Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Etiqueta: refleja

Publicada el14 junio 2025Preparar el Examen MIR

Crisis en atención primaria refleja problemas del sistema, no de la especialidad médica.

por Examen MIR

La crisis en la atención primaria se debe a problemas estructurales, no a la especialidad de Medicina de Familia. Hay una falta de recursos, personal y apoyo, lo que impacta la calidad de atención. Se necesita una reestructuración para mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios. Aunque los médicos…

Leer más

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    La convocatoria FSE no ha dejado de crecer en la última década.

    El avance numérico de las convocatorias MIR es tendencia en la última década. Y es que desde la oferta de 2015 no han dejado de engrosarse los catálogos para la especialización de los egresados de Medicina. Un alza que se ha experimentado en la mayoría de disciplinas facultativas. Eso sí, a velocidades distintas y con alguna excepción, en la que el catálogo se ha recortado.

    La nota disonante la pone Cirugía Pediátrica. Según los datos ofrecidos por la Fundación Centro Estudios Vicente Matas -dependiente del Sindicato Médico de Granada (Simeg), esta especialidad cuenta con una plaza menos que hace diez años, cuando alcanzó las 21 vacantes formativas. Pese a todo, no se trata de la cifra más baja de su historia reciente, ya que en la convocatoria de 2016 se ofertaron 17 puestos.

    Un retroceso que no es mal recibido por los principales representantes de la especialidad. La Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) acepta la reducción del número de vacantes, dada la caída de la natalidad en el país y la juventud de la actual plantilla de especialistas. Es más, la entidad aboga por ajustar todavía más su oferta, deseo que han transmitido en diversas ocasiones al Ministerio de Sanidad.

    Esta postura es compartida por algunas especialidades, como es el caso de Cirugía Torácica. También por otros actores del ámbito médico, que señalan la necesidad de diseñar los catálogos MIR con la vista puesta en las necesidades futuras de los servicios. Y es que un exceso de especialistas puede derivar en un incremento del paro entre los titulados de Medicina en España.


    Avances reducidos


    Cirugía Pediátrica es la única especialidad que pierde plazas si se comparan las convocatorias de 2015 -menor catálogo MIR de los últimos años- y la de 2026 -listado de mayor tamaño de la historia de Formación Sanitaria Especializada (FSE)-. Sin embargo, hay especialidades que no alcanzan el porcentaje de crecimiento del conjunto de las ramas del campo de la salud, fijado en un 68,75 por ciento.

    En este sentido, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular y Obstetricia-Ginecología son las que han experimento un menor cambio en su catálogo. Las tres disciplinas cuentan con un porcentaje de crecimiento por debajo del 20 por ciento. 


    Cirugía Pediátrica es la única disciplina MIR que decrece, mientras que Medicina del Trabajo es la que más incrementa su oferta



    Tampoco superan el índice de aumento del total de FSE las siguientes especialidades: Anatomía Patológica, Anestesiología, Aparato Digestivo, Bioquímica Clínica, Cirugía General, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Endocrinología, Hematología y Hemoterapia, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico.


    Especialidades que más crecen


    En el lado contrario, Medicina del Trabajo se posiciona como la rama facultativa que más ha crecido en la última década. La especialidad ha triplicado su número de plazas, desde las 45 de 2015 hasta las 133 actuales. Se observan también subidas importantes en Alergología -de 37 a 80-, Farmacología Clínica -de 12 a 24-, Geriatría -de 55 a 126-, Medicina Preventiva -de 60 a 126-, y Neurofisiología Clínica -de 26 a 63-.

    Más allá de la tasa de avance, las disciplinas médicas que más plazas han sumado a nivel cuantitativo son aquellas que parten de catálogos amplios. De esta forma, destaca Medicina Familiar y Comunitaria, que ha agregado 890 vacantes formativas. Le siguen a bastante distancia, Medicina Interna -148-, Pediatría -138-, Anestesiología -128-, Psiquiatría -113- y Radiodiagnóstico -108-.


    Otras disciplinas sanitarias


    Los incrementos también se registran en las vías de especialización para otros graduados de carreras que no son Medicina. Es más, las principales subidas detectadas se localizan en la esfera EIR, en la que los puestos se han disparado en esta década.

    En este sentido, Enfermería Geriátrica ha multiplicado por nueve el número de plazas disponibles, al pasar de 11 hace diez años a 99 en la última convocatoria. Ninguna otra rama FSE ha crecido a un ritmo similar en el periodo analizado. Las únicas que se le acercan son algunas de las disciplinas EIR, como Enfermería del Trabajo, en la que las vacantes se han quintuplicado, o Enfermería Familiar y Comunitaria, donde se han cuadriplicado. Por su parte, Enfermería Pediátrica y Enfermería de Salud Mental han doblado sus plazas. Tan solo Enfermería Obstétrico-Ginecológica ha registrado un crecimiento más limitado, al sumar unos 100 huecos en este tiempo.


    Enfermería Geriátrica es la especialidad FSE que más ha crecido en los últimos diez años



    En cuanto al resto, el informe de Simeg revela escaladas importantes en Psicología Clínica y Radiofarmacia, después de que hayan duplicado y triplicado su oferta, respectivamente. Menor es el avance en Farmacia Hospitalaria, que ha sumado 71 puestos para especializarse en los últimos años.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente Un EIR galopante ‘aplasta’ a un MIR con especialidades hundidas en plazas
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    En la convocatoria MIR de 2026 se va a estrenar, por fin, la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Sin embargo, todavía habrá que esperar hasta el año 2030 para que salgan los primeros especialistas y se integren en los distintos hospitales y centros sanitarios de nuestro país. Mientras llega ese momento, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) ha querido explicar, para todos aquellos interesados en este ámbito, cuáles son los requisitos y qué es lo que ofrece trabajar en el SUMMA 112, esto es, en la atención urgente y emergente de pacientes a nivel extrahospitalario.

    Para empezar, el SUMMA 112 ofrece interinidad desde el inicio del contrato, con progresión dentro de la institución. Así, indican, el profesional contratado irá conociendo los diferentes dispositivos del servicio: UAD (Unidad de Atención Domiciliaria), VIR (Vehículo de Intervención Rápida), UME (Unidad Medicalizada de Emergencias), Helicóptero y CCU (Centro Coordinador).

    Un punto a favor que tiene es que, gracias a la reciente modificación normativa, ya no es necesario disponer de Máster de Urgencias y Emergencias para para acceder a un dispositivo avanzado, sino que el propio SUMMA 112 formará a los profesionales para que puedan ejercer en dichos dispositivos. Eso sí, dicha formación se tiene en cuenta a la hora de contratar.

    Para trabajar en el SUMMA 112 no se precisa de una especialidad concreta, solo haber terminado el MIR

    También ofrece la posibilidad de realizar turnos extra en diferentes dispositivos según la capacitación requerida en cada uno de ellos, pagados a precio de jornada ordinaria (no a precio de hora de guardia), salvo cuando están activos los módulos en cuyo caso se abonan a precio de 50 euros/hora. Y, aunque actualmente las plazas de UME y VIR están cubiertas, precisándose profesionales solo para las UAD, desde AMYTS destacan que en los próximos años se irán generando plazas en las mismas por jubilaciones de los facultativos, y a día de hoy se pueden realizar turnos en ellas para cubrir ausencias o permisos.

    “Esto permite ir conociendo el funcionamiento de los diferentes dispositivos, siempre que se cumplan los requisitos formativos”, subrayan desde la Asociación. Por último, añaden, para trabajar en el SUMMA 112 no se precisa de una especialidad concreta, solo haber terminado el MIR. Lo único que hay que hacer es inscribirse en la bolsa de empleo del SUMMA 12. También recomiendan mandar un correo a la Subdirección Medica Asistencial del Summa 112, Tirso Alonso Ares ([email protected]), o bien contactar con la Sección Sindical del SUMMA 112 de AMYTS ([email protected] o 618687896).

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Guía para trabajar en el SUMMA 112 al terminar el MIR: “Se van a generar nuevas plazas”
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para profesionales relacionados con la Salud. Sólo te llevará dos minutos de tu tiempo y tendrás acceso a la mejor información sanitaria en castellano y a todos nuestros servicios premium. A partir de hoy no te pediremos más datos y sólo tendrás que acceder con tu email y contraseña.

    Regístrate
    , no menciones la fuente Sanidad amplía hasta el 18 de septiembre el plazo para inscribirse al examen MIR
  • rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

    Septiembre ya está aquí y con él regresa la rutina universitaria. Tras un verano para descansar y recargar pilas, llega el momento de volver a las aulas, reencontrarte con tus compañeros y encarar un curso decisivo si estás en los últimos años de Medicina. El horizonte del examen MIR 2027 empieza a tomar forma y ahora es el momento de adelantarte con PROMIR Sexto.

    El reto ahora es doble: terminar el grado de Medicina con buenos resultados y, al mismo tiempo, empezar a preparar el examen MIR 2027, que definirá tu futuro como médico. La buena noticia es que no tienes que elegir. Con PROMIR Sexto puedes integrar la preparación del MIR en tu día a día en la facultad, de manera progresiva y adaptada a tu ritmo.

    Saca el máximo partido a los últimos años de carrera de Medicina

    PROMIR Sexto es el curso online de PROMIR diseñado para estudiantes de los últimos años de Medicina que quieren adelantarse y empezar a preparar el examen MIR 2027 sin dejar de lado el grado. A diferencia de otros métodos, PROMIR Sexto no añade más carga, sino que integra la preparación del MIR en tu estudio diario. Así, lo que aprendes en la facultad se refuerza en la plataforma y empieza a convertirse en una base sólida para tu futuro examen MIR.

    El curso está diseñado en dos etapas: una inicial que se adapta a tus exámenes y prácticas del grado, y otra más intensiva para cuando hayas terminado la carrera. Así, cuando llegue el momento de centrarte al 100% en el MIR, la Inteligencia Artificial de PROMIR ya conocerá tus puntos fuertes y débiles y tendrás un plan totalmente optimizado y personalizado.

    Durante tu preparación trabajarás con el banco de preguntas MIR más amplio del mercado, con más de 36.000 preguntas MIR actualizadas, comentadas y muy similares a las del examen real, que podrás resolver en entrenamientos diarios y simulacros super parecidos al examen real. Este aprendizaje te permitirá ganar soltura y confianza para el gran día.

    PROMIR es una academia 100% online, pero nunca te vas a sentir solo. Tendrás el apoyo de todo nuestro equipo docente para resolver tus dudas académicas en un tiempo récord y tu propio tutor coach, que te orientará de forma rápida y personalizada, durante toda tu preparación.

    Además de poder acceder a la plataforma desde cualquier dispositivo y lugar, dispondrás de herramientas innovadoras que no vas a encontrar en una academia tradicional: desde videoclases y audiotemario hasta resúmenes interactivos y el chatbot MIRI®. Por eso PROMIR es considerada la academia MIR del futuro, gracias a la innovación y la personalización.

    Cuando necesitas respuestas al instante, nuestro chatbot MIRI® actúa como asistente virtual de preparación MIR y es capaz de generar mapas mentales, reglas mnemotécnicas, esquemas, resúmenes y recursos interactivos que facilitan tu estudio.

    Y si un día no tienes ganas de abrir los libros, en PROMIR tendrás a tu disposición videoexplicaciones, los Imperdibles (vídeos cortos con los conceptos clave del MIR) y el audiotemario completo, para que puedas repasar en cualquier lugar.

    En definitiva, PROMIR Sexto te permite cumplir un doble objetivo: terminar con éxito tu grado de Medicina y dar los primeros pasos hacia una preparación MIR sólida, eficaz y personalizada.

    ¡Aún estás a tiempo de unirte al Curso PROMIR Sexto 2027 y comenzar tu preparación MIR cuanto antes!

    ¿Piensas que ya llegas tarde? ¡Para nada! Aunque el Curso PROMIR Sexto comenzó el 1 de septiembre, todavía puedes matricularte y empezar a preparar el examen MIR 2027 mientras terminas el grado de Medicina.

    Al incorporarte entrarás en la fase de calibración, donde la inteligencia artificial de PROMIR evaluará tu nivel actual y diseñará un plan de estudio personalizado hasta el día del examen. De esta manera podrás integrarte al ritmo del curso sin perder oportunidades de aprendizaje.

    Después con PROMIR Sexto continuarás con la fase de construcción, en la que estudiarás toda la materia por asignaturas con preguntas MIR reales; la fase de consolidación, en la que afianzarás lo aprendido poniendo el foco en tus áreas de mejora; y la fase de competición, el tramo final en el que entrenarás la técnica de examen con simulacros en condiciones reales.

    Apúntate a las Charlas PROMIR y resuelve todas tus dudas sobre el MIR

    Si quieres resolver tus dudas sobre nuestra academia antes de tomar esta importante decisión, te invitamos a participar en nuestras Charlas PROMIR. Durante todo el mes de septiembre, organizamos sesiones online pensadas para estudiantes de Medicina de 3º, 4º, 5º y 6º curso.

    En las charlas podrás conocer cómo funciona nuestra plataforma, resolver todas tus dudas y escuchar la experiencia de antiguos alumnos que ya han recorrido el camino. Hablaremos de personalización, eficiencia, equilibrio y las últimas innovaciones que hacen de PROMIR el método más inteligente.

    Además, este año, solo por inscribirte recibirás acceso digital a nuestro manual “Los 10 temas más preguntados en el MIR”. Por si fuera poco, si participas en el chat de la charla, entrarás en el sorteo del Manual PROMIR de Cardiología, de una suscripción de 6 meses a MiEureka, de la colección completa de manuales e incluso de una suscripción a PROMIR Sexto.

    Escoge la charla de SEPTIEMBRE que mejor se adapta a tu horario (CEST):

    • Martes 9 a las 17:00
    • Miércoles 10 a las 12:00 y a las 16:00
    • Jueves 11 a las 18:00 y a las 20:00
    • Martes 16 a las 18:30
    • Miércoles 17 a las 17:30
    • Jueves 18 a las 16:30 y a las 19:30
    • Martes 23 a las 18:30

    No pierdas la oportunidad de conocer de primera mano todo lo que PROMIR puede hacer por ti.

    , don’t mention the source: empieza a preparar el MIR 2027 desde la facultad
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Una especialista de Familia revela cómo le afectaron psicológica y emocionalmente estas jornadas durante la residencia.

    Las guardias de 24 horas continúan siendo un claro objeto de debate por su impacto en la salud física y mental de los médicos. Una manera de explicar cuáles son sus efectos es conocer en primera persona la experiencia de los profesionales. Celia, especialista en Medicina de Familia, asegura que durante su formación experimentó síntomas de depresión y ansiedad. «No le encontraba sentido a vivir», confiesa a Redacción Médica. No fue lo único, estas jornadas afectaron a aspectos de su vida cotidiana como el sueño y la alimentación, su estado emocional y su rendimiento profesional.

    Celia describe que lo primero fue la alteración del sueño: «Estaba totalmente desregulado. Durante las guardias apenas dormía media hora, y al día siguiente, aunque intentara descansar, no podía dormir por la noche. Esto me provocaba insomnio y me generaba un cansancio constante». Un «círculo vicioso» del que, asegura, era «muy difícil salir». Además, acumular tanto cansancio tuvo consecuencias en su capacidad de concentración y en su día a día. «Me costaba mucho estudiar, trabajar o incluso hacer cosas sencillas como montar un mueble en casa. Tenía la sensación de que todo me suponía un esfuerzo enorme y no lograba rendir en nada como antes», asegura.


    Depresión, ansiedad y mala relación con la comida


    Esto llegó a afectarle a nivel emocional: «Estaba siempre de mal humor, con cambios emocionales muy bruscos. Notaba síntomas compatibles con depresión y ansiedad. No me apetecía hacer nada, no disfrutaba de nada. Me levantaba sin ganas y sin encontrarle sentido a nada». Algo que, a su vez, repercutió en su alimentación, ya que revela que su relación con la comida empeoró notablemente. «Durante las guardias sentía mucha ansiedad y acababa comiendo compulsivamente, sobre todo cosas muy calóricas. Una vez llegué a comerme un kilo de helado. Al final engordé y me sentía todavía peor conmigo misma. Todo era una cadena», cuenta Celia.

    Hacer ejercicio también quedó en el olvido, aunque la MIR asegura que «antes de la residencia iba al gimnasio con regularidad y disfrutaba del deporte». Sin embargo, con las guardias afirma que lo dejó «completamente» y pasó a convertirse en una obligación: «A veces intentaba obligarme a hacer algo de ejercicio, pero ya no lo disfrutaba. Era más bien una obligación y no un placer como antes».

    Las guardias incluso llegaron a interferir en su vida social y familiar porque le resultaba muy dificil comprometerse «con eventos familiares o sociales». Por ejemplo, cuenta que no podía decirle a su madre si iba a ir a Navidad porque no sabía si tendría guardia. «Todo dependía de los turnos, que se planificaban a muy corto plazo. Sentía que no podía tener vida personal ni familiar», expresa.

    Mejora tras dejar de hacer guardias


    Tras dejar de hacer guardias de 24 horas, Celia notó mejoras notables en su salud casi de forma inmediata: «Ahora duermo mucho mejor. Me acuesto y me quedo dormida enseguida, no tengo microdespertares ni insomnio». Además, confirma que ha recuperado el control de su alimentación y ya no siente «esa ansiedad por comer cosas muy calóricas». «Emocionalmente me siento más estable, sin tantos cambios de humor. Y he podido retomar el deporte, esta vez disfrutándolo como antes», afirma.

    Aunque, sin duda, una de las mejoras más llamativas es la de su menstruación: «Se ha regulado. Durante la residencia era muy irregular, supongo que por el estrés y el desajuste del sueño. Ahora vuelve a venirme cada 28 días como antes». La joven, por último, reflexiona sobre la presión que sienten los MIR por mantener un rendimiento imposible bajo esas condiciones: «Es físicamente inviable mantener todas tus capacidades durante 24 horas de guardia. Y aun así, te exiges ser perfecto. Luego llegas a casa y empiezas a darle vueltas a lo que hiciste mal, pero esa autoexigencia solo empeora las cosas».

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente «No le veía sentido a vivir»

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress