Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Semana clave para el devenir del Estatuto Marco. Sanidad se reúne este jueves, 2 de octubre, con los sindicatos y con las comunidades autónomas, en…
Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Como otras tantas especialidades médicas, Neumología ha vivido numerosos avances en los últimos años. Las patologías y las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades respiratorias…
rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content: Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.
Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.
¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.
“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”
El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.
Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.
“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”
En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.
Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.
, don’t mention the source: “El nuevo programa formativo sitúa a la Medicina Nuclear española al nivel de los estándares europeos”
Juan León García
Hace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares europeos, refuerza su papel en la medicina de precisión y garantiza que nuestros especialistas puedan ofrecer a los pacientes las terapias más innovadoras y efectivas”, analiza para iSanidad la Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM). Y recuerda que este programa “no es solo una actualización, sino una apuesta de futuro”.
Por fin se hace realidad el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado. ¿Qué supone para ustedes como especialistas y para SEMNIM como sociedad que los representa?
Supone un paso histórico y muy esperado. Hablamos de la primera gran reforma del programa en casi 30 años, lo que nos permite adaptar la formación a la realidad clínica y tecnológica actual. Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad, y asegura que los futuros especialistas estén preparados para liderar la medicina de precisión y la teragnosis en España.
¿Cómo cambiará la formación de los médicos nucleares este nuevo itinerario y con qué nuevas competencias saldrán preparados?
El itinerario se enriquece, ahora de forma formal con rotaciones en áreas clave como radiodiagnóstico, oncología, y radiofarmacia. Esto aporta una visión más transversal y multidisciplinar del paciente. Además, los residentes saldrán con competencias en terapias con radiofármacos, medicina personalizada y técnicas avanzadas de imagen molecular, algo que en el plan anterior no estaba contemplado de forma oficial, pero que ahora tiene el soporte legal que homogeniza la formación en todo el país.
“Para SEMNIM es motivo de orgullo, porque refleja el trabajo conjunto de la Comisión Nacional y el Ministerio de Sanidad”
El texto recoge las nuevas técnicas y herramientas que ya se utilizan en los servicios de Medicina Nuclear. Entre ellas, la teragnosis. ¿Cómo se regula ahora en base al nuevo programa formativo?
Por primera vez, la teragnosis se incluye de forma explícita. Llevamos más de 80 años haciendo teragnosis en distintas patologías (hipertiroidimo, cáncer de tiroides, etc.) y más de 10 años con nuevos radiofármacos. Los residentes aprenderán a seleccionar pacientes, prescribir tratamientos con radiofármacos, monitorizar la respuesta y trabajar en equipos multidisciplinares. Esto significa que la capacidad de diagnosticar y tratar con la misma herramienta se convierte en una competencia oficial de la especialidad.
Otro de los aspectos es el referido a tecnologías emergentes, como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?
El nuevo programa recoge estas tecnologías como parte troncal de la formación. El PET/TC y SPECT/TC son ya imprescindibles en la práctica diaria, mientras que el PET/RM, aunque todavía limitado a centros de alta especialización, abre grandes posibilidades en neuroimagen y en oncología pediátrica. Además, se reconoce la necesidad de formación en nuevas generaciones de detectores digitales e inteligencia artificial aplicadas a la imagen médica.
“El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia”
En el apartado de las unidades docentes, ¿qué nuevos criterios se incorporan?
Se establecen requisitos más estrictos de acreditación, que incluyen contar con equipamiento avanzado, acceso a radiofarmacia y a terapias con radiofármacos. Esto busca garantizar que todos los residentes tengan una formación homogénea y completa. También se valora la participación en investigación y ensayos clínicos, lo que refuerza la orientación académica de la especialidad.
Una vez actualizado el programa formativo, ¿se ha fijado un plazo máximo para ir renovándolo y que no vuelvan a pasar 30 años hasta que haya un cambio?
Sí. El nuevo marco normativo contempla que los programas formativos se revisen periódicamente para evitar obsolescencia. No se trata de esperar décadas, sino de ir adaptándolos con mayor agilidad a la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los pacientes. Este es un cambio cultural importante en la planificación de la formación sanitaria especializada.
