Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Categoría: Estudiante MIR Medicina

Publicada el29 diciembre 2021Estudiante MIR Medicina

Cómo mejorar en solo 30 días tu preparación al examen MIR – Estudiante MIR

por Examen MIR

Madrugas y te sientas a estudiar. Descansas y a estudiar de nuevo. Así un día tras otro durante varios meses, pero ahora se ha puesto en marcha la cuenta atrás y te ha sacado de esa monotonía que tenías establecida y quizá estás hecho un manojo de nervios. En PROMIR…

Leer más
Publicada el5 septiembre 2021Estudiante MIR Medicina

Los estudiantes de Madrid, los primeros en número de admitidos

por Examen MIR

El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, liderado por el doctor Vicente Matas, ha presentado un documento de resumen acerca de la prueba de médico interno residente (MIR) en su edición 2021, un examen envuelto en polémica por los múltiples cambios acometidos desde el Ministerio de Sanidad. Tal…

Leer más
Publicada el29 agosto 2021Estudiante MIR Medicina

7.207 nuevos especialistas se incorporan al SNS

por Examen MIR

El Sistema Nacional de Salud (SNS) cuenta con 7.207 nuevos especialistas en Ciencias de la Salud, tras terminar su formación en el primer semestre del año. Este personal viene a reforzar las necesidades que tiene el SNS y garantiza las necesidades de atención de los ciudadanos. Del total,…

Leer más
Publicada el15 agosto 2021Estudiante MIR Medicina

Facme traslado competencias MIR Cataluña

por Examen MIR

La Federación de Asociaciones Científico Medicas Españolas (Facme) ha emitido un comunicado mostrando su “rechazo” ante el posible traspaso de las competencias de la Formación Sanitaria Especializada (FSE), concretamente el MIR, a Cataluña. Consideran que, en caso de materializarse dicho traspaso de competencias al Govern, “se pone en…

Leer más
Publicada el8 agosto 2021Estudiante MIR Medicina

Foro de la Profesión Médica traspaso MIR Cataluña

por Examen MIR

El Foro de la Profesión Médica ha emitido un comunicado en relación al cruce de declaraciones entre Gobierno central y autonómico catalán sobre un posible traspaso de las competencias del sistema MIR a Cataluña. “El Foro de la Profesión Médica quiere manifestar de nuevo su absoluto rechazo a esta opción,…

Leer más
Publicada el4 agosto 2021Estudiante MIR Medicina

Argimon y el traspaso del MIR a Cataluña: «Atraerá talento»

por Examen MIR

Josep Maria Argimon, conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya. Josep Maria Argimon, conseller de Salut de la Generalitat de Cataluña, atiende a Redacción Médica justo dos días después del acuerdo entre España y la Generalitat de negociar en octubre el traspaso de la gestión del MIR; un pacto…

Leer más
Publicada el28 julio 2021Estudiante MIR Medicina

Nuevos sueldos para residentes MIR entre los 17.000 y los 25.000 euros/año

por Examen MIR

La Comunidad Valenciana aprueba la modificación de los sueldos de los sanitarios residentes. La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha acordado variar las tablas retributivas aplicables al personal con contrato laboral especial para la formación mediante residencia en especialidades de ciencias de la salud. El sueldo anual de…

Leer más
Publicada el25 julio 2021Estudiante MIR Medicina

La Asociación MIR España presenta sus retos para su 2º año

por Examen MIR

La Junta Directiva y los representantes autonómicos de la Asociación MIR España ha publicado un vídeo con motivo de su segundo año de vida. En la pieza audiovisual explican qué han hecho hasta el momento y qué van a hacer para lograr mejoras de las que se beneficien los médicos…

Leer más
Publicada el21 julio 2021Estudiante MIR Medicina

La adjudicación MIR deja a 949 aprobados sin acceso a plaza

por Examen MIR

Adjudicación de plazas MIR 2020. Terminada la adjudicación MIR 2021, casi mil aspirantes se han quedado sin posibilidad de elegir plaza. En concreto, según el último informe elaborado por Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha sido 949 el número de titulados en Medicina…

Leer más
Publicada el18 julio 2021Estudiante MIR Medicina

FSE Unida responde al diálogo prometido por Darias

por Examen MIR

Hace apenas unos días, la ministra de Sanidad ha prometido que en el mes de septiembre abrirá “un proceso de diálogo” con el propósito de “incorporar mejoras al proceso de selección automática” de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Sin embargo, lo que anuncia Carolina Darias no es más que…

Leer más

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 … Página 29 Página 30 Página 31 … Página 37 Página siguiente

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de la prueba, recomendaba en un reciente vídeo publicado en X (antes Twitter) ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes. La razón, argumentaba, es el escaso tiempo del que se dispone, además de que muchas cosas están frescas por haberlas visto recientemente en la carrera. Ahora, en otro vídeo, el médico explica a los futuros aspirantes algunas técnicas de subrayado.

    Pulse aquí

    Para empezar, Curbelo insiste: ante academias o tutores que recomiendan no subrayar inicialmente, “porque piensan que subrayas todo con colorines y que al final tus apuntes van a parecer la Capilla Sixtina, y en este contexto ya no vas a poder subrayar encima en las siguientes vuelas, con lo cual es mejor que te reserves ese subrayado para la vuelta que más en serio te vayas a tomar”, el experto considera que lo mejor es precisamente subrayar en cada una de las vueltas del estudio por los beneficios que esto ofrece para la memorización.

    Ahora bien, José Curbelo sí que cierra esta técnica a un único color de subrayador y a seleccionar “muy bien” qué es lo que se subraya. En concreto, indica, se deben subrayar las cosas que cumplan con dos criterios a la vez: el primero, que sea algo importante, “lo cual es evidente”; el segundo, que ese algo no se sepa, “que no lo tengas fácilmente accesible en la cabeza”. “Si se cumplen ambos criterios, lo subrayas”, enfatiza el experto.

    «Verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral»

    Para que se vea más claro, pone un ejemplo. “Si yo sé que la sífilis se trata con penicilina, pues eso es muy importante, y podría subrayarlo de un color verde porque es el tratamiento. Pero es que yo no necesito subrayar eso, porque ya me lo sé. Quizás subrayaría el tratamiento de los alérgicos a beca-lactámicos, pero justo eso me parece que no es necesario. De esta manera, estás subrayando y acotando el terreno para siguientes vueltas de aquello que sabes que es importante y que no te sabes”, expone el exdirector académico de MIR Asturias.

    Así, siguiendo esta técnica, asegura, se va a producir algo “mágico” en la siguiente vuelta: aunque ya estés en medio del intensivo, y tengas un montón que estudiar, ya tienes subrayados los apuntes o el manual, y subrayarás encima lo mismo, aquello que siga siendo importante y que no te sepas. “Tendrás un feedback positivo inmediato, porque verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral, porque significará que estás asemillando la información”, afirma José Curbelo.

    Ya en otoño, es decir, en el momento de la preparación actual, lo que él hacía era ir marcando con un color distinto por debajo, “para no emborronar todo”, aquello que seguía sin saberse. “En cada vuelta iba filtrando, purificando, creando, un contenido personalizado, sin inteligencia artificial ni nada. Simplemente, con tres colorines, seleccionaba la información más rentable para mi propia preparación autónoma. Si volvía a repasarlo en un último término, iba marcando con bolígrafo rojo aquello que me sabía o señalando palabras clave para seguir en todo momento en esa dinámica de juzgar qué me sé y qué no me sé, y con ello favorecer la memorización. Subraya desde ya, pero hazlo en escalera, para ir seleccionando mejor la información que necesitas para tu aprendizaje personal”, concluye el médico.

    MÁS TÉCNICAS DE ESTUDIO

    Más allá del subrayado, apuntaba Curbelo en el vídeo anterior, un siguiente paso en la memorización de los contenidos del examen MIR es hacerse resúmenes. Esto requerirá leer el texto, interpretarlo y, en último término, crear un texto nuevo. También, añade el miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, otro peldaño es elaborar tablas y esquemas en la parte final del estudio, que exigen de más atención en el apartado de la interpretación. Él recomienda hacerlo en la parte final del estudio diario, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”, ya que de esta manera se lleva más fresco a la cama.

    En último término, el experto cita como “cima” de la memorización a la enseñanza, esto es, prepararse en grupo. Sobre todo, comenta, para esos temas que se tienen “atravesadísimos”: “Te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos. En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, subraya José Curbelo. “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, sentencia.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Técnicas para subrayar en cada vuelta del MIR en base a estos dos criterios concretos
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Profesión Plazo de seis meses

    El lunes pasado la SEIMC presentó formalmente en Sanidad la solicitud de creación de la especialidad. Esta semana se reúne el grupo de trabajo que forman ministerio y CCAA.

    , no menciones la fuente los infectólogos se la juegan a ‘todo o nada’ para conseguir la especialidad
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
    Aunque en algunas academias aconsejan no subrayar el temario del MIR desde el principio, José Curbelo, médico internista y docente, piensa que debe hacerse siempre que siga un método. En su caso, lo llama «subrayado en escalera» y afirma que lo principal es empezar a subrayar inmediatamente, incluso si la fecha del examen aún está lejana. Sin embargo, la clave está en el método. Se debe usar un subrayador amarillo en la primera vuelta y que las cosas a subrayar deben cumplir dos criterios: “uno, que sea algo importante, y dos, que tú no te lo sepas”, afirma el experto en MIR.

    El objetivo no es marcar todo, sino acotar el terreno a la información crucial y aún no dominada. Por ejemplo, si un estudiante ya conoce el tratamiento de la sífilis, Curbelo afirma que no hace falta subrayarlo, porque ya lo sabe. En su lugar, debería poner el foco en excepciones o tratamientos alternativos que sí desconoce. De esta manera, “estás subrayando y ya acotando el terreno para siguientes vueltas”, explica.


    El método se va haciendo más efectivo a medida que estudias


    Esta estrategia cobra sentido en las vueltas posteriores, como asegura Curbelo. En una segunda vuelta, ya en un periodo más intensivo, el experto recomienda que se subraye encima de lo ya marcado con un color naranja, aplicando la misma regla. El gran beneficio de este método es el «feedback positivo inmediato»:  “Al comparar las vueltas, verás cómo todo lo que subrayaste en la vuelta anterior ahora se reduce un 10 por ciento, un 15 por ciento, un 20 por ciento, y eso te levantará la moral porque significará que estás asimilando la información”, expone Curbelo.

    En una tercera fase de estudio del MIR, se recomienda utilizar un bolígrafo azul o verde para marcar debajo del texto. Y, finalmente, un bolígrafo rojo para señalar palabras clave en un último repaso. En su experiencia personal, Curbelo recuerda que en cada vuelta “iba filtrando, iba purificando, iba creando un contenido personalizado, sin IA ni nada, simplemente con tres colorines”. La recomendación es clara: hay que empezar a subrayar desde el primer momento pero siempre seleccionando de forma progresiva solo la información esencial que el cerebro necesita memorizar para “tu aprendizaje personal”.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente la clave para una memorización efectiva del MIR
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Por fin, después de mucha espera, el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública el proyecto de Real Decreto para aprobar el programa formativo de la nueva especialidad MIR (Médico Interno Residente) de Medicina de Urgencias y Emergencias y la acreditación de las unidades docentes. Este era uno de los requisitos indispensables para que las primeras 86 plazas de la especialidad resultasen efectivas en la próxima convocatoria.

    Pulse aquí

    El borrador del programa, que aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado de este martes, 14 de octubre, incluye las competencias que debe adquirir cada residente en los cuatro años que dura la formación, tanto transversales de todas las especialidades de Ciencias de la Salud como comunes con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y específicas de la de Medicina de Urgencias y Emergencias. Estas últimas, cerca de un centenar, están divididas en siete dominios: soporte de las funciones vitales; signos, síntomas y motivos de consulta; asistencia a las emergencias y urgencias médicas; coordinación y regulación médica; asistencia a incidentes con múltiples víctimas, catástrofes y entornos hostiles; organización, planificación, gestión, docencia, investigación e innovación; y técnicas y habilidades.

    También se incluyen los criterios de evaluación de estas competencias a través de «instrumentos» aplicables a cada una de ellas, de actividades formativas y de contextos de aprendizaje de las mismas: exámenes escritos, observación, auditoría, feedback y portfolio; y las rotaciones que deberá hacer cada futuro especialista en cada uno de los años, con un mes de vacaciones por curso.

    Para ello, como ya adelantamos en ConSalud.es, las unidades docentes tienen que estar integradas por tres dispositivos: un hospital de referencia (HDR) que disponga “de los recursos necesarios para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”, un servicio de Emergencias Médicas (SEM) como “coordinador de la recepción de alerta, que gestiona los recursos extrahospitalarios y se encarga de la atención en el entorno extrahospitalario y del transporte”; y un hospital docente (HD) como “centro vinculado a la unidad docente que, ante necesidades asistenciales complejas, puede precisar de una derivación interhospitalaria, al carecer de una oferta asistencial suficiente para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”.

    Las unidades docentes de la especialidad de Urgencias y Emergencias estarán integradas por tres dispositivos

    En lo relativo a las guardias, si bien estas dependen en última instancia de lo que determine cada unidad docente, el borrador del programa formativo recomienda, “con carácter general y para todos los casos”, realizar cinco guardias al mes, “al constituir un número equilibrado entre las necesidades e intereses docentes y la garantía del descanso”. El máximo porcentaje de estas guardias se tendrán que realizar en el propio ámbito y entorno de los servicios de urgencias y emergencias, esto es, en los tres dispositivos anteriormente citados.

    COSTE POR RESIDENTE Y TUTOR

    El coste de la formación de cada residente, estima el Ministerio de Sanidad, es de 219.414,079 euros: 46.950,374€ para uno de primero, 51.913,205€ para uno de segundo, 57.481,777€ para uno de tercero y 63.068,723€ para uno de cuarto. El coste de la función tutorial, por su parte, se estima en 33.729,78 euros por tutor a lo largo de los cuatro años de formación de la nueva especialidad, cifra similar al coste de los tutores de otras especialidades. Sanidad mantiene el plazo de envío de aportaciones a esta consulta pública abierto hasta el 5 de noviembre.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Sanidad publica el programa MIR de Urgencias: 5 guardias al mes y casi 220.000 euros por residente
  • rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

    Gema Maldonado
    La especialidad médica en enfermedades infecciosas vía MIR no termina de arrancar, lleva atascada en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde 2023, mientras el resto de especialidades de nueva creación (medicina de urgencias y emergencias y genética clínica y de laboratorio) siguen avanzando en el proceso. Esta situación ha llevado a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) a presentar formalmente en el Ministerio de Sanidad la solicitud para crear la especialidad. Una solicitud que la sociedad ya había presentado hace tres años.

    Este es un paso que contemplan el Real Decreto que regula la creación de especialidades y que obliga al Ministerio a dar una respuesta en un plazo de seis meses. Si la respuesta es positiva, tiene que empezar a tramitar la norma para crear la especialidad en un cuatro meses. Si se desestima, la sociedad científica no puede volver a presentar la solicitud hasta dentro de cinco años.

    Representantes de la SEIMC han registrado la solicitud formal para crear la especialidad de enfermedades infecciosa. Foto: Seimc

    La especialidad médica en enfermedades infecciosas lleva más de un año y medio bloqueada en la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad

    A través de sus redes sociales, la Seimc argumenta que es necesaria una especialidad y no la creación de un área de capacitación específica (ACE), una vía formativa que recoge el Real Decreto y que tiene una duración de dos años. Esta es la apuesta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), donde actualmente se encuadran los profesionales que, por su cuenta en muchas ocasiones, se han formado para abordar enfermedades infecciosas.

    Los infectólogos y microbiólogos señalan que una ACE de dos años «sería insuficiente para adquirir los conocimientos y competencias necesarios para un abordaje óptimo de las enfermedades infecciosas». Aún no se ha creado ninguna ACE, por lo que «implica un alto grado de incertidumbre y riesgo en su implementación», opinan, y consideran este modelo «ineficiente y pocos sostenible». Argumentan que «sus plazas serían un 40% más caras que las de la especialidad». Hacen este cálculo teniendo en cuenta que hay más de 100 hospitales en España con servicios de enfermedades infecciosas con su propia plantilla y cartera de servicios. Por lo que creen que crear la especialidad «apenas requiere gastos en infraestructuras, pues sus plazas están creadas».

    Los infectólogos y microbiólogos señalan que una ACE de dos años «sería insuficiente», que es la apuesta de los médicos internistas, y sus plazas «serían un 40% mas caras que las de la especialidad»

    La pandemia de Covid-19 puso de relieve la labor de los profesionales que trabajan con enfermedades infecciosas. Para ellos, la formalización de la especialidad vía MIR era una demanda histórica, por lo que escucharon con alegría al entonces ministros de Sanidad Salvador Illa anunciar que llegaría la especialidad. Previamente, todos los grupos parlametarios habían apoyado la especialidad en varias ocasiones. Incluso en tiempos de Leire Pajín en el Ministerio, durante el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, ya se anunció su creación.

    Después de Illa, pasó por el Ministerio Carolina Darias, se publicó el Real Decreto que establece cómo se crean las nuevas especialidades en ciencias de la salud y llegó José Manuel Miñones a la cartera de Sanidad, pero la especialidad no terminaba de avanzar. A mitad de 2023 los informes preceptivos para enviar a la Comisión de Recursos Humanos del SNS aún estaban en preparación. Una situación que generó malestar entre los médicos, que temían que con las elecciones generales de ese año, el proyecto terminaría en un cajón.

    Varios ministros en los últimos años han anunciado que crearían la especialidad de infecciosas, pero aún no se ha materializado

    A los pocos días de la llegada de Mónica García al Ministerio de Sanidad, anunció en un el Congreso de Gesida la reactivación del proceso para crear la especialidad. Los documentos e informes necesarios llegaron a la Comisión de Recursos Humanos. Pero ahí se han quedado. La Comisión, en la que participan todas las comunidades autónomas, no termina de emitir su informe al respecto; sin este paso no se puede continuar.

    Desde la Seimc insisten en que la creación de una especialidad MIR en enfermedades infecciosas alinearía a España con los estándares europeos, donde el tiempo medio de formación recomendado por la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) es de cinco años. Esta homologación facilitaría la movilidad de los profesionales, el intercambio de conocimientos y la integración de España en el marco formativo europeo, además de mejorar los resultados en salud. Señalan estudios que indican que la atención por parte de especialistas a pacientes con infecciones disminuye un 19% la mortalidad intrahospitalaria y el coste del ingreso se reduce en un 41%.

    La Comisión de Recursos Humanos del SNS, en la que participan todas las comunidades autónomas, no termina de emitir su informe para poder crear la especialidad

    La Seimc también subraya que esta especialidad reduciría la fragmentación actual de la atención a los pacientes con infecciones, hoy repartida entre facultativos con formación heterogénea, y potenciaría la investigación en enfermedades infecciosas, un campo en el que España ocupa una posición destacada a nivel internacional. Además, permitiría desarrollar programas de formación «mejor adaptados a los desafíos presentes y futuros», como las resistencias antimicrobianas, las pandemias o las enfermedades emergentes, «que requieren profesionales altamente especializados desde el inicio de su formación», concluyen.

    , don’t mention the source: Los infectólogos mueven ficha para conseguir la especialidad vía MIR, que sigue atascada en el Ministerio de Sanidad

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress