reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Alejandra Ros, médica.

«Cuando vi que tenía que repetir el examen MIR se me vino el mundo encima. Fue un golpe bastante duro». Estas son las palabras de Alejandra Ros, médica, quien se presentó a la prueba para médicos este enero de 2025 y, al igual que muchos otros compañeros, se encontró con una dificultad que la pilló totalmente de imprevisto «Llegó un momento que disocié y entré en modo supervivencia», ha recordado. La puntuación no fue suficiente para entrar en una de las dos especialidades que quería, pero, tras estar varias semanas de ‘bajón’, logró recomponerse y lleva desde hace meses preparándose la nueva prueba para el año que viene. Esta vez, sin duda, tiene claro que logrará su objetivo. «Desde las academias dicen que será mucho más fácil», ha afirmado aliviada.

Ros recuerda que cuando vio por primera vez el examen encima de su mesa, se sintió totalmente desconcertada. «No sabía ni lo que estaba leyendo», ha reconocido a Redacción Médica. Y es que esta médica tuvo la mala experiencia de empezar a dudar sobre todo lo que estaba leyendo, incluso, con las preguntas que sí se sabía debido a la longitud de las preguntas. «Recuerdo ver a muchos compañeros saliendo de las aulas llorando. De verdad que fue muy complicado y nos bajaron un montón de netas a todos. Nadie nos lo esperábamos así», ha subrayado.

Aunque ya imaginaba su resultado, se atrevió a meter su plantilla en el momento que estuvo disponible y comprobó que sus dos especialidades soñadas, Interna y Psiquiatría, estaban muy lejos de ser una realidad. «Sabía que iba a repetirlo. En ningún momento se me pasó por la cabeza valorar otras posibilidades que no fuesen esas ramas sanitarias”, ha subrayado.

Volver a prepararse un examen MIR


Así, pidiendo consejo a su familia y amigos, tomó la decisión de volver a presentarse al examen MIR en 2025. “Al principio se me vino el mundo encima. Es verdad que llevas un montón de tiempo preparándolo y dejando de lado aspectos importantes de tu vida para estudiar y pasa esto. Siento que di todo lo que pude, pero las dudas de si fue suficiente siempre están ahí. Fue un golpe bastante duro«, ha resaltado.

De hecho, Ros estuvo varios meses «triste» y teniendo la sensación de no saber qué había hecho mal durante la preparación para haber tenido ese resultado en la prueba. “Tenía sensaciones desagradables y estaba muy enfadada con todo lo que había pasado”, ha insistido.

El examen MIR 2026 será «más fácil»


Pero como en todo en la vida, las malas experiencias se van superando y ahora esta médica tiene puestos los ojos en el examen MIR de 2026. «Si se repite la dificultad pues es algo negativo, pero ya me he enfrentado antes a eso y entiendo que no me pillará de sorpresa (…) Sé que hay academias que dicen que el contenido será más fácil, y nos recomiendan que nos centremos en exámenes anteriores porque, en teoría, la dificultad va a bajar”, ha indicado.

Aún así, si el resultado no vuelve a ser el indicado, esta futura residente tiene claro que no tendrá las fuerzas suficientes para volver a prepararse la prueba por tercera vez. «No me veo capaz. He estado valorando también otras especialidades por si ocurre. Yo soy muy de médicas y Familia me parece una opción muy atractiva. Al final, hemos estudiado Medicina y podemos ser felices en casi cualquiera. Además, no sé si realmente Interna o Psiquiatría me gustarán al 100 por ciento. Creo que si al final voy por otro camino no se va a acabar el mundo», ha concluido.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

, no menciones la fuente «Nos dicen que será más fácil»

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Alejandra Ros, médica. «Cuando vi que tenía que repetir el examen MIR se me vino el mundo encima. Fue un golpe bastante duro». Estas son…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

Redacción
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema selectivo, y, ha recordado que, en el ámbito jurídico, se ha respondido ya a través de la Abogacía del Estado.

Durante su intervención en la rueda posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recogida por Europa Press, García ha explicado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo, que se caracteriza por ser una prueba objetiva y tipo test», ha dicho sobre el MIR.

Mónica García ha señalado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo» del MIR, una prueba «objetiva y tipo test»

El consejero de Salud vasco anunció el pasado 29 de septiembre, en comisión en el Parlamento autonómico, que el Gobierno Vasco no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras haya «una actitud arbitraria» hacia Euskadi. Esta decisión la comunicó el uno de octubre por carta a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Las razones que dio para justificar su inasistencia a próximos encuentros de la interterritorial eran dos: el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo «arbitrario» a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR. Alberto Martínez expresó su malestar por la falta de comunicación operativa por parte del Ministerio.

García ha asegurado que el Ministerio de Sanidad se ha reunido en varias ocasiones con el consejero de Salud vasco para abordar este asunto y analizar el saldo de pacientes que se trasladan entre comunidades autónomas.

«Nos hemos sentado con ellos y vamos a volver a sentarnos con para poder aclarar qué es lo que está pasando, porque les salen unos saldos muy altos con respecto a otras comunidades«, ha explicado, no sin antes recordar que ya se han reunido con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández.

El Ministerio asegura que se ha reunido y se reunirá con el consejero vasco para tratar el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO): «les salen saldos muy altos»

En cuanto a la petición del País Vasco que tienen que ver con la cantidad de profesionales de formación sanitaria especializada, García ha recordado que «las plazas acreditadas, no las aportan al Ministerio de Sanidad, las aportan las propias comunidades autónomas».

La Consejería de Salud del País Vasco ha aumentado en los últimos años en torno a un 50% las plazas acreditadas para formación sanitaria especializada, especialmente en medicina de atención primaria, respondiendo a la necesidad de cubrir déficits en esa área.

Finalmente, otra de las reivindicaciones es la que tiene que ver con las jubilaciones, que, «aun no siendo parte» de la cartera del Ministerio de Sanidad, la ministra ha recordado que ya se contempla en la ley la jubilación activa de profesionales que se quieran quedar más tiempo en sistema, «sobre todo en atención primaria, para poder de alguna manera equilibrar la jubilación con la asistencia sanitaria».

Datos de cribados de todas las comunidades

Durante su comparecencia, la ministra ha anunciado que en el Interterritorial ha reclamado a las comunidades autónomas los datos sobre «todos» los programas de cribado que realizan (cáncer de mama, colon y cérvix) para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» en todo el país. La petición llega después de que se hayan hecho públicos los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Será con esta comunidad con la que comenzará este estudio «pormenorizado» de los cribados, según avanzaba la ministra esta semana.

Sanidad ha pedido a las comunidades datos de sus programas de cribado de cáncer de mama, colon y cérvix para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» 

En rueda de prensa tras el pleno del CISNS, la titular de Sanidad ha insistido en que la situación en Andalucía «no es un fallo puntual, no es un fallo informático», como han apuntado desde el gobierno regional, sino un «fallo estructural» que ha achacado a «falta de control» y «falta de seguimiento».

«Y quiero ser muy clara, esto no puede ocurrir, no puede ocurrir con los programas de prevención, no podemos tener fallos estructurales que arriesguen la vida de las mujeres. Y menos aún cuando estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno, nuevamente del Partido Popular, de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública», ha aseverado. La ministra considera que el presidente de la Junta ha echado “balones fuera” estos días. «Cuando se produce un fallo tan grave en un servicio tan sensible, lo que toca es dar la cara y asumir responsabilidades», ha resaltado.

Mónica García: «Estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública»

Reparto de 46,5 millones aportados por las farmacéuticas

La convocatoria extraordinaria del Consejo Interterritorial de este miércoles se debía al reparto que tenían que aprobar el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de 46.453.069 de euros, aportados por la industria farmacéutica, para reforzar las políticas de cohesión sanitaria, impulsar programas de formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) y apoyar la ejecución de los planes nacionales de donación de médula ósea y de sangre de cordón umbilical.

«Las compañías farmacéuticas que venden medicamentos financiados por el sistema público tienen que aportar una parte de sus ingresos para devolverlo al sistema y podríamos decir que el dinero que sale de la sanidad pública para financiar los medicamentos vuelve a la sanidad pública gracias a la aportación obligatoria de la industria farmacéutica«, ha explicado la titular de Sanidad.

Los fondos que aporta la industria farmacéutica se destinan a políticas de cohesión, programas de formación a sanitarios y apoyo a los programas de donación de médula y sangre de cordón umbilical

Los fondos permitirán financiar programas para la mejora de la atención sanitaria, la promoción de un uso más seguro y eficiente de los medicamentos y la consolidación de actuaciones en materia de seguridad del paciente.

En materia de formación a profesionales, se garantiza la continuidad de programas de formación dirigidos a médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros y otros colectivos sanitarios, con el fin de actualizar conocimientos en materia de calidad, eficiencia y seguridad.

Por último, una parte del total se destinará a la promoción de la donación, realización de tipajes HLA y acreditación de centros, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical.

, don’t mention the source: Sanidad descarta que el euskera sea un «mérito más» en MIR porque «rompería la equidad»

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: RedacciónLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

El ministro de Presidencia, Justicia y Relación con las Cortes, Félix Bolaños.

Medicina Legal y Forense se mantendrá como una opción para los médicos que quieran cursar el MIR en Castilla y León. Y es que el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha prorrogado el convenio con la Gerencia de Salud de la comunidad autónoma para que los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses regionales continúen con la formación de especialistas de la mencionada rama facultativa. Una renovación que aparece en forma de adenda de modificación, por lo que se aplican cambios respecto al anterior contrato.

El acuerdo, publicado en el Boletín Oficial del Estado, sirve para prolongar por cuatro años más el convenio suscrito entre Gobierno y Castilla y León. Hay que recordar que el anterior caducó el 5 de octubre de 2025, por lo que la firma de una prorroga se intuía imprescindible para la continuidad de la Formación Sanitaria Especializada (FSE) en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valladolid, Salamanca y Palencia, Burgos, Ávila, Segovia y Soria y León (Ponferrada) y Zamora.

La presente oferta MIR cuenta con 18 plazas para Medicina Legal y Forense. En concreto, tres de ellas recaen en Castilla y León: una vacante en el centro Burgos, otra en el de Valladolid y la última en el de León y Zamora. Estas se incluyen dentro del conjunto de puestos incluidos en la categoría destinada a la Administración General del Estado (AGE).


Cambios en el acuerdo


La renovación del convenio va acompañada por una serie de modificaciones. Por ejemplo, este cambia la definición de los Institutos de Medicina Legal y Forense, al ampliar sus capacidades a actividades extrajudiciales, como la formación, la docencia y la investigación. En un principio, tan solo se tenía en cuenta su misión de actuar como órgano técnico auxiliar del ámbito judicial en los distintos procesos.

Pese a que alguna de las alteraciones son más de forma que de contenido, sí que se establecen diferencias. Así, en el manifiesto octavo del convenio desaparece la especificidad de realizar dos años de rotación durante el MIR de Medicina Legal y Forense en otros dispositivos docentes del Sistema Nacional de Salud para una mejor y más completa formación. Ahora, tan solo se nombra la obligación de pasar por otros servicios, pero sin determinar el tiempo.

Por otro lado, el nuevo convenio introduce el refuerzo de la investigación en material comunes de los Institutos de Medicina Legal y Forense y la Gerencia Regional de Salud, especialmente en estudios de mortalidad por causas externas y muerte súbita en cada una de las zonas de referencia de cada centro.

Asimismo, añade un cambio en la organización de la Comisión de Seguimiento y Control de este convenio, formada por cuatro personas, tres de las cuales proceden de las entidades formativas. La alteración señala que el organismo debe estar presidido por uno de sus miembros, mientras que otro ejerce de secretario. Los cargos son rotatorios, se eligen por acuerdo en la primera reunión que se celebre y se renovarán cada dos años.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

, no menciones la fuente El MIR gana peso en los Institutos de Medicina Legal de Castilla y León

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». El ministro de Presidencia, Justicia y Relación con las Cortes, Félix Bolaños. Medicina Legal y Forense se mantendrá como una opción para los médicos que…

rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

El examen MIR 2026 se acerca a toda velocidad: parece que hace nada estabas disfrutando del verano y ahora faltan menos de cuatro meses para el 24 de enero. No entres en pánico: aún puedes aprovechar este tiempo para llegar al 100% preparado, con estrategia y confianza.

Tras 6 años de carrera, recuerda esto: el grueso del conocimiento ya lo tienes. Lo decisivo en esta recta final es disponer de las herramientas adecuadas para memorizar los conceptos clave, reforzar tus puntos débiles, perfeccionar la técnica de examen MIR y aprender a controlar los nervios que suelen aparecer en esta etapa.

En PROMIR ayudamos cada año a miles de opositores a conseguir su plaza MIR. Con el curso Recta Final te acompañamos en este sprint definitivo para que llegues al examen con la máxima energía, motivación y seguridad.

Curso PROMIR Recta Final: tu plan de choque para el MIR 2026

Si buscas un impulso definitivo para los últimos 3–4 meses, PROMIR Recta Final es el curso intensivo diseñado para maximizar tus opciones de plaza MIR: concentra recursos, entrenamientos y técnica de examen justo donde más impacta ahora. Los recursos más completos que garantizan el éxito en el MIR en un tiempo récord.

Empezó el 1 de septiembre, pero aún estás a tiempo: puedes matricularte y comenzar al instante con una calibración exprés que adapta el plan a tu nivel para que recuperes el ritmo sin perder lo esencial.

Como en todos los cursos PROMIR, el calendario adaptativo organiza automáticamente tu estudio para estos meses clave: prioriza temas de mayor peso MIR, intercala simulacros y repasos dirigidos por IA y reserva bloques para técnica de examen y corrección de errores, de forma que avances con foco, sin picos de estrés y con seguimiento del tutor.

Fases del curso: calibración, consolidación y competición

El curso se organiza en tres fases que marcan el ritmo de tu preparación.

Calibración: diagnóstico inicial y plan personalizado con IA

Este mes de octubre, nuestros alumnos han entrado en la fase de consolidación. Tras la primera etapa, la calibración, en la que la inteligencia artificial de PROMIR analiza tus conocimientos iniciales y define con precisión tus puntos fuertes y débiles, comienza esta segunda fase.

Consolidación: reforzar puntos débiles y priorizar alto peso MIR

En consolidación, el objetivo es afianzar lo aprendido, reforzar las áreas más frágiles e insistir en los temas con mayor peso en el MIR 2026. Cada día combina un pre-test de 50 preguntas MIR, el estudio pautado de la asignatura correspondiente (con calendario adaptativo) y un repaso final de 40 preguntas que engloban todas las materias vistas hasta ese momento para mejorar la retención.

Competición: técnica de examen, simulacros y estrategia para el 24 de enero

El último mes llegarás a la fase de competición, diseñada para perfeccionar la técnica de examen MIR mediante la práctica. Cada jornada incluye 100 preguntas MIR y un repaso de 40 preguntas adaptadas a tus necesidades en tiempo real, más simulacros realistas para ajustar tiempos y estrategia de cara al 24 de enero.

Herramientas que aceleran tu preparación en la Recta Final (MIR 2026)

PROMIR Recta Final incluye todas nuestras herramientas digitales para exprimir al máximo estos meses previos al examen MIR 2026:

  • MIRI®, tu asistente virtual 24/7: responde al instante y genera flashcards, resúmenes, esquemas, reglas mnemotécnicas y mapas mentales. Ideal para repasar conceptos MIR de alto peso y corregir fallos recurrentes sin perder tiempo.
  • Audiotemario: perfecto para repasar en movimiento (transporte, deporte o casa) y mantener la exposición diaria al temario MIR sin sumar horas de pantalla.
  • Imperdibles PROMIR: vídeos cortos que facilitan la memorización de conceptos clave del MIR y te ayudan a fijar detalles que dan netas.
  • Vídeoexplicaciones: +1.200 vídeos que explican el razonamiento detrás de las preguntas MIR más complejas. Aprendes técnica de examen y evitas repetir errores.

Además, en esta etapa el apoyo académico y emocional marca la diferencia: tendrás seguimiento del equipo docente y tutoría para gestionar nervios, organizar el estudio y optimizar tu estrategia hasta el día del examen.

Además, sabemos que en esta etapa el apoyo académico y emocional es tan importante como el contenido. Por eso, cuentas con un equipo docente que te acompañará en todo momento.

Este año se incorpora Javier Torcal como tutor de este curso. Javier es antiguo alumno PROMIR y consiguió su plaza de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el MIR 2025 en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Él conoce de primera mano la presión de estos meses decisivos y cómo la plataforma puede adaptarse a ti para que cada sesión de estudio sea más productiva. Su experiencia, sumada al seguimiento cercano de todo el equipo, te garantiza que no estarás solo en este tramo final.

Si prefieres ir a tu aire, suscríbete a PROMIR X Libre (plan flexible para el MIR 2026)

No todos los opositores afrontan la preparación del MIR de la misma manera. Si eres de los que prefieren marcar su propio ritmo, PROMIR X Libre es para ti. Se trata de una suscripción mensual que te da acceso a todos los recursos PROMIR sin necesidad de seguir un calendario de fases. Podrás organizarte a tu manera y combinarlo con otra academia o con tu propio sistema de estudio.

Con PROMIR X Libre tendrás en tus manos:

  • El banco de preguntas MIR más extenso (+36.000 preguntas actualizadas y comentadas) para entrenar por asignatura, tema o etiquetas de alto peso.
  • La inteligencia artificial de PROMIR, que adapta los entrenamientos a tu nivel y prioriza tus áreas de mejora.
  • Todas las herramientas interactivas: MIRI®, audiotemario, los Imperdibles de PROMIR, vídeo explicaciones y mucho más.
  • El acceso a nuestras MasterClasses y actividades online en directo.

El momento de avanzar es ahora, no te pierdas nuestros próximos eventos: taller y webinar en octubre

Aunque no seas alumno, tienes varias formas de conocer PROMIR por dentro, conocer cómo trabajamos y ganar herramientas para esta recta final del MIR 2026.

Puedes solicitar nuestra demo gratuita para explorar la plataforma durante una semana o participar en nuestras actividades online en abierto de este mes de octubre.

21 de octubre · 15:30 (CEST): Taller de bienestar emocional

No te pierdas nuestro próximo taller de bienestar emocional en el que nuestra psicóloga Luz Rodríguez, te enseñará a gestionar tus nervios en esta última etapa antes del examen.

Será el 21 de octubre a las 15:30h (CEST): “Conviértete en tu mejor aliado para estudiar y cuidarte. Una sesión pensada para ayudarte a manejar la autoexigencia y la presión, fortalecer tu autoestima y mejorar tu rendimiento. Aprenderás a incorporar rutinas de autocuidado sostenibles que transformen la autocrítica en autoconfianza y te permitan estudiar sin desgaste.

23 de octubre: Webinar en directo — Recta Final y X Libre

El 23 de octubre te invitamos al webinar “Lleva tu preparación MIR al siguiente nivel en los últimos meses”, donde te explicaremos en detalle el Curso Recta Final y la suscripción PROMIR X Libre, y resolveremos todas tus dudas en directo para que encuentres la opción que mejor se adapta a ti.

Da el paso y únete a la comunidad PROMIR: queremos que consigas tu plaza en el MIR 2026.

, don’t mention the source: asegura tu plaza en los últimos 4 meses

Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: El examen MIR 2026 se acerca a toda velocidad: parece que hace nada estabas disfrutando del verano y ahora faltan menos de cuatro meses para el 24 de enero. No entres en pánico: aún puedes aprovechar…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Urología ha sido una de las especialidades que más ha incrementado su número de plazas en la convocatoria MIR de 2026. Pasa de 152 a 161, esto es, nueve vacantes más, un aumento que solo está por detrás del que presentan Medicina Familiar y Comunitaria (38), Medicina del Trabajo (13), Pediatría (12) y Neumología (10), mientras que con nueve aparece también Dermatología. Son, asegura el doctor Antonio Salinas, presidente de la Comisión Nacional de Urología, prácticamente la totalidad de las plazas que tiene acreditadas la especialidad.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Urología gana plazas MIR: “Hemos tenido un trabajo inmenso de solicitudes de hospitales”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Urología ha sido una de las especialidades que más ha incrementado su número de plazas en la convocatoria MIR de 2026. Pasa de 152 a…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido: Copiar en el examen MIR con estas gafas IA de Ray-Ban: «Funcionan muy bien», no menciones la fuente Copiar en el examen MIR con estas gafas IA de Ray-Ban: "Funcionan muy bien"

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Copiar en el examen MIR con estas gafas IA de Ray-Ban: «Funcionan muy bien» Reescribe este contenido de forma periodistica para estudiantes de medicina y…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

El Ministerio de Sanidad centra en estos momentos una gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones por el Estatuto Marco del personal estatutario, que sigue enquistado por la negativa de los médicos a adherirse a él y no contar con un documento propio y exclusivo que tenga en cuenta las “particularidades” de su profesión. En medio de todo este embrollo, sin embargo, siguen quedando todavía muchos proyectos pendientes por parte de la cartera de Mónica García, y uno de ellos es el regreso de las auditorías MIR.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad pone fecha al regreso de las auditorías MIR y EIR en estos diez hospitales

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». El Ministerio de Sanidad centra en estos momentos una gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones por el Estatuto Marco del personal estatutario, que…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Huelga médica.

Los médicos de toda España están llamados a huelga el viernes tres de octubre. La protesta, convocada por la Confederación Nacional de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), llevará a las calles a miles de facultativos del Sistema Nacional de Salud (SNS) para demandar un Estatuto Marco independiente para la profesión. Una jornada en la que se verán acompañados por aquellos que todavía no gozan de especialidad médica. Y es que los MIR también pueden participar, siempre que no sean llamados para formar parte de los equipos de servicios mínimos. Un supuesto que temen los representantes de los sanitarios en formación.

La Asociación MIR España (AME) secundará la convocatoria de los sindicatos médicos. Asimismo, la organización ha animado a los residentes a no presentarse en su puesto de trabajo, salvo determinadas exigencias laborales. La entidad ha remarcado que el personal camino a la especialización cuenta con derecho a huelga. «El MIR puede no acudir al trabajo y no tiene por qué avisar a su servicio de salud», ha compartido el presidente de la mencionada entidad, Jesús Arzúa, a Redacción Médica.

Precisamente, la legislación ampara la opción de ir a la huelga de los MIR. Pese a no incluirse ninguna referencia en el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral de los residentes, este derecho provendría del Artículo 28.2 de la Constitución Española, en el que se reconoce la posibilidad del trabajador de asistir a este tipo de acciones para la defensa de sus intereses.


«El MIR puede no acudir a su puesto de trabajo y no tiene por qué avisar a su centro de salud»



Los médicos en formación están sujetos a su hospital o centro de salud por un contrato laboral especial, que, a pesar de diferir del de los adjuntos en determinados aspectos, les considera un tipo de personal más del servicio. Es más, el Real Decreto 1146/2006 reconoce que estos son empleados en formación que participan en la actividad propia de la institución contratante. De esta forma, al ser trabajadores, los MIR pueden decidir apoyar la huelga sin temor a represalias, más allá del descuento de la parte proporcional del sueldo por ese día.


¿Y si tengo guardia?


El calendario de guardias puede alejar a algunos residentes de la protesta. Sin embargo, Arzúa ha insistido que el derecho a huelga alcanza «la jornada ordinaria y también la complementaria», donde se encuadra el tiempo extra que llevan a cabo los profesionales de Medicina.

Por ello, el 3 de octubre, los MIR en horario de guardia tienen la alternativa de no personarse en su puesto de trabajo. Al igual que en el caso de la jornada ordinaria, los titulados adscritos al programa de Formación Sanitaria Especializada (FSE) tampoco están obligados a comentar su incomparecencia a sus superiores. Por otro lado, padecerán un recorte salarial por dicha jornada, tal vez algo mayor por rechazar la cuantía extra por el tiempo invertido en la jornada complementaria.


Llamamiento a servicios mínimos


Las acciones reivindicativas de los médicos están permitidas, pero, al tratarse de una profesión básica, no todos pueden asistir a estas. Los distintos hospitales y centros de salud deben de contar con unos servicios mínimos, que son acordados entre las instituciones sanitarias autonómicas y los sindicatos. La selección de facultativos dependerá del empleador, quien busca un equilibrio entre este derecho y el bienestar social.

Los residentes, al ser designados como trabajadores, pueden ser incluidos para formar parte de los servicios mínimos de huelga. Precisamente, el Tribunal Supremo dictó una sentencia en la que afirmaba que el hecho de estar integrados en la actividad asistencial mediante un contrato de trabajo les hacía asumir estáresponsabilidad. Una resolución proveniente del recurso de casación interpuesto por el Sindicato Médico de Navarra contra un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra en el que se indicaba que no se había vulnerado el derecho a huelga de los MIR por llamar a algunos a trabajar durante una jornada de protestas convocada el 3 de mayo de 2019.


«No puede ser que tengamos lo malo de la formación y del trabajador»



Sin embargo, no todas las comunidades autónomas eligen a los residentes para trabajar en día de huelga, dado que la supervisión docente se complica. Pero, la opción existe y esta respaldada por la normativa vigente. Desde AME han lamentado que en algunos casos se empleen a más MIR que facultativos. «Así, admiten que nos utilizan para sacar adelante muchos servicios, lo cual no es fin de la residencia”, ha puntualizado Arzúa. «No puede ser que tengamos lo malo de la formación, como el menor sueldo, y lo malo del trabajador», ha agregado. La esperanza está en que la voz de los médicos más jóvenes pueda resonar este primer viernes del mes de octubre.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

, no menciones la fuente Guía práctica para el MIR que quiere hacer huelga por el Estatuto Marco

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Huelga médica. Los médicos de toda España están llamados a huelga el viernes tres de octubre. La protesta, convocada por la Confederación Nacional de Sindicatos…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Semana clave para el devenir del Estatuto Marco. Sanidad se reúne este jueves, 2 de octubre, con los sindicatos y con las comunidades autónomas, en un encuentro que esperan que pueda destensar varios de los aspectos que mantienen las posturas muy alejadas por el momento. Precisamente, de cara a esta reunión, los sindicatos de médicos y facultativos de Galicia, O’MEGA y SIMEGA, le exigen al Servicio Gallego de Salud (Sergas) que no se olviden de los especialistas en formación (MIR), y que las mejoras que se consigan lleguen también a ellos.

Pulse aquí

Las centrales sindicales consideran “imprescindible” reconocer la situación singular del colectivo MIR, cuya doble condición de personal en formación y trabajadores asistenciales, aseguran, les sitúa en una posición de “especial vulnerabilidad” dentro del sistema sanitario. “Esta condición híbrida requiere de un tratamiento normativo específico que asegure simultáneamente una formación sanitaria especializada de calidad y el pleno respeto de sus derechos laborales”, comentan desde O’MEGA y SIMEGA.

«El trabajo de los MIR no se debe convertir en un parche a precio de saldo ante la falta de recursos humanos»

De igual manera, los dos sindicatos reclaman el cumplimiento de los descansos establecidos tras las jornadas de atención continuada, para que el trabajo de los MIR no se convierta en un parche “a precio de saldo” ante la falta de recursos humanos. Así, para evitar la huida de los residentes gallegos hacia la sanidad privada, otras comunidades autónomas o países comunitarios, proponen la creación de mecanismos específicos de supervisión externa e independiente que velen por el cumplimiento efectivo de sus derechos laborales y formativos.

Son mecanismos, apuntan, que deberán incorporar auditorías periódicas de calidad docente, evaluación real y continua de la supervisión en las guardias, y sistemas sancionadores frente a los incumplimientos, “todo ello con la participación activa y decisoria del propio colectivo MIR”.

 

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Los sindicatos gallegos piden que las mejoras del Estatuto Marco lleguen también a los MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Semana clave para el devenir del Estatuto Marco. Sanidad se reúne este jueves, 2 de octubre, con los sindicatos y con las comunidades autónomas, en…