Summarize this content to 100 words for medicine students, don’t mention el articulo proporciona: Juan León GarcíaHace apenas una semana que entró en vigor oficialmente el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Nuclear. Un marco normativo nuevo que “sitúa a la medicina nuclear española al nivel de los estándares…
Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos,…
Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». En la convocatoria MIR de 2026 se va a estrenar, por fin, la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Sin embargo, todavía habrá…
Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Sanidad solventa los fallos técnicos para inscribirse en el examen MIR y fijará una nueva fecha de fin de plazo Pasar al contenido principal Reescribe…
reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
Nuevos problemas para los aspirantes al examen MIR de 2026. Después de que el apartado de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la página web del Ministerio de Sanidad permaneciese inactivo durante gran parte del verano por trabajos de mantenimiento, impidiendo el acceso a los documentos de convocatorias anteriores, todo parecía listo para la inscripción del año que viene, que, tras arrancar este lunes 1 de septiembre, permanecerá abierta hasta -en principio- el viernes 12. Sin embargo, la página se ha vuelto a caer al día siguiente de empezar la inscripción, generando mucha confusión entre los aspirantes.
“Aviso informativo: La página va a permanecer en mantenimiento para mejorar el servicio”, reza un escueto mensaje al intentar entrar en el citado apartado FSEWEB de la página del Ministerio. Lo cierto es que, ya antes de que ocurriese esto, muchas personas reportaron este lunes en redes problemas a la hora de formalizar la inscripción, especialmente en el momento de subir los documentos requeridos en PDF después de haber abonado las tasas. Ahora, Sanidad confirma que no va a ser posible hacerlo hasta que arreglen el problema.
“Después de cobrarme los 31,1 pavos que cuesta inscribirse al examen MIR, la web del Ministerio de Sanidad no me ha dejado subir los documentos que requiere la inscripción y se ha cerrado la web. Por lo que mañana tengo que volver a perder el día en intentarlo y pagar de nuevo”, escribía a las ocho de la tarde del lunes en X (antes Twitter) Dani Palma, aspirante al MIR de 2026. “¿Es más difícil el examen MIR o hacer que te funcione la página del Ministerio de Sanidad para inscribirte al examen de Formación Sanitaria Especializada? Llevo desde esta mañana intentándolo. Qué pesadilla”, había manifestado una hora antes en esta red social.
«Da vergüenza que se caiga intentando subir un PDF de 128kb u otro de 565kb”
De la misma manera, el usuario @maverick69i criticaba la baja capacidad de los servidores del Ministerio. “¿No hay manera de que dimensionéis bien los servicios para que soporten las inscripciones del MIR? Da vergüenza que se caiga intentando subir un PDF de 128kb u otro de 565kb”, denunciaba también el lunes por la noche, citando a la cuenta oficial de Sanidad en X. Pasadas las diez de la mañana del martes, esta ha alertado de la incidencia técnica que estaban sufriendo, asegurando estar trabajando para restablecer el acceso “lo antes posible”. “Se prolongará el plazo de inscripción para garantizar que nadie se vea perjudicado”, añaden.
Consultados por este periódico, fuentes del Ministerio de Sanidad confirman a ConSalud.es que el plazo de inscripción se ampliará, como mínimo, el mismo tiempo que esté sin funcionar la página web. “¿Me agobia que me hayan cobrado las tasas del examen y no me deje acabar la inscripción? Efectivamente. ¿Qué hoy al entrar en la página de FSE, cuando he visto que estaba en mantenimiento para mejorar el servicio, me ha dado un parito? También. Mis ahorros”, lamentaba en la mañana de este martes @mir_cita, tras confirmarse la caída.
Por su parte, otro usuario, @oscalvello, se lo toma con humor respondiendo a otro que había subido una captura del citado mensaje que aparece en la página del Ministerio: “Me acabas de ahorrar un camino a casa para probar el lector de DNI, solo habrá MIR para los extracomunitarios sin DNIe ni clave permanente”. Y es que los extracomunitarios son, en estos momentos, los únicos con capacidad para inscribirse a los distintos exámenes de Formación Sanitaria Especializada (MIR, EIR, FIR, PIR, BIR, QIR y RFIR), ya que lo pueden hacer de manera presencial al no disponer de los citados documentos identificativos que sí que deben aportar electrónicamente los aspirantes de nacionalidad española.
Después de cobrarme los 31’1 pavos que cuesta inscribirse al examen MIR, la web del @sanidadgob no me ha dejado subir los documentos que requiere la inscripción y se ha cerrado la web. Por lo que mañana tengo que volver a perder el día en intentarlo y pagar de nuevo. https://t.co/C6IBVr9zD2
— Dani Palma 🇵🇸 (@_DaniPalma_) September 1, 2025
UNA MÁS
No es la primera vez que el Ministerio de Sanidad se enfrenta a problemas técnicos este año. Ya al inicio de la adjudicación de plazas de FSE de 2025, a finales del mes de abril, un “fallo eléctrico” afectó al proceso, lo que hizo que tanto aspirantes como funcionarios del propio Ministerio tuviesen que esperar hasta las doce de la noche para terminar… cuando algunos se habían planificado para viajar a Madrid y volver a su ciudad de origen en el mismo día.
“Una de las reformas imprescindibles del Ministerio de Sanidad es la renovación informática»
Los afectados por ese fallo fueron las personas que habían sido convocadas el 23 de abril: farmacéuticos (FIR), psicólogos (PIR), biólogos (BIR), químicos (QIR) y físicos (RFIR), especialmente los dos primeros, que son los que debían elegir plaza por la tarde y vieron su jornada alargada hasta la medianoche. Ya en ese momento, Jorge Fernández, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, criticó en X el funcionamiento del Ministerio: “Una de las reformas imprescindibles de @sanidadgob es la renovación informática. Obsoleta página web, que además está sin actualizar, plataformas de trabajo complicadas y ahora esto”.
Y es que aquella caída de la página web del Ministerio también provocó que no funcionasen, durante varias horas, el sistema de tarjeta sanitaria y de receta electrónica interoperable entre comunidades autónomas. A la semana siguiente, por si fuese poco, se produjo el apagón…
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
, no menciones la fuente La inscripción al MIR 2026 se cae: “¿Es más difícil el examen o que funcione la página?»
Nuevos problemas para los aspirantes al examen MIR de 2026. Después de que el apartado de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la página web del Ministerio de Sanidad permaneciese inactivo durante gran parte del verano por trabajos de mantenimiento, impidiendo el acceso a los documentos de convocatorias anteriores, todo parecía listo para la inscripción del año que viene, que, tras arrancar este lunes 1 de septiembre, permanecerá abierta hasta -en principio- el viernes 12. Sin embargo, la página se ha vuelto a caer al día siguiente de empezar la inscripción, generando mucha confusión entre los aspirantes.
“Aviso informativo: La página va a permanecer en mantenimiento para mejorar el servicio”, reza un escueto mensaje al intentar entrar en el citado apartado FSEWEB de la página del Ministerio. Lo cierto es que, ya antes de que ocurriese esto, muchas personas reportaron este lunes en redes problemas a la hora de formalizar la inscripción, especialmente en el momento de subir los documentos requeridos en PDF después de haber abonado las tasas. Ahora, Sanidad confirma que no va a ser posible hacerlo hasta que arreglen el problema.
“Después de cobrarme los 31,1 pavos que cuesta inscribirse al examen MIR, la web del Ministerio de Sanidad no me ha dejado subir los documentos que requiere la inscripción y se ha cerrado la web. Por lo que mañana tengo que volver a perder el día en intentarlo y pagar de nuevo”, escribía a las ocho de la tarde del lunes en X (antes Twitter) Dani Palma, aspirante al MIR de 2026. “¿Es más difícil el examen MIR o hacer que te funcione la página del Ministerio de Sanidad para inscribirte al examen de Formación Sanitaria Especializada? Llevo desde esta mañana intentándolo. Qué pesadilla”, había manifestado una hora antes en esta red social.
«Da vergüenza que se caiga intentando subir un PDF de 128kb u otro de 565kb”
De la misma manera, el usuario @maverick69i criticaba la baja capacidad de los servidores del Ministerio. “¿No hay manera de que dimensionéis bien los servicios para que soporten las inscripciones del MIR? Da vergüenza que se caiga intentando subir un PDF de 128kb u otro de 565kb”, denunciaba también el lunes por la noche, citando a la cuenta oficial de Sanidad en X. Pasadas las diez de la mañana del martes, esta ha alertado de la incidencia técnica que estaban sufriendo, asegurando estar trabajando para restablecer el acceso “lo antes posible”. “Se prolongará el plazo de inscripción para garantizar que nadie se vea perjudicado”, añaden.
Consultados por este periódico, fuentes del Ministerio de Sanidad confirman a ConSalud.es que el plazo de inscripción se ampliará, como mínimo, el mismo tiempo que esté sin funcionar la página web. “¿Me agobia que me hayan cobrado las tasas del examen y no me deje acabar la inscripción? Efectivamente. ¿Qué hoy al entrar en la página de FSE, cuando he visto que estaba en mantenimiento para mejorar el servicio, me ha dado un parito? También. Mis ahorros”, lamentaba en la mañana de este martes @mir_cita, tras confirmarse la caída.
Por su parte, otro usuario, @oscalvello, se lo toma con humor respondiendo a otro que había subido una captura del citado mensaje que aparece en la página del Ministerio: “Me acabas de ahorrar un camino a casa para probar el lector de DNI, solo habrá MIR para los extracomunitarios sin DNIe ni clave permanente”. Y es que los extracomunitarios son, en estos momentos, los únicos con capacidad para inscribirse a los distintos exámenes de Formación Sanitaria Especializada (MIR, EIR, FIR, PIR, BIR, QIR y RFIR), ya que lo pueden hacer de manera presencial al no disponer de los citados documentos identificativos que sí que deben aportar electrónicamente los aspirantes de nacionalidad española.
Después de cobrarme los 31’1 pavos que cuesta inscribirse al examen MIR, la web del @sanidadgob no me ha dejado subir los documentos que requiere la inscripción y se ha cerrado la web. Por lo que mañana tengo que volver a perder el día en intentarlo y pagar de nuevo. https://t.co/C6IBVr9zD2
— Dani Palma 🇵🇸 (@_DaniPalma_) September 1, 2025
UNA MÁS
No es la primera vez que el Ministerio de Sanidad se enfrenta a problemas técnicos este año. Ya al inicio de la adjudicación de plazas de FSE de 2025, a finales del mes de abril, un “fallo eléctrico” afectó al proceso, lo que hizo que tanto aspirantes como funcionarios del propio Ministerio tuviesen que esperar hasta las doce de la noche para terminar… cuando algunos se habían planificado para viajar a Madrid y volver a su ciudad de origen en el mismo día.
“Una de las reformas imprescindibles del Ministerio de Sanidad es la renovación informática»
Los afectados por ese fallo fueron las personas que habían sido convocadas el 23 de abril: farmacéuticos (FIR), psicólogos (PIR), biólogos (BIR), químicos (QIR) y físicos (RFIR), especialmente los dos primeros, que son los que debían elegir plaza por la tarde y vieron su jornada alargada hasta la medianoche. Ya en ese momento, Jorge Fernández, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, criticó en X el funcionamiento del Ministerio: “Una de las reformas imprescindibles de @sanidadgob es la renovación informática. Obsoleta página web, que además está sin actualizar, plataformas de trabajo complicadas y ahora esto”.
Y es que aquella caída de la página web del Ministerio también provocó que no funcionasen, durante varias horas, el sistema de tarjeta sanitaria y de receta electrónica interoperable entre comunidades autónomas. A la semana siguiente, por si fuese poco, se produjo el apagón…
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Nuevos problemas para los aspirantes al examen MIR de 2026. Después de que el apartado de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la página web del…
En 2026, se abrirán 12,366 plazas para el examen de FSE, lo que representa una gran oportunidad para fortalecer tu carrera en medicina. Sin embargo, este año también habrá tres sedes menos, lo que podría aumentar la competencia. Prepararte con anticipación y ser parte de este selecto grupo es clave…
Agosto marca el inicio de una etapa crucial en la preparación para el examen MIR 2026. Con solo cuatro meses por delante, es normal sentir frustración si los resultados no son los esperados. Además, la ola de calor complica aún más el estudio. Sin embargo, recuerda que cada desafío es…
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, se opone firmemente a que la ciudad sea excluida como sede de los exámenes MIR, un cambio que afectaría a muchos graduados en Medicina. Con 549 participantes en el último examen, Vigo demuestra su relevancia en el sector sanitario. Además, Caballero destaca la necesidad…