Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Etiqueta: aumentando

Publicada el18 julio 2025Preparar el Examen MIR

Examen MIR el 24 de enero con 12,366 nuevas plazas, aumentando 423 respecto al año anterior.

por Examen MIR

El examen MIR se llevará a cabo el 24 de enero. La Comisión de Recursos Humanos ha aprobado una oferta que incluye 423 puestos adicionales en comparación con el año anterior. Dentro de esta oferta, el área de Urgencias contará con 82 plazas MIR, aunque estas están sujetas a la…

Leer más

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Patricia Ruiz y Javier Membrillo, vicepresidenta y presidente de la Seimc, respectivamente.

    La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) ya ha presentado formalmente su solicitud de creación de la especialidad MIR de Enfermedades Infecciosas, una larga reivindicación de la organización científica. Se trata, según ha compartido la propia Seimc en X, de “un paso necesario para impulsar la calidad de la asistencia que reciben los pacientes, mejorar la formación de los profesionales y asegurar el relevo generacional y contribuir a la investigación”.

    El presidente de la Seimc, Javier Membrillo, y su vicepresidenta, Patricia Ruiz, ya han informado en persona del nuevo avance hacia la puesta en marcha de la especialidad al Ministerio de Sanidad, a Elvira Velasco, como portavoz de Sanidad en el Congreso del PP, principal partido de la oposición en el Congreso, y a las comunidades autónomas.

    Poco después de acceder al cargo, Membrillo dejó claro en una entrevista a Redacción Médica que uno de sus grandes objetivos durante su mandato es ver materializado el MIR de Enfermedades Infecciosas. “A pesar de los números desafíos existentes, España es el único país de la Unión Europea que todavía no ha reconocido esta formación”, recuerda la Seimc en su publicación en X.

    El MIR de Infecciosas: un largo camino de negociación


    Lo cierto es que la creación de esta especialidad, que cayó en saco roto durante la pasada legislatura por la convocatoria de elecciones generales, está en la agenda del Ministerio de Sanidad desde la llegada de Mónica García al departamento, en noviembre de 2023. Entonces, la recién nombrada ministra explicó, durante el XIV Congreso Nacional de Gesida, que ya había solicitado información a las comunidades autónomas para “iniciar el procedimiento de creación de la especialidad”.

    Según García, poner en marcha del MIR de Enfermedades Infecciosas era urgente para poder asegurar el relevo generacional de un tercio de los profesionales del sector que estaban cerca de la jubilación. En mayo de este año, el expresidente de la Seimc y coordinador del Comité Profesional de la organización, José Miguel Cisneros, aseguró a este periódico que la mayoría de los consejeros autonómicos de Sanidad ya habían mostrado su apoyo de forma privada al proyecto.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente El MIR de Enfermedades Infecciosas da un nuevo paso para su creación
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Dermatología es, desde hace mucho tiempo, la reina del MIR. Es la especialidad que agota antes todas sus plazas, y, salvo contadas excepciones, también suele ser la que elige el aspirante que tiene mejor número de orden. Son muchas las personas que cada año se quedan a las puertas de poder ejercerla, y que tienen que tomar la difícil decisión de elegir otra especialidad o esperar al año siguiente para volver a probar suerte, con toda la incertidumbre que eso supone. Ahora bien, todos los que se presentan al MIR de 2026 con el objetivo de ser dermatólogos están de suerte: Sanidad ha aumentado sus plazas.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Más posibilidades de entrar en Dermatología en el MIR 2026: “Está en auge»
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Alejandra Ros, médica.

    «Cuando vi que tenía que repetir el examen MIR se me vino el mundo encima. Fue un golpe bastante duro». Estas son las palabras de Alejandra Ros, médica, quien se presentó a la prueba para médicos este enero de 2025 y, al igual que muchos otros compañeros, se encontró con una dificultad que la pilló totalmente de imprevisto «Llegó un momento que disocié y entré en modo supervivencia», ha recordado. La puntuación no fue suficiente para entrar en una de las dos especialidades que quería, pero, tras estar varias semanas de ‘bajón’, logró recomponerse y lleva desde hace meses preparándose la nueva prueba para el año que viene. Esta vez, sin duda, tiene claro que logrará su objetivo. «Desde las academias dicen que será mucho más fácil», ha afirmado aliviada.

    Ros recuerda que cuando vio por primera vez el examen encima de su mesa, se sintió totalmente desconcertada. «No sabía ni lo que estaba leyendo», ha reconocido a Redacción Médica. Y es que esta médica tuvo la mala experiencia de empezar a dudar sobre todo lo que estaba leyendo, incluso, con las preguntas que sí se sabía debido a la longitud de las preguntas. «Recuerdo ver a muchos compañeros saliendo de las aulas llorando. De verdad que fue muy complicado y nos bajaron un montón de netas a todos. Nadie nos lo esperábamos así», ha subrayado.

    Aunque ya imaginaba su resultado, se atrevió a meter su plantilla en el momento que estuvo disponible y comprobó que sus dos especialidades soñadas, Interna y Psiquiatría, estaban muy lejos de ser una realidad. «Sabía que iba a repetirlo. En ningún momento se me pasó por la cabeza valorar otras posibilidades que no fuesen esas ramas sanitarias”, ha subrayado.

    Volver a prepararse un examen MIR


    Así, pidiendo consejo a su familia y amigos, tomó la decisión de volver a presentarse al examen MIR en 2025. “Al principio se me vino el mundo encima. Es verdad que llevas un montón de tiempo preparándolo y dejando de lado aspectos importantes de tu vida para estudiar y pasa esto. Siento que di todo lo que pude, pero las dudas de si fue suficiente siempre están ahí. Fue un golpe bastante duro«, ha resaltado.

    De hecho, Ros estuvo varios meses «triste» y teniendo la sensación de no saber qué había hecho mal durante la preparación para haber tenido ese resultado en la prueba. “Tenía sensaciones desagradables y estaba muy enfadada con todo lo que había pasado”, ha insistido.

    El examen MIR 2026 será «más fácil»


    Pero como en todo en la vida, las malas experiencias se van superando y ahora esta médica tiene puestos los ojos en el examen MIR de 2026. «Si se repite la dificultad pues es algo negativo, pero ya me he enfrentado antes a eso y entiendo que no me pillará de sorpresa (…) Sé que hay academias que dicen que el contenido será más fácil, y nos recomiendan que nos centremos en exámenes anteriores porque, en teoría, la dificultad va a bajar”, ha indicado.

    Aún así, si el resultado no vuelve a ser el indicado, esta futura residente tiene claro que no tendrá las fuerzas suficientes para volver a prepararse la prueba por tercera vez. «No me veo capaz. He estado valorando también otras especialidades por si ocurre. Yo soy muy de médicas y Familia me parece una opción muy atractiva. Al final, hemos estudiado Medicina y podemos ser felices en casi cualquiera. Además, no sé si realmente Interna o Psiquiatría me gustarán al 100 por ciento. Creo que si al final voy por otro camino no se va a acabar el mundo», ha concluido.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente «Nos dicen que será más fácil»
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay repartidas por España. El momento se acerca, y los aspirantes siguen preparándose para una prueba para la cual no hay un temario delimitado, sino que puede entrar cualquier aspecto relacionado con la Medicina. Para todos ellos, y como ya ha hecho en incontables ocasiones, el experto en el examen MIR, José Curbelo, ha publicado un nuevo vídeo en X con recomendaciones.

    Pulse aquí

    En esta ocasión, se ha querido centrar en el aspecto de memorizar, sobre todo para aquellos que todavía están en cuarto, quinto o sexto de Medicina y comienzan a prepararse ya. Pero no en la memoria profunda de vocación, sino en la de reconocimiento, ya que se trata de un examen tipo test, donde la respuesta está “delante de tus narices, solo tienes que reconocerla”. Así, como primer paso, y dado que el tiempo es bastante escaso, Curbelo recomienda ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes.

    Ponerse a leer antes de subrayar, asegura, solo merece la pena “si estás leyendo algo de lo que no tienes ni idea”. Pero en este caso, muchas de las cosas ya suenan de la carrera, así que lo mejor es pasar de primeras al subrayado. “Y se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas, sino porque en el propio proceso de subrayar depositas información en tu memoria, aunque no lo creas. En lo que decides qué subrayas y qué no subrayas, haces un proceso reflexivo que favorece la memorización”, comenta Curbelo.

    «Se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas»

    Un paso más profundo en la memorización, continúa Crurbelo, es hacerte tus propios resúmenes, que requerirán leer el texto, interpretarlo y crear un texto nuevo. Esto, eso sí, no se puede hacer con todos los temas, debido a la escasez de tiempo anteriormente citada, sino solo con aquellos que sean relevantes de asignaturas importantes.

    ¿Y cuáles son esas asignaturas importantes? Pues aquellas que tienen más preguntas en el examen. En la prueba de 2025, fueron las siguientes: Digestivo (14 preguntas), Endocrinología (12), Cardiología (12), Nefrología (11), Traumatología (11), Neurología (11), Enfermedades Infecciosas (10), Pediatría (10), Ginecología (10), Medicina Preventiva (10), Neumología (9), Reumatología (9) y Psiquiatría (8). Para abordar las asignaturas más “pequeñas”, en otro artículo ya recogimos las recomendaciones que ofrecía Curbelo.

    Cómo construir la escalera de la memoria a largo plazo plazo si estás en sexto o quinto o cuarto. Pero también algún truco si tienes el MIR cerca ;) pic.twitter.com/IjTMpChopm

    — Jose Curbelo (@J_Curbelo) October 9, 2025

    TABLAS, ESQUEMAS Y ENSEÑAR A LOS DEMÁS

    El siguiente peldaño en la memorización es hacer tablas y esquemas, que requieren más atención en interpretar el texto y en construir nueva información. Nuevamente aparece el problema del tiempo, lo que impide hacerlo con todo, “pero sí que es recomendable hacerlo cuando se acerque el examen, precisamente con aquellas cosas que requieren memorización, como el calendario vacunal o el TNM del cáncer de pulmón”.

    José Curbelo recomienda elaborar las tablas y esquemas en la parte final del estudio, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”. Al hacerlo en esta fase, afirma, se lleva más fresco a la cama, y la nueva información no interfiere con ello, depositándose mejor a largo plazo. “Mucha gente lo hace a primera hora, pensando que está más despejado, y es así, pero luego el resto del día, al leer y seguir estudiando, se producen interferencias, y todo ese proceso acaba mezclándose con lo demás”, alerta el experto.

    «Lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”

    Por último, Curbelo destaca que la cima de la memorización es “enseñar”. Por ello, subraya, estudiar en grupo viene muy bien, “porque ese tema que tengas atravesadísimo te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos”. “En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, insiste el exdirector académico de la Academia MIR Asturias, quien para terminar recuerda, sobre las reglas nemotécnicas, que son como la sal: muy útiles, pero en su justa medida: “No puedes usarlas para todo. Resérvalas para aquello que te cueste mucho recordar y razonas, es decir, que escape a mecanismos fisiopatológicos”.

    “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, termina José Curbelo.

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente Estas son las claves para empezar a memorizar el MIR cuando todavía estás en la carrera
  • rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

    Redacción
    La ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida «rompería la equidad» del sistema selectivo, y, ha recordado que, en el ámbito jurídico, se ha respondido ya a través de la Abogacía del Estado.

    Durante su intervención en la rueda posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recogida por Europa Press, García ha explicado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo, que se caracteriza por ser una prueba objetiva y tipo test», ha dicho sobre el MIR.

    Mónica García ha señalado que el Ministerio «respeta y fomenta» el uso del euskera, pero «su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo» del MIR, una prueba «objetiva y tipo test»

    El consejero de Salud vasco anunció el pasado 29 de septiembre, en comisión en el Parlamento autonómico, que el Gobierno Vasco no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras haya «una actitud arbitraria» hacia Euskadi. Esta decisión la comunicó el uno de octubre por carta a la ministra de Sanidad, Mónica García.

    Las razones que dio para justificar su inasistencia a próximos encuentros de la interterritorial eran dos: el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo «arbitrario» a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR. Alberto Martínez expresó su malestar por la falta de comunicación operativa por parte del Ministerio.

    García ha asegurado que el Ministerio de Sanidad se ha reunido en varias ocasiones con el consejero de Salud vasco para abordar este asunto y analizar el saldo de pacientes que se trasladan entre comunidades autónomas.

    «Nos hemos sentado con ellos y vamos a volver a sentarnos con para poder aclarar qué es lo que está pasando, porque les salen unos saldos muy altos con respecto a otras comunidades«, ha explicado, no sin antes recordar que ya se han reunido con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández.

    El Ministerio asegura que se ha reunido y se reunirá con el consejero vasco para tratar el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO): «les salen saldos muy altos»

    En cuanto a la petición del País Vasco que tienen que ver con la cantidad de profesionales de formación sanitaria especializada, García ha recordado que «las plazas acreditadas, no las aportan al Ministerio de Sanidad, las aportan las propias comunidades autónomas».

    La Consejería de Salud del País Vasco ha aumentado en los últimos años en torno a un 50% las plazas acreditadas para formación sanitaria especializada, especialmente en medicina de atención primaria, respondiendo a la necesidad de cubrir déficits en esa área.

    Finalmente, otra de las reivindicaciones es la que tiene que ver con las jubilaciones, que, «aun no siendo parte» de la cartera del Ministerio de Sanidad, la ministra ha recordado que ya se contempla en la ley la jubilación activa de profesionales que se quieran quedar más tiempo en sistema, «sobre todo en atención primaria, para poder de alguna manera equilibrar la jubilación con la asistencia sanitaria».

    Datos de cribados de todas las comunidades

    Durante su comparecencia, la ministra ha anunciado que en el Interterritorial ha reclamado a las comunidades autónomas los datos sobre «todos» los programas de cribado que realizan (cáncer de mama, colon y cérvix) para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» en todo el país. La petición llega después de que se hayan hecho públicos los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Será con esta comunidad con la que comenzará este estudio «pormenorizado» de los cribados, según avanzaba la ministra esta semana.

    Sanidad ha pedido a las comunidades datos de sus programas de cribado de cáncer de mama, colon y cérvix para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» 

    En rueda de prensa tras el pleno del CISNS, la titular de Sanidad ha insistido en que la situación en Andalucía «no es un fallo puntual, no es un fallo informático», como han apuntado desde el gobierno regional, sino un «fallo estructural» que ha achacado a «falta de control» y «falta de seguimiento».

    «Y quiero ser muy clara, esto no puede ocurrir, no puede ocurrir con los programas de prevención, no podemos tener fallos estructurales que arriesguen la vida de las mujeres. Y menos aún cuando estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno, nuevamente del Partido Popular, de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública», ha aseverado. La ministra considera que el presidente de la Junta ha echado “balones fuera” estos días. «Cuando se produce un fallo tan grave en un servicio tan sensible, lo que toca es dar la cara y asumir responsabilidades», ha resaltado.

    Mónica García: «Estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del Gobierno de Moreno Bonilla, en nuestra sanidad pública»

    Reparto de 46,5 millones aportados por las farmacéuticas

    La convocatoria extraordinaria del Consejo Interterritorial de este miércoles se debía al reparto que tenían que aprobar el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de 46.453.069 de euros, aportados por la industria farmacéutica, para reforzar las políticas de cohesión sanitaria, impulsar programas de formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) y apoyar la ejecución de los planes nacionales de donación de médula ósea y de sangre de cordón umbilical.

    «Las compañías farmacéuticas que venden medicamentos financiados por el sistema público tienen que aportar una parte de sus ingresos para devolverlo al sistema y podríamos decir que el dinero que sale de la sanidad pública para financiar los medicamentos vuelve a la sanidad pública gracias a la aportación obligatoria de la industria farmacéutica«, ha explicado la titular de Sanidad.

    Los fondos que aporta la industria farmacéutica se destinan a políticas de cohesión, programas de formación a sanitarios y apoyo a los programas de donación de médula y sangre de cordón umbilical

    Los fondos permitirán financiar programas para la mejora de la atención sanitaria, la promoción de un uso más seguro y eficiente de los medicamentos y la consolidación de actuaciones en materia de seguridad del paciente.

    En materia de formación a profesionales, se garantiza la continuidad de programas de formación dirigidos a médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros y otros colectivos sanitarios, con el fin de actualizar conocimientos en materia de calidad, eficiencia y seguridad.

    Por último, una parte del total se destinará a la promoción de la donación, realización de tipajes HLA y acreditación de centros, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical.

    , don’t mention the source: Sanidad descarta que el euskera sea un «mérito más» en MIR porque «rompería la equidad»

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress