reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Por fin, después de mucha espera, el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública el proyecto de Real Decreto para aprobar el programa formativo de la nueva especialidad MIR (Médico Interno Residente) de Medicina de Urgencias y Emergencias y la acreditación de las unidades docentes. Este era uno de los requisitos indispensables para que las primeras 86 plazas de la especialidad resultasen efectivas en la próxima convocatoria.

Pulse aquí

El borrador del programa, que aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado de este martes, 14 de octubre, incluye las competencias que debe adquirir cada residente en los cuatro años que dura la formación, tanto transversales de todas las especialidades de Ciencias de la Salud como comunes con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y específicas de la de Medicina de Urgencias y Emergencias. Estas últimas, cerca de un centenar, están divididas en siete dominios: soporte de las funciones vitales; signos, síntomas y motivos de consulta; asistencia a las emergencias y urgencias médicas; coordinación y regulación médica; asistencia a incidentes con múltiples víctimas, catástrofes y entornos hostiles; organización, planificación, gestión, docencia, investigación e innovación; y técnicas y habilidades.

También se incluyen los criterios de evaluación de estas competencias a través de «instrumentos» aplicables a cada una de ellas, de actividades formativas y de contextos de aprendizaje de las mismas: exámenes escritos, observación, auditoría, feedback y portfolio; y las rotaciones que deberá hacer cada futuro especialista en cada uno de los años, con un mes de vacaciones por curso.

Para ello, como ya adelantamos en ConSalud.es, las unidades docentes tienen que estar integradas por tres dispositivos: un hospital de referencia (HDR) que disponga “de los recursos necesarios para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”, un servicio de Emergencias Médicas (SEM) como “coordinador de la recepción de alerta, que gestiona los recursos extrahospitalarios y se encarga de la atención en el entorno extrahospitalario y del transporte”; y un hospital docente (HD) como “centro vinculado a la unidad docente que, ante necesidades asistenciales complejas, puede precisar de una derivación interhospitalaria, al carecer de una oferta asistencial suficiente para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”.

Las unidades docentes de la especialidad de Urgencias y Emergencias estarán integradas por tres dispositivos

En lo relativo a las guardias, si bien estas dependen en última instancia de lo que determine cada unidad docente, el borrador del programa formativo recomienda, “con carácter general y para todos los casos”, realizar cinco guardias al mes, “al constituir un número equilibrado entre las necesidades e intereses docentes y la garantía del descanso”. El máximo porcentaje de estas guardias se tendrán que realizar en el propio ámbito y entorno de los servicios de urgencias y emergencias, esto es, en los tres dispositivos anteriormente citados.

COSTE POR RESIDENTE Y TUTOR

El coste de la formación de cada residente, estima el Ministerio de Sanidad, es de 219.414,079 euros: 46.950,374€ para uno de primero, 51.913,205€ para uno de segundo, 57.481,777€ para uno de tercero y 63.068,723€ para uno de cuarto. El coste de la función tutorial, por su parte, se estima en 33.729,78 euros por tutor a lo largo de los cuatro años de formación de la nueva especialidad, cifra similar al coste de los tutores de otras especialidades. Sanidad mantiene el plazo de envío de aportaciones a esta consulta pública abierto hasta el 5 de noviembre.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad publica el programa MIR de Urgencias: 5 guardias al mes y casi 220.000 euros por residente

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Por fin, después de mucha espera, el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública el proyecto de Real Decreto para aprobar el programa formativo…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Gema Maldonado
La especialidad médica en enfermedades infecciosas vía MIR no termina de arrancar, lleva atascada en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde 2023, mientras el resto de especialidades de nueva creación (medicina de urgencias y emergencias y genética clínica y de laboratorio) siguen avanzando en el proceso. Esta situación ha llevado a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) a presentar formalmente en el Ministerio de Sanidad la solicitud para crear la especialidad. Una solicitud que la sociedad ya había presentado hace tres años.

Este es un paso que contemplan el Real Decreto que regula la creación de especialidades y que obliga al Ministerio a dar una respuesta en un plazo de seis meses. Si la respuesta es positiva, tiene que empezar a tramitar la norma para crear la especialidad en un cuatro meses. Si se desestima, la sociedad científica no puede volver a presentar la solicitud hasta dentro de cinco años.

Representantes de la SEIMC han registrado la solicitud formal para crear la especialidad de enfermedades infecciosa. Foto: Seimc

La especialidad médica en enfermedades infecciosas lleva más de un año y medio bloqueada en la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad

A través de sus redes sociales, la Seimc argumenta que es necesaria una especialidad y no la creación de un área de capacitación específica (ACE), una vía formativa que recoge el Real Decreto y que tiene una duración de dos años. Esta es la apuesta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), donde actualmente se encuadran los profesionales que, por su cuenta en muchas ocasiones, se han formado para abordar enfermedades infecciosas.

Los infectólogos y microbiólogos señalan que una ACE de dos años «sería insuficiente para adquirir los conocimientos y competencias necesarios para un abordaje óptimo de las enfermedades infecciosas». Aún no se ha creado ninguna ACE, por lo que «implica un alto grado de incertidumbre y riesgo en su implementación», opinan, y consideran este modelo «ineficiente y pocos sostenible». Argumentan que «sus plazas serían un 40% más caras que las de la especialidad». Hacen este cálculo teniendo en cuenta que hay más de 100 hospitales en España con servicios de enfermedades infecciosas con su propia plantilla y cartera de servicios. Por lo que creen que crear la especialidad «apenas requiere gastos en infraestructuras, pues sus plazas están creadas».

Los infectólogos y microbiólogos señalan que una ACE de dos años «sería insuficiente», que es la apuesta de los médicos internistas, y sus plazas «serían un 40% mas caras que las de la especialidad»

La pandemia de Covid-19 puso de relieve la labor de los profesionales que trabajan con enfermedades infecciosas. Para ellos, la formalización de la especialidad vía MIR era una demanda histórica, por lo que escucharon con alegría al entonces ministros de Sanidad Salvador Illa anunciar que llegaría la especialidad. Previamente, todos los grupos parlametarios habían apoyado la especialidad en varias ocasiones. Incluso en tiempos de Leire Pajín en el Ministerio, durante el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, ya se anunció su creación.

Después de Illa, pasó por el Ministerio Carolina Darias, se publicó el Real Decreto que establece cómo se crean las nuevas especialidades en ciencias de la salud y llegó José Manuel Miñones a la cartera de Sanidad, pero la especialidad no terminaba de avanzar. A mitad de 2023 los informes preceptivos para enviar a la Comisión de Recursos Humanos del SNS aún estaban en preparación. Una situación que generó malestar entre los médicos, que temían que con las elecciones generales de ese año, el proyecto terminaría en un cajón.

Varios ministros en los últimos años han anunciado que crearían la especialidad de infecciosas, pero aún no se ha materializado

A los pocos días de la llegada de Mónica García al Ministerio de Sanidad, anunció en un el Congreso de Gesida la reactivación del proceso para crear la especialidad. Los documentos e informes necesarios llegaron a la Comisión de Recursos Humanos. Pero ahí se han quedado. La Comisión, en la que participan todas las comunidades autónomas, no termina de emitir su informe al respecto; sin este paso no se puede continuar.

Desde la Seimc insisten en que la creación de una especialidad MIR en enfermedades infecciosas alinearía a España con los estándares europeos, donde el tiempo medio de formación recomendado por la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) es de cinco años. Esta homologación facilitaría la movilidad de los profesionales, el intercambio de conocimientos y la integración de España en el marco formativo europeo, además de mejorar los resultados en salud. Señalan estudios que indican que la atención por parte de especialistas a pacientes con infecciones disminuye un 19% la mortalidad intrahospitalaria y el coste del ingreso se reduce en un 41%.

La Comisión de Recursos Humanos del SNS, en la que participan todas las comunidades autónomas, no termina de emitir su informe para poder crear la especialidad

La Seimc también subraya que esta especialidad reduciría la fragmentación actual de la atención a los pacientes con infecciones, hoy repartida entre facultativos con formación heterogénea, y potenciaría la investigación en enfermedades infecciosas, un campo en el que España ocupa una posición destacada a nivel internacional. Además, permitiría desarrollar programas de formación «mejor adaptados a los desafíos presentes y futuros», como las resistencias antimicrobianas, las pandemias o las enfermedades emergentes, «que requieren profesionales altamente especializados desde el inicio de su formación», concluyen.

, don’t mention the source: Los infectólogos mueven ficha para conseguir la especialidad vía MIR, que sigue atascada en el Ministerio de Sanidad

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Gema MaldonadoLa especialidad médica en enfermedades infecciosas vía MIR no termina de arrancar, lleva atascada en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde 2023, mientras el resto de especialidades de nueva…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Dermatología es, desde hace mucho tiempo, la reina del MIR. Es la especialidad que agota antes todas sus plazas, y, salvo contadas excepciones, también suele ser la que elige el aspirante que tiene mejor número de orden. Son muchas las personas que cada año se quedan a las puertas de poder ejercerla, y que tienen que tomar la difícil decisión de elegir otra especialidad o esperar al año siguiente para volver a probar suerte, con toda la incertidumbre que eso supone. Ahora bien, todos los que se presentan al MIR de 2026 con el objetivo de ser dermatólogos están de suerte: Sanidad ha aumentado sus plazas.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Más posibilidades de entrar en Dermatología en el MIR 2026: “Está en auge»

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Dermatología es, desde hace mucho tiempo, la reina del MIR. Es la especialidad que agota antes todas sus plazas, y, salvo contadas excepciones, también suele…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Redacción
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema selectivo, y, ha recordado que, en el ámbito jurídico, se ha respondido ya a través de la Abogacía del Estado.

Durante su intervención en la rueda posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recogida por Europa Press, García ha explicado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo, que se caracteriza por ser una prueba objetiva y tipo test», ha dicho sobre el MIR.

Mónica García ha señalado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo» del MIR, una prueba «objetiva y tipo test»

El consejero de Salud vasco anunció el pasado 29 de septiembre, en comisión en el Parlamento autonómico, que el Gobierno Vasco no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras haya «una actitud arbitraria» hacia Euskadi. Esta decisión la comunicó el uno de octubre por carta a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Las razones que dio para justificar su inasistencia a próximos encuentros de la interterritorial eran dos: el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo «arbitrario» a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR. Alberto Martínez expresó su malestar por la falta de comunicación operativa por parte del Ministerio.

García ha asegurado que el Ministerio de Sanidad se ha reunido en varias ocasiones con el consejero de Salud vasco para abordar este asunto y analizar el saldo de pacientes que se trasladan entre comunidades autónomas.

«Nos hemos sentado con ellos y vamos a volver a sentarnos con para poder aclarar qué es lo que está pasando, porque les salen unos saldos muy altos con respecto a otras comunidades«, ha explicado, no sin antes recordar que ya se han reunido con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández.

El Ministerio asegura que se ha reunido y se reunirá con el consejero vasco para tratar el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO): «les salen saldos muy altos»

En cuanto a la petición del País Vasco que tienen que ver con la cantidad de profesionales de formación sanitaria especializada, García ha recordado que «las plazas acreditadas, no las aportan al Ministerio de Sanidad, las aportan las propias comunidades autónomas».

La Consejería de Salud del País Vasco ha aumentado en los últimos años en torno a un 50% las plazas acreditadas para formación sanitaria especializada, especialmente en medicina de atención primaria, respondiendo a la necesidad de cubrir déficits en esa área.

Finalmente, otra de las reivindicaciones es la que tiene que ver con las jubilaciones, que, «aun no siendo parte» de la cartera del Ministerio de Sanidad, la ministra ha recordado que ya se contempla en la ley la jubilación activa de profesionales que se quieran quedar más tiempo en sistema, «sobre todo en atención primaria, para poder de alguna manera equilibrar la jubilación con la asistencia sanitaria».

Datos de cribados de todas las comunidades

Durante su comparecencia, la ministra ha anunciado que en el Interterritorial ha reclamado a las comunidades autónomas los datos sobre «todos» los programas de cribado que realizan (cáncer de mama, colon y cérvix) para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» en todo el país. La petición llega después de que se hayan hecho públicos los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Será con esta comunidad con la que comenzará este estudio «pormenorizado» de los cribados, según avanzaba la ministra esta semana.

Sanidad ha pedido a las comunidades datos de sus programas de cribado de cáncer de mama, colon y cérvix para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» 

En rueda de prensa tras el pleno del CISNS, la titular de Sanidad ha insistido en que la situación en Andalucía «no es un fallo puntual, no es un fallo informático», como han apuntado desde el gobierno regional, sino un «fallo estructural» que ha achacado a «falta de control» y «falta de seguimiento».

«Y quiero ser muy clara, esto no puede ocurrir, no puede ocurrir con los programas de prevención, no podemos tener fallos estructurales que arriesguen la vida de las mujeres. Y menos aún cuando estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno, nuevamente del Partido Popular, de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública», ha aseverado. La ministra considera que el presidente de la Junta ha echado “balones fuera” estos días. «Cuando se produce un fallo tan grave en un servicio tan sensible, lo que toca es dar la cara y asumir responsabilidades», ha resaltado.

Mónica García: «Estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública»

Reparto de 46,5 millones aportados por las farmacéuticas

La convocatoria extraordinaria del Consejo Interterritorial de este miércoles se debía al reparto que tenían que aprobar el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de 46.453.069 de euros, aportados por la industria farmacéutica, para reforzar las políticas de cohesión sanitaria, impulsar programas de formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) y apoyar la ejecución de los planes nacionales de donación de médula ósea y de sangre de cordón umbilical.

«Las compañías farmacéuticas que venden medicamentos financiados por el sistema público tienen que aportar una parte de sus ingresos para devolverlo al sistema y podríamos decir que el dinero que sale de la sanidad pública para financiar los medicamentos vuelve a la sanidad pública gracias a la aportación obligatoria de la industria farmacéutica«, ha explicado la titular de Sanidad.

Los fondos que aporta la industria farmacéutica se destinan a políticas de cohesión, programas de formación a sanitarios y apoyo a los programas de donación de médula y sangre de cordón umbilical

Los fondos permitirán financiar programas para la mejora de la atención sanitaria, la promoción de un uso más seguro y eficiente de los medicamentos y la consolidación de actuaciones en materia de seguridad del paciente.

En materia de formación a profesionales, se garantiza la continuidad de programas de formación dirigidos a médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros y otros colectivos sanitarios, con el fin de actualizar conocimientos en materia de calidad, eficiencia y seguridad.

Por último, una parte del total se destinará a la promoción de la donación, realización de tipajes HLA y acreditación de centros, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical.

, don’t mention the source: Sanidad descarta que el euskera sea un «mérito más» en MIR porque «rompería la equidad»

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: RedacciónLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Urología ha sido una de las especialidades que más ha incrementado su número de plazas en la convocatoria MIR de 2026. Pasa de 152 a 161, esto es, nueve vacantes más, un aumento que solo está por detrás del que presentan Medicina Familiar y Comunitaria (38), Medicina del Trabajo (13), Pediatría (12) y Neumología (10), mientras que con nueve aparece también Dermatología. Son, asegura el doctor Antonio Salinas, presidente de la Comisión Nacional de Urología, prácticamente la totalidad de las plazas que tiene acreditadas la especialidad.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Urología gana plazas MIR: “Hemos tenido un trabajo inmenso de solicitudes de hospitales”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Urología ha sido una de las especialidades que más ha incrementado su número de plazas en la convocatoria MIR de 2026. Pasa de 152 a…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

El Ministerio de Sanidad centra en estos momentos una gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones por el Estatuto Marco del personal estatutario, que sigue enquistado por la negativa de los médicos a adherirse a él y no contar con un documento propio y exclusivo que tenga en cuenta las “particularidades” de su profesión. En medio de todo este embrollo, sin embargo, siguen quedando todavía muchos proyectos pendientes por parte de la cartera de Mónica García, y uno de ellos es el regreso de las auditorías MIR.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad pone fecha al regreso de las auditorías MIR y EIR en estos diez hospitales

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». El Ministerio de Sanidad centra en estos momentos una gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones por el Estatuto Marco del personal estatutario, que…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Semana clave para el devenir del Estatuto Marco. Sanidad se reúne este jueves, 2 de octubre, con los sindicatos y con las comunidades autónomas, en un encuentro que esperan que pueda destensar varios de los aspectos que mantienen las posturas muy alejadas por el momento. Precisamente, de cara a esta reunión, los sindicatos de médicos y facultativos de Galicia, O’MEGA y SIMEGA, le exigen al Servicio Gallego de Salud (Sergas) que no se olviden de los especialistas en formación (MIR), y que las mejoras que se consigan lleguen también a ellos.

Pulse aquí

Las centrales sindicales consideran “imprescindible” reconocer la situación singular del colectivo MIR, cuya doble condición de personal en formación y trabajadores asistenciales, aseguran, les sitúa en una posición de “especial vulnerabilidad” dentro del sistema sanitario. “Esta condición híbrida requiere de un tratamiento normativo específico que asegure simultáneamente una formación sanitaria especializada de calidad y el pleno respeto de sus derechos laborales”, comentan desde O’MEGA y SIMEGA.

«El trabajo de los MIR no se debe convertir en un parche a precio de saldo ante la falta de recursos humanos»

De igual manera, los dos sindicatos reclaman el cumplimiento de los descansos establecidos tras las jornadas de atención continuada, para que el trabajo de los MIR no se convierta en un parche “a precio de saldo” ante la falta de recursos humanos. Así, para evitar la huida de los residentes gallegos hacia la sanidad privada, otras comunidades autónomas o países comunitarios, proponen la creación de mecanismos específicos de supervisión externa e independiente que velen por el cumplimiento efectivo de sus derechos laborales y formativos.

Son mecanismos, apuntan, que deberán incorporar auditorías periódicas de calidad docente, evaluación real y continua de la supervisión en las guardias, y sistemas sancionadores frente a los incumplimientos, “todo ello con la participación activa y decisoria del propio colectivo MIR”.

 

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Los sindicatos gallegos piden que las mejoras del Estatuto Marco lleguen también a los MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Semana clave para el devenir del Estatuto Marco. Sanidad se reúne este jueves, 2 de octubre, con los sindicatos y con las comunidades autónomas, en…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Como otras tantas especialidades médicas, Neumología ha vivido numerosos avances en los últimos años. Las patologías y las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades respiratorias se han reproducido desde el 2008, cuando se publicó la última actualización -que sigue vigente a día de hoy- del programa con el que se forman sus MIR, y que fija en cuatro años la duración de dicha formación. Los neumólogos consideran que estos cuatro años se quedan muy cortos, y por eso llevan tiempo pidiéndole al Ministerio de Sanidad que los amplíe hasta los cinco.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Neumología, ante el reto de ampliar su formación MIR a 5 años: “Es una prioridad”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Como otras tantas especialidades médicas, Neumología ha vivido numerosos avances en los últimos años. Las patologías y las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades respiratorias…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La Medicina Nuclear en España vive un momento histórico. Tras casi tres décadas sin cambios, el Boletín Oficial del Estado ha aprobado un nuevo programa formativo que sustituye al plan de 1996 y que, según Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), supone “un hito histórico para nuestra especialidad, y es el fruto del duro trabajo de muchos compañeros liderados por la Dra. Francesca Pons”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente La teragnosis, en el programa MIR de Medicina Nuclear: “Coloca a nuestros residentes en la vanguardia”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La Medicina Nuclear en España vive un momento histórico. Tras casi tres décadas sin cambios, el Boletín Oficial del Estado ha aprobado un nuevo programa…