Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Etiqueta: problemas

Publicada el3 septiembre 2025Estudiante MIR Medicina

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Nuevos problemas para los aspirantes al examen MIR de 2026. Después de que el apartado de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la página web del Ministerio de Sanidad permaneciese inactivo durante gran parte del verano por trabajos de mantenimiento, impidiendo el acceso a los documentos de convocatorias anteriores, todo parecía listo para la inscripción del año que viene, que, tras arrancar este lunes 1 de septiembre, permanecerá abierta hasta -en principio- el viernes 12. Sin embargo, la página se ha vuelto a caer al día siguiente de empezar la inscripción, generando mucha confusión entre los aspirantes.

“Aviso informativo: La página va a permanecer en mantenimiento para mejorar el servicio”, reza un escueto mensaje al intentar entrar en el citado apartado FSEWEB de la página del Ministerio. Lo cierto es que, ya antes de que ocurriese esto, muchas personas reportaron este lunes en redes problemas a la hora de formalizar la inscripción, especialmente en el momento de subir los documentos requeridos en PDF después de haber abonado las tasas. Ahora, Sanidad confirma que no va a ser posible hacerlo hasta que arreglen el problema.

“Después de cobrarme los 31,1 pavos que cuesta inscribirse al examen MIR, la web del Ministerio de Sanidad no me ha dejado subir los documentos que requiere la inscripción y se ha cerrado la web. Por lo que mañana tengo que volver a perder el día en intentarlo y pagar de nuevo”, escribía a las ocho de la tarde del lunes en X (antes Twitter) Dani Palma, aspirante al MIR de 2026. “¿Es más difícil el examen MIR o hacer que te funcione la página del Ministerio de Sanidad para inscribirte al examen de Formación Sanitaria Especializada? Llevo desde esta mañana intentándolo. Qué pesadilla”, había manifestado una hora antes en esta red social.

«Da vergüenza que se caiga intentando subir un PDF de 128kb u otro de 565kb”

De la misma manera, el usuario @maverick69i criticaba la baja capacidad de los servidores del Ministerio. “¿No hay manera de que dimensionéis bien los servicios para que soporten las inscripciones del MIR? Da vergüenza que se caiga intentando subir un PDF de 128kb u otro de 565kb”, denunciaba también el lunes por la noche, citando a la cuenta oficial de Sanidad en X. Pasadas las diez de la mañana del martes, esta ha alertado de la incidencia técnica que estaban sufriendo, asegurando estar trabajando para restablecer el acceso “lo antes posible”. “Se prolongará el plazo de inscripción para garantizar que nadie se vea perjudicado”, añaden.

Consultados por este periódico, fuentes del Ministerio de Sanidad confirman a ConSalud.es que el plazo de inscripción se ampliará, como mínimo, el mismo tiempo que esté sin funcionar la página web. “¿Me agobia que me hayan cobrado las tasas del examen y no me deje acabar la inscripción? Efectivamente. ¿Qué hoy al entrar en la página de FSE, cuando he visto que estaba en mantenimiento para mejorar el servicio, me ha dado un parito? También. Mis ahorros”, lamentaba en la mañana de este martes @mir_cita, tras confirmarse la caída.

Por su parte, otro usuario, @oscalvello, se lo toma con humor respondiendo a otro que había subido una captura del citado mensaje que aparece en la página del Ministerio: “Me acabas de ahorrar un camino a casa para probar el lector de DNI, solo habrá MIR para los extracomunitarios sin DNIe ni clave permanente”. Y es que los extracomunitarios son, en estos momentos, los únicos con capacidad para inscribirse a los distintos exámenes de Formación Sanitaria Especializada (MIR, EIR, FIR, PIR, BIR, QIR y RFIR), ya que lo pueden hacer de manera presencial al no disponer de los citados documentos identificativos que sí que deben aportar electrónicamente los aspirantes de nacionalidad española.

Después de cobrarme los 31’1 pavos que cuesta inscribirse al examen MIR, la web del @sanidadgob no me ha dejado subir los documentos que requiere la inscripción y se ha cerrado la web. Por lo que mañana tengo que volver a perder el día en intentarlo y pagar de nuevo. https://t.co/C6IBVr9zD2

— Dani Palma 🇵🇸 (@_DaniPalma_) September 1, 2025

UNA MÁS

No es la primera vez que el Ministerio de Sanidad se enfrenta a problemas técnicos este año. Ya al inicio de la adjudicación de plazas de FSE de 2025, a finales del mes de abril, un “fallo eléctrico” afectó al proceso, lo que hizo que tanto aspirantes como funcionarios del propio Ministerio tuviesen que esperar hasta las doce de la noche para terminar… cuando algunos se habían planificado para viajar a Madrid y volver a su ciudad de origen en el mismo día.

“Una de las reformas imprescindibles del Ministerio de Sanidad es la renovación informática»

Los afectados por ese fallo fueron las personas que habían sido convocadas el 23 de abril: farmacéuticos (FIR), psicólogos (PIR), biólogos (BIR), químicos (QIR) y físicos (RFIR), especialmente los dos primeros, que son los que debían elegir plaza por la tarde y vieron su jornada alargada hasta la medianoche. Ya en ese momento, Jorge Fernández, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, criticó en X el funcionamiento del Ministerio: “Una de las reformas imprescindibles de @sanidadgob es la renovación informática. Obsoleta página web, que además está sin actualizar, plataformas de trabajo complicadas y ahora esto”.

Y es que aquella caída de la página web del Ministerio también provocó que no funcionasen, durante varias horas, el sistema de tarjeta sanitaria y de receta electrónica interoperable entre comunidades autónomas. A la semana siguiente, por si fuese poco, se produjo el apagón…

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente La inscripción al MIR 2026 se cae: “¿Es más difícil el examen o que funcione la página?»

por Examen MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Nuevos problemas para los aspirantes al examen MIR de 2026. Después de que el apartado de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la página web del…

Leer más
Publicada el14 junio 2025Preparar el Examen MIR

Crisis en atención primaria refleja problemas del sistema, no de la especialidad médica.

por Examen MIR

La crisis en la atención primaria se debe a problemas estructurales, no a la especialidad de Medicina de Familia. Hay una falta de recursos, personal y apoyo, lo que impacta la calidad de atención. Se necesita una reestructuración para mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios. Aunque los médicos…

Leer más

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Política y Normativa Comparecencia secretario de Estado

    El secretario de Estado, Javier Padilla, dice en el Congreso que valorar el euskera en el examen, como ha pedido País Vasco, «tiene un difícil encaje legal».

    , no menciones la fuente El Ministerio de Sanidad, «abierto» a que el examen MIR se haga en euskera y otras lenguas
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Pulse aquí

    Las academias cada vez juegan un papel más importante en la preparación de los aspirantes al examen MIR (Médico Interno Residente). Ya prácticamente nadie se plantea la posibilidades de presentarse por su cuenta, y es al llegar a los últimos cursos de la carrera de Medicina cuando -por lo general- empiezan a valorar qué opción escoger. Este fue el caso de Carmen Mira Dai, una joven médica gallega que se decantó por la Academia CTO y finalmente ha cumplido en este 2025 su sueño de especializarse en Cirugía Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

    “En las charlas de información que recibí de varias academias, CTO era la que más confianza me aportaba. Aparte de la experiencia que sentía que tenían, me gustaban mucho los cursos y los materiales que nos habían enseñado, además del equipo de profesores que había podido cotillear un poco. Veía una parte más humana, de decir: ‘al final no es solo un examen, es una preparación de muchos meses, con muchas emociones que gestionar’. Estás estudiando todo el día, con simulacros en los que a veces los resultados no son los que esperas… todo eso lo tienen muy en cuenta a la hora de acompañarte en el proceso”, destaca Carmen en su visita a ConSalud Podcasts.

    La futura cirujana pediátrica reconoce que, al principio, inició la preparación con mucho miedo, sabiendo que al examen se presentaba gente “de sobresaliente” durante toda su vida académica. Sin embargo, con mucho esfuerzo personal, y la ayuda de CTO, los resultados acabaron llegando. De la academia recuerda durante la entrevista lo interactivo que le resultó el campus virtual a la hora de acceder a los materiales, y la cantidad de preguntas de las que disponían para que respondiesen sus alumnos.

    «Tener el apoyo audiovisual de un profesor que te explica qué es lo correcto y lo incorrecto de una pregunta es bastante positivo”

    “Las explicaciones que te daban a la hora de responder preguntas no eran solo un texto que te tenías que leer. Tener el apoyo audiovisual de un profesor que te explica qué es lo correcto y lo incorrecto de una pregunta es bastante positivo”, recuerda Carmen, en cuyo curso se instauró, además, la inteligencia artificial, que reforzaba el temario de las preguntas y simulacros en el que detectaba que estaba más “floja o insegura”.

    Fue precisamente en estos momentos de más inseguridad cuando ella notó el aliento de los tutores, una figura clave que acompaña a los alumnos a lo largo de todo el camino. Como todo en esta vida, cada uno tiene sus circunstancias personales, y a la hora de preparar un examen tan duro se producen muchos momentos de soledad. Por eso, subraya Carmen, tener a tu lado a una persona en la que confías, y que te ofrece los consejos y el apoyo que necesitas en ese momento, es todo un lujo.

    En su caso, al menos hasta que pasaron las navidades y fue consciente de lo poco que quedaba para la celebración del examen, que en 2026 volverá a ser enero, la preparación no fue muy agobiante. Pero desde CTO también le prepararon para esos últimos días, “en los que parece que te desanimas porque ya no te acuerdas de nada y aún te falta un montón por saberte”. “Realmente vamos muy bien preparados, pero ellos además te aportan ese extra de confianza que en ese momento igual te falta”, remarca.

    REALIZACIÓN PERSONAL

    Carmen va camino de cumplir su primer medio año como residente. El día que le comunicación que había logrado su ansiada plaza no se lo podía creer, pero entonces sintió que realmente todo el esfuerzo había merecido la pena. A todos los que se presentan el año que viene al examen les recomienda que tengan confianza tanto en ellos mismos -“somos personas que hemos estudiado siempre y estamos acostumbrados a ello- como en la academia. “Todos los años preparan a un montón de alumnos y saben qué camino seguir, y por qué hacen X simulacros o X preguntas y te dan una clase o te dejan de dar otra. Es un quipo que te ayuda mucho cuando lo necesitas”, concluye.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente La importancia de elegir buena academia en el MIR: “No es solo un examen, hay muchas emociones”
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Interior del Parlamento de Cantabria durante una sesión plenaria.

    El Parlamento de Cantabria une sus fuerzas para instar al Gobierno de María José Sáenz de Buruaga a aprobar en el plazo de un mes un Plan de Choque para la Detección Precoz del Cáncer de Mama. Así consta en la proposición no de ley (PNL) presentada por el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), que ha sido aprobada con los votos a favor de 17 parlamentarios (Vox, PSOE y PRC), independientemente de los 15 en contra del Partido Popular (PP).

    Según el documento admitido por la Mesa de la Cámara y debatido en Pleno, dicha hoja de ruta sería financiada con «una partida de 5 millones de euros en los próximos presupuestos de Cantabria para 2026, destinada a reforzar el programa de detección precoz de cáncer de mama en todos los hospitales públicos de Cantabria, garantizando su ejecución con recursos humanos y materiales públicos».

    Cuatro pilares de la detección precoz en Cantabria


    Concretamente, el Plan de Choque se basaría en cuatro puntos principales. En primer lugar, la designación dentro de la Consejería de Salud de una persona coordinadora del Programa que realice un seguimiento del mismo a lo largo de todo el proceso, asegurado su gestión integral y mejora continua. 

    También contempla incentivos para los MIR de Radiología, con el fin de dotar el programa del número suficiente de personal especializado. Pero no solo eso, ya que la propuesta regonalista incide en la modificación y modernización del sistema informático de Radiología, unificando las tres unidades de almacenamiento en una y utilizando la inteligencia artficial.

    Aparte de ello, la PNL pone encima de la mesa incluir en el cribado de cáncer de mama a las mujeres comprendidas entre los 45 y los 74 años, «tal y como se establece en las recomendaciones europeas». Además, insta al Ejecutivo a citar a todas las mujeres a las que se han realizado las mamografías y necesitan de pruebas complementaria y dar lectura a todas las mamografías realizadas a día de hoy, antes del mes de diciembre de 2025, así como realizar de manera inmediata todas las pruebas complementarias que resulten necesarias. 

    «Retrasos» en los cribados


    En palabras de Paula Fernández, portavoz sanitaria del PRC, «esta iniciativa pone a prueba al sistema sanitario cántabro». «En nuestra comunidad autónoma se han producido retrasos en mamografías inaceptables», ha alertado.

    Tal y como ha afirmado, «muchas mujeres llevan esperando meses sus pruebas». «Se trata de un problema estructural», ha apuntado. Una situación a la que se ha llegado por «falta de planificación».

    Por su parte, Natividad Pérez, en nombre Vox -partido a favor de la PNL- ha apoyado el posicionamiento del PRC a la hora de definir como «estructural» el problema de los cribados. No obstante, ha matizado que en la iniciativa se plantea utilizar solo recursos públicos, «cuando en Vox se apoya el refuerzo de los convenios de la sanidad concertada».

    El socialista Raúl Pesquera, que también ha dicho ‘sí’ al texto, ha aprovechado su intervención para denunciar que «el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, se levantara en el Interterritorial» donde se «repartían fondos para el abordaje del cáncer». «El Ministerio pedía los datos técnicos de cualquier cribado. Den los datos», ha reprochado.

    En el mismo sentido que Fernández, el exconsejero de Salud ha hecho hincapié en que «hay mujeres que esperan tres o cuatro meses por los resultados de sus pruebas«. Un argumento con la que ha justificado su voto a favor.

    Contra el Plan de Choque de la Cámara


    El encargado de defender al Ejecutivo ha sido el diputado popular Miguel Ángel Vargas. «Están desgastando el plan de cribados, que funciona y salva vidas», ha recriminado al resto de grupos parlamentarios. 

    Desde su punto de vista, «esta iniciativa parte de un inoportunismo y propone algo que ya se ha hecho». «Los cribados salvan vidas y no es normal que los diputados suban a la tribuna a generar incertidumbre», ha apuntado. De hecho, ha visto de «exagerada» esta PNL, reflexionando que los «retrasos» en las citaciones se deben a «bajas» de radiólogos. «Se han externalizado 1.050 lecturas de mamografías como solución puntual. No se pueden crear problemas donde no los hay», ha señalado.

    Respecto a la partida prespuestaria planteada por el PRC en el documento, Vargas ha apuntado que «si están a favor de los 5 millones de euros, deberían estar a favor de los 245 millones de euros que se dedicarán al cáncer en los presupuestos de 2026″. 

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente La oposición vota en bloque por un plan de choque de cribados en Cantabria
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para profesionales relacionados con la Salud. Sólo te llevará dos minutos de tu tiempo y tendrás acceso a la mejor información sanitaria en castellano y a todos nuestros servicios premium. A partir de hoy no te pediremos más datos y sólo tendrás que acceder con tu email y contraseña.

    Regístrate
    , no menciones la fuente Escuela Europea de Cirugía: la mejor formación quirúrgica
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    La nota que obtienen los aspirantes al MIR en los simulacros de examen es el indicador más “real” que tienen para saber cómo les está yendo la preparación. Por eso, para aquellos cuyas calificaciones están por debajo de las sesenta netas, una puntuación con la que no se podrían asegurar un número de orden muy alto en la elección de plaza, el experto en la preparación de la prueba, José Curbelo, ha publicado un vídeo en Twitter -antes X- en el que ofrece consejos para no desesperar y tratar de remontar el vuelo a pocos meses de la celebración del examen.

