Médica en que “la prioridad número uno es el autocuidado. Para no romperse”.

    Curbelo advierte contra la tentación de los “atajos” o los “atracones” de estudio de última hora. “Aún queda mucha carrera”, recuerda. Su receta pasa por centrarse en aquello que realmente consolida el conocimiento: “De todas las tareas que tienen por hacer, que elijan aquellas que impliquen su esfuerzo. Es lo que más conocimiento da: estudio autónomo y test. Test, test, test”.

    En esta etapa, aconseja no repetir el esquema de estudio de la vuelta anterior. “Merece la pena no estudiar exactamente igual que la vuelta previa”, apunta. En su lugar, propone empezar por los temas que quedaron más flojos, revisar los errores de los últimos meses y profundizar en los puntos donde se ha fallado. La clave, insiste, está en identificar debilidades y transformarlas en oportunidades de mejora.

    Equilibrio entre estudio y descanso


    Para Curbelo, el rendimiento no depende solo de las horas invertidas, sino de cómo se gestionan. “Sobre todo si empezaste en junio o incluso antes, es fundamental el descanso nocturno de ocho horas”, subraya. A ello añade la importancia de los descansos diarios intercalados y la actividad física, que, según explica, “mejora lo anímico y ayuda a que el cerebro procese mejor”.

    Su recomendación concreta es mantener una rutina de seis a ocho horas de estudio diario y dedicar al menos dos horas a realizar test. El sábado debe reservarse para el simulacro, que ha de corregirse “lo antes posible, incluso ese mismo día. No arrastrarlo durante la semana. Ver directamente las falladas y empezar la semana de cero”.

    Los simulacros, piedra angular de la preparación del MIR


    Si algo repite Curbelo es la palabra “test”. A su juicio, se trata del instrumento más eficaz para medir el progreso real y acostumbrar la mente al formato del examen. “Están las clases, los manuales, las tarjetas Anki… Pero cualquiera que vea el último MIR, que fue tan difícil, sabe que eso no está en un manual ni en una tarjeta”, explica. Por eso, anima a “bajar al barro de las preguntas test y poner a prueba el conocimiento. Y hacerlo a diario”.

    Cómo gestionar la ansiedad ante el examen MIR


    La cercanía del examen trae consigo otro enemigo: la ansiedad. “Respetar los descansos y mantener actividad física ayuda mucho”, asegura. Pero hay algo más: salir de la burbuja del MIR. Curbelo recomienda “conectar con la realidad del mundo, con problemas reales”, porque eso ayuda a “gestionar un poquito mejor las netas del sábado”.

    Reconoce que cuando las puntuaciones no mejoran, “empiezan las prisas y el agobio. Y estudiar agobiado es muy difícil: las cosas no se fijan, no memorizas bien. Es un círculo vicioso tóxico”. Para romperlo, propone marcarse pequeños objetivos diarios, mantener el ejercicio y conservar espacios de vida “real”, más allá de la oposición. “Eso permite evadirse un poco y no obsesionarse con los resultados a corto plazo. Hay que poner la mirada larga porque queda mucho partido”, afirma.

    Los errores más frecuentes del MIR


    Según su experiencia, los fallos más habituales en esta fase final son los que nacen del exceso. “Reducir los descansos, dormir poco, estudiar más de la cuenta (infructuosamente) y creer que leer el manual por octava vez es más útil que hacer preguntas”, enumera. También es común, dice, dejar de lado los test por miedo a equivocarse. “Es un error frecuente, humano, para no enfrentarse al fracaso. Pero en cada pregunta no ganas ni pierdes, aprendes. Y siempre que aprendes: ¡ganas!”.

    Con tono sereno, Curbelo recuerda que el MIR no se gana en un sprint, sino en una carrera de fondo. A tres meses de la cita, su consejo suena casi a mantra: descansar, practicar test y mantener perspectiva. Porque, como repite con convicción, “la prioridad número uno es el autocuidado. Para no romper”.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente «El autocuidado es la prioridad»
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de la prueba, recomendaba en un reciente vídeo publicado en X (antes Twitter) ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes. La razón, argumentaba, es el escaso tiempo del que se dispone, además de que muchas cosas están frescas por haberlas visto recientemente en la carrera. Ahora, en otro vídeo, el médico explica a los futuros aspirantes algunas técnicas de subrayado.

    Pulse aquí

    Para empezar, Curbelo insiste: ante academias o tutores que recomiendan no subrayar inicialmente, “porque piensan que subrayas todo con colorines y que al final tus apuntes van a parecer la Capilla Sixtina, y en este contexto ya no vas a poder subrayar encima en las siguientes vuelas, con lo cual es mejor que te reserves ese subrayado para la vuelta que más en serio te vayas a tomar”, el experto considera que lo mejor es precisamente subrayar en cada una de las vueltas del estudio por los beneficios que esto ofrece para la memorización.

    Ahora bien, José Curbelo sí que cierra esta técnica a un único color de subrayador y a seleccionar “muy bien” qué es lo que se subraya. En concreto, indica, se deben subrayar las cosas que cumplan con dos criterios a la vez: el primero, que sea algo importante, “lo cual es evidente”; el segundo, que ese algo no se sepa, “que no lo tengas fácilmente accesible en la cabeza”. “Si se cumplen ambos criterios, lo subrayas”, enfatiza el experto.

    «Verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral»

    Para que se vea más claro, pone un ejemplo. “Si yo sé que la sífilis se trata con penicilina, pues eso es muy importante, y podría subrayarlo de un color verde porque es el tratamiento. Pero es que yo no necesito subrayar eso, porque ya me lo sé. Quizás subrayaría el tratamiento de los alérgicos a beca-lactámicos, pero justo eso me parece que no es necesario. De esta manera, estás subrayando y acotando el terreno para siguientes vueltas de aquello que sabes que es importante y que no te sabes”, expone el exdirector académico de MIR Asturias.

    Así, siguiendo esta técnica, asegura, se va a producir algo “mágico” en la siguiente vuelta: aunque ya estés en medio del intensivo, y tengas un montón que estudiar, ya tienes subrayados los apuntes o el manual, y subrayarás encima lo mismo, aquello que siga siendo importante y que no te sepas. “Tendrás un feedback positivo inmediato, porque verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral, porque significará que estás asemillando la información”, afirma José Curbelo.

    Ya en otoño, es decir, en el momento de la preparación actual, lo que él hacía era ir marcando con un color distinto por debajo, “para no emborronar todo”, aquello que seguía sin saberse. “En cada vuelta iba filtrando, purificando, creando, un contenido personalizado, sin inteligencia artificial ni nada. Simplemente, con tres colorines, seleccionaba la información más rentable para mi propia preparación autónoma. Si volvía a repasarlo en un último término, iba marcando con bolígrafo rojo aquello que me sabía o señalando palabras clave para seguir en todo momento en esa dinámica de juzgar qué me sé y qué no me sé, y con ello favorecer la memorización. Subraya desde ya, pero hazlo en escalera, para ir seleccionando mejor la información que necesitas para tu aprendizaje personal”, concluye el médico.

    MÁS TÉCNICAS DE ESTUDIO

    Más allá del subrayado, apuntaba Curbelo en el vídeo anterior, un siguiente paso en la memorización de los contenidos del examen MIR es hacerse resúmenes. Esto requerirá leer el texto, interpretarlo y, en último término, crear un texto nuevo. También, añade el miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, otro peldaño es elaborar tablas y esquemas en la parte final del estudio, que exigen de más atención en el apartado de la interpretación. Él recomienda hacerlo en la parte final del estudio diario, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”, ya que de esta manera se lleva más fresco a la cama.

    En último término, el experto cita como “cima” de la memorización a la enseñanza, esto es, prepararse en grupo. Sobre todo, comenta, para esos temas que se tienen “atravesadísimos”: “Te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos. En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, subraya José Curbelo. “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, sentencia.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Técnicas para subrayar en cada vuelta del MIR en base a estos dos criterios concretos
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Profesión Plazo de seis meses

    El lunes pasado la SEIMC presentó formalmente en Sanidad la solicitud de creación de la especialidad. Esta semana se reúne el grupo de trabajo que forman ministerio y CCAA.

    , no menciones la fuente los infectólogos se la juegan a ‘todo o nada’ para conseguir la especialidad
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
    Aunque en algunas academias aconsejan no subrayar el temario del MIR desde el principio, José Curbelo, médico internista y docente, piensa que debe hacerse siempre que siga un método. En su caso, lo llama «subrayado en escalera» y afirma que lo principal es empezar a subrayar inmediatamente, incluso si la fecha del examen aún está lejana. Sin embargo, la clave está en el método. Se debe usar un subrayador amarillo en la primera vuelta y que las cosas a subrayar deben cumplir dos criterios: “uno, que sea algo importante, y dos, que tú no te lo sepas”, afirma el experto en MIR.

    El objetivo no es marcar todo, sino acotar el terreno a la información crucial y aún no dominada. Por ejemplo, si un estudiante ya conoce el tratamiento de la sífilis, Curbelo afirma que no hace falta subrayarlo, porque ya lo sabe. En su lugar, debería poner el foco en excepciones o tratamientos alternativos que sí desconoce. De esta manera, “estás subrayando y ya acotando el terreno para siguientes vueltas”, explica.


    El método se va haciendo más efectivo a medida que estudias


    Esta estrategia cobra sentido en las vueltas posteriores, como asegura Curbelo. En una segunda vuelta, ya en un periodo más intensivo, el experto recomienda que se subraye encima de lo ya marcado con un color naranja, aplicando la misma regla. El gran beneficio de este método es el «feedback positivo inmediato»:  “Al comparar las vueltas, verás cómo todo lo que subrayaste en la vuelta anterior ahora se reduce un 10 por ciento, un 15 por ciento, un 20 por ciento, y eso te levantará la moral porque significará que estás asimilando la información”, expone Curbelo.

    En una tercera fase de estudio del MIR, se recomienda utilizar un bolígrafo azul o verde para marcar debajo del texto. Y, finalmente, un bolígrafo rojo para señalar palabras clave en un último repaso. En su experiencia personal, Curbelo recuerda que en cada vuelta “iba filtrando, iba purificando, iba creando un contenido personalizado, sin IA ni nada, simplemente con tres colorines”. La recomendación es clara: hay que empezar a subrayar desde el primer momento pero siempre seleccionando de forma progresiva solo la información esencial que el cerebro necesita memorizar para “tu aprendizaje personal”.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente la clave para una memorización efectiva del MIR
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Por fin, después de mucha espera, el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública el proyecto de Real Decreto para aprobar el programa formativo de la nueva especialidad MIR (Médico Interno Residente) de Medicina de Urgencias y Emergencias y la acreditación de las unidades docentes. Este era uno de los requisitos indispensables para que las primeras 86 plazas de la especialidad resultasen efectivas en la próxima convocatoria.

    Pulse aquí

    El borrador del programa, que aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado de este martes, 14 de octubre, incluye las competencias que debe adquirir cada residente en los cuatro años que dura la formación, tanto transversales de todas las especialidades de Ciencias de la Salud como comunes con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y específicas de la de Medicina de Urgencias y Emergencias. Estas últimas, cerca de un centenar, están divididas en siete dominios: soporte de las funciones vitales; signos, síntomas y motivos de consulta; asistencia a las emergencias y urgencias médicas; coordinación y regulación médica; asistencia a incidentes con múltiples víctimas, catástrofes y entornos hostiles; organización, planificación, gestión, docencia, investigación e innovación; y técnicas y habilidades.

    También se incluyen los criterios de evaluación de estas competencias a través de «instrumentos» aplicables a cada una de ellas, de actividades formativas y de contextos de aprendizaje de las mismas: exámenes escritos, observación, auditoría, feedback y portfolio; y las rotaciones que deberá hacer cada futuro especialista en cada uno de los años, con un mes de vacaciones por curso.

    Para ello, como ya adelantamos en ConSalud.es, las unidades docentes tienen que estar integradas por tres dispositivos: un hospital de referencia (HDR) que disponga “de los recursos necesarios para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”, un servicio de Emergencias Médicas (SEM) como “coordinador de la recepción de alerta, que gestiona los recursos extrahospitalarios y se encarga de la atención en el entorno extrahospitalario y del transporte”; y un hospital docente (HD) como “centro vinculado a la unidad docente que, ante necesidades asistenciales complejas, puede precisar de una derivación interhospitalaria, al carecer de una oferta asistencial suficiente para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”.

    Las unidades docentes de la especialidad de Urgencias y Emergencias estarán integradas por tres dispositivos

    En lo relativo a las guardias, si bien estas dependen en última instancia de lo que determine cada unidad docente, el borrador del programa formativo recomienda, “con carácter general y para todos los casos”, realizar cinco guardias al mes, “al constituir un número equilibrado entre las necesidades e intereses docentes y la garantía del descanso”. El máximo porcentaje de estas guardias se tendrán que realizar en el propio ámbito y entorno de los servicios de urgencias y emergencias, esto es, en los tres dispositivos anteriormente citados.

    COSTE POR RESIDENTE Y TUTOR

    El coste de la formación de cada residente, estima el Ministerio de Sanidad, es de 219.414,079 euros: 46.950,374€ para uno de primero, 51.913,205€ para uno de segundo, 57.481,777€ para uno de tercero y 63.068,723€ para uno de cuarto. El coste de la función tutorial, por su parte, se estima en 33.729,78 euros por tutor a lo largo de los cuatro años de formación de la nueva especialidad, cifra similar al coste de los tutores de otras especialidades. Sanidad mantiene el plazo de envío de aportaciones a esta consulta pública abierto hasta el 5 de noviembre.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Sanidad publica el programa MIR de Urgencias: 5 guardias al mes y casi 220.000 euros por residente

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress