reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

El Ministerio de Sanidad centra en estos momentos una gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones por el Estatuto Marco del personal estatutario, que sigue enquistado por la negativa de los médicos a adherirse a él y no contar con un documento propio y exclusivo que tenga en cuenta las “particularidades” de su profesión. En medio de todo este embrollo, sin embargo, siguen quedando todavía muchos proyectos pendientes por parte de la cartera de Mónica García, y uno de ellos es el regreso de las auditorías MIR.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad pone fecha al regreso de las auditorías MIR y EIR en estos diez hospitales

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». El Ministerio de Sanidad centra en estos momentos una gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones por el Estatuto Marco del personal estatutario, que…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La Medicina Nuclear en España vive un momento histórico. Tras casi tres décadas sin cambios, el Boletín Oficial del Estado ha aprobado un nuevo programa formativo que sustituye al plan de 1996 y que, según Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), supone “un hito histórico para nuestra especialidad, y es el fruto del duro trabajo de muchos compañeros liderados por la Dra. Francesca Pons”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente La teragnosis, en el programa MIR de Medicina Nuclear: “Coloca a nuestros residentes en la vanguardia”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La Medicina Nuclear en España vive un momento histórico. Tras casi tres décadas sin cambios, el Boletín Oficial del Estado ha aprobado un nuevo programa…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos, con jornadas maratonianas que incluyen la realización de simulacros para medir sus progresos y comprobar en qué punto se encuentran. Dichos simulacros, junto con la contestación de preguntas de exámenes anteriores, son una parte fundamental de la preparación, pero también hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante que lo condiciona todo y que puede generar muchas dudas.

Pulse aquí

Así lo ha querido recordar, en un vídeo de X, José Curbelo, experto en la preparación para el examen MIR. El factor en cuestión es la variabilidad individual, que aumenta aún más en un examen con unas características como las del MIR, y en el que puede entrar cualquier concepto relacionado con la Medicina. Para ello, Curbelo propone imaginar dos simulacros exactamente igual de difíciles a nivel poblacional. “Si tú los hicieras dos días consecutivos, tu resultado en ambos sería totalmente diferente. Esa diferencia se debe a la variabilidad individual, y la causa es el propio examen, que tiene poca precisión”, expone.

Como ejemplo, Curbelo muestra varias herramientas de medición, cada uno con una precisión que se presupone distinta: “Lo mismo le ocurre a los simulacros y al MIR. Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar. A lo largo de toda una preparación, tu conocimiento verdadero, que lo tienes aquí dibujado en verde, va a ir creciendo progresivamente. Sin embargo, para medirlo vas a utilizar unos simulacros imprecisos, y vas a obtener resultados en algunos casos por encima y en otros por debajo de tu conocimiento verdadero, que dibujarán una gráfica con subidas y bajadas”.

«Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar»

Por tanto, insiste el experto, da igual que el último simulacro realizado tenga la misma dificultad que el examen MIR verdadero: aún así, va a haber variabilidad. ¿Y en qué porcentaje ocurre esto? Según indica Curbelo, y aunque sea una afirmación “un poco tétrica”, la mitad de las personas sufren oscilaciones, entre crecimientos y bajadas, de 15 netas.

“Lo que has oído. Del último simulacro al MIR, sean igual de fáciles o difíciles entre sí, puedes subir o bajar 15 netas”, asegura Curbelo sobre un fenómeno que, añade, no hay manera de evitar. En todo caso, apunta, se puede intentar minimizarlo, a través de una buena técnica de examen, equilibrio emocional, buena gestión del riesgo, técnicas de test, tomar decisiones acertadas durante el examen… “pero luego quedas expuesto a una especie de lotería que son las 200 preguntas que caerán en el examen, de las cuales a lo mejor las de Ginecología te benefician, pero las de Digestivo y Preventiva no van a tu favor”, subraya.

TENER UNA RED SOBRE LA QUE CAER

Así, comenta el experto, lo importante es tener una visión a largo plazo, para ver la línea que se va dibujando de fondo y no la que hay dibujada en ese momento. Al final, para construir una red de seguridad, “porque la variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”, José Curbelo no recomienda otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar.

«La variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”

“Sin duda, si tienes mucho conocimiento y muchas netas, aunque estés en 160, caer es menos doloroso que si tienes 80”, comenta Curbelo, quien subraya que la mejor manera de gestionar esto es “simulacro a simulacro”. Es por todo ello que, de cara al postMIR, “que es una época compleja”, el experto no quiere dejar de recordar que, aunque uno lo dé todo de sí mismo, también está sujeto a la entropía y al caos de la vida, “como cualquier otro ser humano”.

El mensaje positivo de todo esto, concluye, es precisamente saber que “no está sujeta a nosotros”, pero que sí que se puede conocer, adaptarse a ello y construir una red de seguridad que absorba posibles caídas. “Piensa que, igual que te caes, también puede tocarte subir. Pero lo más importante es que todavía queda mucho partido por delante. Confía en tu trabajo, y sigue cada día comiéndote el MIR”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente El “fenómeno fisiológico” del MIR que te puede hacer subir o bajar 15 netas entre simulacros

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos,…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

En la convocatoria MIR de 2026 se va a estrenar, por fin, la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Sin embargo, todavía habrá que esperar hasta el año 2030 para que salgan los primeros especialistas y se integren en los distintos hospitales y centros sanitarios de nuestro país. Mientras llega ese momento, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) ha querido explicar, para todos aquellos interesados en este ámbito, cuáles son los requisitos y qué es lo que ofrece trabajar en el SUMMA 112, esto es, en la atención urgente y emergente de pacientes a nivel extrahospitalario.

Para empezar, el SUMMA 112 ofrece interinidad desde el inicio del contrato, con progresión dentro de la institución. Así, indican, el profesional contratado irá conociendo los diferentes dispositivos del servicio: UAD (Unidad de Atención Domiciliaria), VIR (Vehículo de Intervención Rápida), UME (Unidad Medicalizada de Emergencias), Helicóptero y CCU (Centro Coordinador).

Un punto a favor que tiene es que, gracias a la reciente modificación normativa, ya no es necesario disponer de Máster de Urgencias y Emergencias para para acceder a un dispositivo avanzado, sino que el propio SUMMA 112 formará a los profesionales para que puedan ejercer en dichos dispositivos. Eso sí, dicha formación se tiene en cuenta a la hora de contratar.

Para trabajar en el SUMMA 112 no se precisa de una especialidad concreta, solo haber terminado el MIR

También ofrece la posibilidad de realizar turnos extra en diferentes dispositivos según la capacitación requerida en cada uno de ellos, pagados a precio de jornada ordinaria (no a precio de hora de guardia), salvo cuando están activos los módulos en cuyo caso se abonan a precio de 50 euros/hora. Y, aunque actualmente las plazas de UME y VIR están cubiertas, precisándose profesionales solo para las UAD, desde AMYTS destacan que en los próximos años se irán generando plazas en las mismas por jubilaciones de los facultativos, y a día de hoy se pueden realizar turnos en ellas para cubrir ausencias o permisos.

“Esto permite ir conociendo el funcionamiento de los diferentes dispositivos, siempre que se cumplan los requisitos formativos”, subrayan desde la Asociación. Por último, añaden, para trabajar en el SUMMA 112 no se precisa de una especialidad concreta, solo haber terminado el MIR. Lo único que hay que hacer es inscribirse en la bolsa de empleo del SUMMA 12. También recomiendan mandar un correo a la Subdirección Medica Asistencial del Summa 112, Tirso Alonso Ares ([email protected]), o bien contactar con la Sección Sindical del SUMMA 112 de AMYTS ([email protected] o 618687896).

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Guía para trabajar en el SUMMA 112 al terminar el MIR: “Se van a generar nuevas plazas”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». En la convocatoria MIR de 2026 se va a estrenar, por fin, la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Sin embargo, todavía habrá…

CSIF urge incentivar a los médicos de Familia tras la fallida repesca MIR que deja 47 plazas sin cubrir

Noticias relacionadas La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) urge al Ministerio de Sanidad y a la Junta de Castilla y León medidas para incentivar la cobertura de médicos de familia. Además, demanda una reflexión y análisis sobre la formación y la situación laboral de esos especialistas sanitarios.   …