    Pulse aquí

    Para empezar, Curbelo les recuerda a los aspirantes con estas calificaciones que esto no es tan raro como se pueden imaginar, especialmente si tienen que compatibilizar el estudio con otras obligaciones, como el trabajo. Además, indica, la prioridad en esta fase de la preparación es cuidar el equilibrio emocional, utilizar los citados test como herramienta pedagógica, preparar un estudio que intente afianzar el conocimiento y, en caso de necesitar más tiempo, sacrificar las clases de la academia antes que cualquiera de las tres anteriores.

    Y es que, según comenta el experto, cuando se acerca el día del examen, si los resultados en los simulacros no están siendo los esperados, la gente tiende a “perder el norte” e intentar abarcarlo todo, cuando en realidad tendría que ser al revés. Él, en cambio, recomienda centrarse solo en las asignaturas que históricamente suelen tener más preguntas (Aparato Digestivo, Cardiología, Endocrinología, Neumología, Neurología, Nefrología, Traumatología, Enfermedades Infecciosas, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva, Reumatología y Psiquiatría) y en las que más han caído en los últimos exámenes MIR.

    «No pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”

    “Llámalo desglosar, libro gordo o como quieras, pero yo me centraría sobre todo en eso, porque es lo que te va a permitir crecer más rápido y antes. Si hay otra actividad en la academia de otra asignatura, puedes ver la clase, pero no pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”, recomienda el exdirector académico de la Academia MIR Asturias.

    Pero los consejos de Curbelo no se quedan aquí. El médico internista también incluye en su vídeo recomendaciones para los aspirantes que están en el grupo de calificaciones de entre 60 y 110 o 120 netas, que es una situación “relativamente confortable” y la más común entre la población. Para ellos, el experto suma a las anteriores asignaturas las de Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urgencias, Inmunología, Geriatría y alguna de las conocidas como asignaturas pequeñas, que, ya citó en un vídeo anterior, en realidad no lo son tanto.

    “Céntrate en las preguntas MIR de esas asignaturas, pero por supuesto abarca el mundo no MIR. Aprovecha toda la base de datos de tu academia para hacer preguntas de otra naturaleza, y confía en que, progresivamente, con el trabajado del día a día, irás mejorando. Todo, evidentemente, lleva su tiempo”, subraya el querido y reputado internauta y ahora miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

    CONFÍA EN TU TRABAJO

    En último lugar, José Curbelo también deja un espacio para los aspirantes que están en la mejor situación, es decir, con una nota en los simulacros superior a las 120 netas. En ese caso, destaca, lo especialmente importante que se debe trabajar es el equilibrio emocional, ya que uno se vuelve “entre ambicioso y exigente” y quiere dominarlo todo “y pierde el norte”.

    «No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano»

    En este sentido, el experto pone énfasis en la importancia de respetar los descansos y, si se puede, en estudiar toda la Medicina en su conjunto: “Puedes hacer preguntas de todo tipo, y eso te puede ayudar”. “En el día a día, en vez de hacer preguntas solo de la asignatura que toca, puedes repasar todas las asignaturas cotidianamente, haciendo preguntas de la base de datos del resto de asignaturas”, recomienda Curbelo, insistiendo en cuidar la parte emocional.

    También, para los tres grupos por igual, el médico deja un consejo genérico: huir de las soluciones milagrosas o de la gente que vende una “fórmula maravillosa” para crecer rápidamente cuando aparecen las prisas. “Huye de todo eso. No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano que te vaya permitiendo crecer. Confía en ese trabajo que tarde o temprano dará sus frutos”, concluye José Curbelo.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente ¿Tienes menos de 60 netas en los simulacros del MIR? Sigue estos consejos para «crecer más rápido”

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress