Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Categoría: Preparar el Examen MIR

Publicada el16 mayo 202123 mayo 2021Preparar el Examen MIR

¿Cómo será el MIR 2022?

por Examen MIR

Es posible que el MIR 2021 haya sido el más atípico de la historia y también el más sufrido por los médicos que hemos decidido presentarnos a él. Hemos tenido que sufrir una preparación más larga, lidiar con la soledad al no poder ver a nuestros amigos tanto como queríamos,…

Leer más
Publicada el14 mayo 2021Preparar el Examen MIR

Comunicado sobre la modificación de la elección de plazas MIR

por Examen MIR

Sobre el MIR En la jornada de ayer conocíamos los detalles del sistema de adjudicación de plazas MIR que decretaba el Ministerio de Sanidad. Aunque ya sabíamos que la elección sería telemática desde la publicación del BOE, igual que vosotros, nos encontramos contrariados con este cambio radical que supone un…

Leer más
Publicada el13 mayo 2021Preparar el Examen MIR

El Ministerio convoca la adjudicación de plazas del MIR 2021

por Examen MIR

El Ministerio de Sanidad ha publicado la resolución de la dirección general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad por la que se convocan los actos de adjudicación de plaza correspondientes a las pruebas selectivas 2020 para el acceso en el año 2021, en el caso de Medicina el MIR…

Leer más
Publicada el6 mayo 2021Preparar el Examen MIR

Publicados los resultados definitivos del MIR 2021

por Examen MIR

Sobre el MIR El Ministerio de Sanidad ha publicado en la jornada de hoy los resultados definitivos del MIR 2021 tras el plazo correspondiente de alegaciones a los resultados provisionales. Podéis consultar vuestros resultados en el siguiente archivo facilitado por el propio Ministerio de Sanidad. MIR-RELACION-DEF.-RESULTADOS1 Publicados los resultados definitivos…

Leer más
Publicada el19 abril 2021Preparar el Examen MIR

ANKI Flashcards: Todo lo que necesitas saber (parte 2)

por Examen MIR

Ajustes recomendados Tarjetas nuevas Una de las primeras cosas que debemos hacer es modificar los ajustes. En el mazo, hacemos click en la rueda de configuración y entramos en «Opciones».  La primera vez que abrimos las «Opciones» de un mazo, nos viene una configuración por defecto. A continuación vamos a…

Leer más
Publicada el16 abril 2021Preparar el Examen MIR

ANKI Flashcards: Todo lo que necesitas saber (parte 1)

por Examen MIR

Empezamos una serie de artículos en los que vamos a conseguir entender el funcionamiento de una aplicación que consigue combinar los 2 métodos de estudio que han demostrado ser más eficientes. Estamos hablando de la memorización activa y la repetición espaciada. El objetivo de estos artículos, será llegar a un nivel…

Leer más
Publicada el15 abril 2021Preparar el Examen MIR

Publicados los resultados provisionales del MIR 2021

por Examen MIR

Sobre el MIR Hoy, jueves 15 de abril de 2021, se ha publicado la relación provisional de resultados del examen MIR 2021 que podéis consultar a continuación: MIR.RPR-2020 Podéis también consultar el listado provisional de admitidos desde la página del Ministerio de Sanidad, en este link:  Podéis acceder a vuestra…

Leer más
Publicada el13 abril 2021Preparar el Examen MIR

Las XIV Jornadas PostMIR en formato online el 19, 20 y 21 de mayo

por Examen MIR

Muchas veces, la preguntas más temida para el opositor MIR, no está en el examen MIR, sino, después. ¿Qué especialidad deseo realizar?, ¿Qué especialidad será mejor para mí? ¿qué diferencia hay entre médicas y quirúrgicas? ¿puedo hacer la residencia en un hospital de gestión privada? Para resolver todas estas preguntas…

Leer más
Publicada el12 abril 2021Preparar el Examen MIR

El MIR 2021 se salda con 2 preguntas impugnadas

por Examen MIR

Sobre el MIR El Ministerio de Sanidad ha publicado hoy la planilla definitiva de respuestas del examen MIR 2021 en la que se aprecia la impugnación de un total de dos preguntas, un mínimo histórico con respecto a las pruebas del MIR en años anteriores. Nunca antes -en un análisis en los…

Leer más
Publicada el12 abril 2021Preparar el Examen MIR

Academias MIR: AMIR | Mirmedic

por Examen MIR

IMPORTANTE: Este artículo está en construcción. Si eres o has sido alumno de AMIR y quieres contarnos tu experiencia (ya sea positiva o negativa), te agradeceríamos que lo hicieses mediante el email [email protected]. Nos será de mucha utilidad para completar este artículo. Como ya hemos comentado anteriormente, en los últimos cursos…

Leer más

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 … Página 12 Página 13 Página 14 Página siguiente

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Emilio Alba, director científico del nuevo Centro de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer (Citac).

    Los médicos dejarán de elegir Oncología como especialidad. Es la conclusión a la que ha llegado el facultativo Emilio Alba, referente nacional en cáncer de mama y director científico del nuevo Centro de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer (Citac), tras reflexionar en Redacción Médica sobre el presente y futuro de esta rama de la Medicina. Para él, las nuevas generaciones de médicos no la tendrán entre sus opciones para el MIR, un sistema que es «un experimento sociológico» que refleja los valores y prioridades de la sociedad actual.

    «El MIR es un barómetro de qué es lo que estima la sociedad o cómo se enfoca la sociedad. Hoy día las dos especialidades más demandadas son la Dermatología y la Cirugía plástica», ha explicado. A su juicio, la Oncología es una especialidad en la que «se necesita mucho estar al día» y que «también da mucho sufrimiento por motivos obvios«. «Cualquiera que haya tenido un amigo o un familiar con una enfermedad tumoral sabe el sufrimiento que conlleva. No veo que la sociedad esté mucho en esa vía», reconoce. Entonces, su predicción es que la especialidad no va a ser una de las más elegidas en el futuro: «Habrá quien tenga curiosidad intelectual o una voluntad de servicio grande y la quiera, pero me temo que la sociedad no va por ahí».

    Avances y terapias CAR-T


    «Lo que ha marcado la evolución es el aumento exponencial del conocimiento. La Oncología que yo empecé a conocer en 1983 no tiene nada que ver con lo que se hace ahora. Lo único que persiste es la palabra cáncer», continúa. Y es que según el facultativo, los avances en conocimiento han traído mejoras «diagnósticas y de tratamiento brutales». «Son dos especialidades radicalmente distintas. Lo que no son distintos son los pacientes», asegura. En cambio, ha reconocido que siente cierta falta de visión holística en un mundo cada vez más especializado: «Lo que he hecho de menos es que quizás en este mundo de conocimiento masivo y superespecialización, falte una visión del paciente como un conjunto».

    Respecto a las terapias avanzadas, como las CAR-T, Alba ha señalado que son «un proceso brillante», aunque también las califica como «un monumento al conocimiento humano»: «Tienen una posición y un papel totalmente claro en terapias hematológicas, como puede ser la leucemia y los linfomas. Sus resultados son brillantes y, sobre todo, muy esperanzadores porque esperamos que en el futuro sean mejores». Sobre su aplicación, espera que sea en tumores sólidos, donde «mejoraría la tasa de curación». 

    Además, si hablamos de avances en Oncología, no puede faltar el creciente protagonismo femenino en la especialidad. «La mujer, como en otras áreas de la Medicina, ha  crecido y ahora los que estamos en retirada somos los hombres, diría yo», dice entre risas. «La verdad que en ese aspecto creo que ha habido una evolución maravillosa de la mujer en la Oncología«, asegura mientras detalla que en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) entre adjuntos y residentes, «el 80 por ciento de las personas que hay son mujeres, muchas en posiciones de responsabilidad«.

    Tumores digestivos, una cuestión pendiente


    Al preguntarle si sueña con la cura del cáncer, ha afirmado que sí. El facultativo confía en que «va a ocurrir», pero no sabe cómo: «No sé si va a ser por los nuevos fármacos o porque vamos a cambiar la estrategia, que es intentar diagnosticar tumores con las nuevas tecnologías en fases tan tempranas que los tratamientos sean muy fáciles, muy poco agresivos y muy eficaces«. En este contexto, piensa que «con los nuevos anticuerpos conjugados y anticuerpos biospecíficos se va a mejorar el tratamiento de muchas enfermedades y se va a ir al diagnóstico muy precoz de enfermedades que hasta ahora se habían diagnosticado tarde».

    «Creo que tenemos una cuestión pendiente con todos los tumores de tracto digestivo superior», continúa Alba, recordando que son una asignatura pendiente porque «tienen una morbilidad y una mortalidad muy alta«. Sin embargo, reconoce que colgará antes la bata antes de ver este progreso. 

    En cuanto a la especialidad y la Medicina de Precisión, ha afirmado: «Sin ninguna duda,  surge fundamentalmente de los conocimientos en biología tumoral. Como se dice, lo que pasa en cáncer pasa luego en Medicina 10 años después. Y la Medicina de Precisión viene de aquí. El conocimiento de la biología tumoral ha sido tan impresionante que ha permitido fármacos diseñados para interrumpir esos procesos específicos de las células tumorales que se han identificado. Ese es el horizonte». Ha recordado que el primer gran ejemplo fue el imatinib en leucemia mieloide crónica, que marcó un antes y un después: «Ese tratamiento prácticamente lleva a una curación de la enfermedad. Por tanto, hoy día la Medicina de Precisión, entendida como la medicina adaptada a las características moleculares del tumor, es ubicua en oncología y de ahí ha partido hacia otras disciplinas».

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente «El MIR es un experimento sociológico donde la Oncología no es opción»
  • rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

    Redacción
    La Universidad de León (ULE) y la Junta de Castilla y León han reafirmado este lunes el compromiso de que el nuevo Grado de Medicina comience a funcionar el próximo curso académico 2026-2027 con 80 plazas de nuevo ingreso. El primer módulo del nuevo edificio de la Facultad estará listo para el año 2029, coincidiendo con el 50º aniversario de la institución universitaria. La rectora de la ULE, Nuria González y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, han mantenido este lunes una reunión en la capital leonesa en la que se han abordado las cuestiones referentes a la implantación del Grado de Medicina.

    Según ha explicado Nuria González, la implantación de esto estudios es una «evolución natural» de una universidad comprometida con la salud, la investigación y el bienestar de las personas y de los animales y responde a una necesidad de formar nuevos profesionales médicos que garanticen el futuro del sistema sanitario.

    El primer módulo de la nueva facultad abrirá en 2029, coincidiendo con el 50 aniversario de la ULE

    «Gracias por la confianza depositada en la Universidad de León. Confiar en una universidad pública es apostar por la capacidad del conocimiento para transformar un territorio, por la investigación como base del progreso y por la educación como la mejor inversión de futuro», ha recalcado.

    La reunión mantenida confirma el compromiso que se adquirió hace un año entre ambas instituciones, un tiempo en el que, ha continuado la rectora, ha existido un diálogo «constante» con la Junta y un ejercicio de «seriedad, planificación y coordinación» por parte de la ULE para elaborar la memoria académica de dicho Grado.

    Desde la ULE se ha abordado este reto, ha asegurado, con «el rigor que merece» un título de estas características. Detrás del documento elaborado para su implantación hay meses de evaluación de recursos y de diseño de un modelo docente «moderno y de calidad» que cumpla «los más altos estándares» académicos y ofrezca una formación de excelencia capaz de responder a las exigencias en el plano educativo y a las necesidades del sistema sanitario del futuro.

    La Junta invertirá 3,8 millones de euros en infraestructuras universitarias entre 2025 y 2026

    Por este motivo, tanto la rectora como el presidente de la Junta se mostraron convencidos de que la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (Acsucyl) emitirá en diciembre un informe favorable de la memoria de verificación del Grado, tras un «magnífico trabajo» del equipo rectoral, según ha apuntado Mañueco.

    Además, Nuria González ha confirmado que, respetando siempre la autonomía universitaria, el Ejecutivo autonómico siga acompañando a la Universidad de León en el proceso para dotarse de los docentes y las infraestructuras necesarios para impartir Medicina y, a su vez, colaborará para que los estudiantes de esta titulación puedan realizar sus prácticas en los centros de Gerencia de Salud de Castilla y León (Sacyl), algo que posteriormente a confirmado el líder del Gobierno autonómico.

    La docencia comenzará en la Facultad de Ciencias de la Salud con nuevos laboratorios

    Fernández Mañueco se ha referido a la ULE como una entidad «clave» en el sistema universitario de la Comunidad y ha destacado que ya cuenta con titulaciones de «extraordinario atractivo» y que crece en todos los indicadores del QS World University Rankings. «Ahora impartirá unos estudios de Medicina de calidad y excelencia, con un enfoque innovador y acorde a las necesidades del entorno», ha apostillado.

    Asimismo, ha garantizado que la Junta apoyará firmemente la actividad de la ULE para que siga logrando «importantes hitos de futuro» y ha manifestado que la confirmación de la implantación del Grado de Medicina supone «un momento histórico« para la ULE. El líder autonómico ha advertido que llegar hasta este punto no ha sido un trabajo fácil y ha felicitado a todo el equipo que lo ha hecho posible con «paso firme» y las ideas «claras». «León contará con estudios de Medicina de calidad y de excelencia», ha reiterado.

    Infraestructuras

    En cuanto a las infraestructuras, la rectora ha recordado que la Universidad de León ya trabaja en la adecuación de la Facultad de Ciencias de la Salud para acoger los estudios de Medicina en un primer momento, donde se construye un laboratorio de anatomía dotado con una sala de disección «moderna, práctica y adaptada» a las necesidades de la formación médica actual. Además, ya se realizan los primeros trabajos sobre el terreno en el que se levantará la futura Facultad.

    Para el curso académico 2029-2030 está previsto que esté finalizado el primer módulo de la Facultad para albergar los estudiantes de cuarto curso. «La puesta en marcha de estos estudios es una puerta abierta al futuro que nos permitirá atraer talento, retener vocaciones y formar profesionales que servirán con excelencia al sistema sanitario de nuestro territorio y de toda España», ha puntualizado.

    El plan docente se ha diseñado para cumplir estándares académicos de excelencia

    Este proyecto, según ha destacado, no pertenece a la Universidad, sino a toda la sociedad leonesa que lo ha defendido, lo ha reivindicado y ahora ve cómo se convierte en una realidad que beneficiará directamente al territorio. «Presidente, sigamos caminando juntos para que este reto se traduzca en oportunidades reales de conocimiento, de progreso y de bienestar para todos», ha finalizado.

    3,8 millones

    En lo que se refiere a infraestructuras, el Gobierno autonómico dedica, dentro de su marco de colaboración con la Universidad de León, cerca de 3,8 millones de euros entre 2025 y 2026 para sufragar diversas obras en el Campus de Vegazana, en León capital. Además, el próximo año la Junta llevará a cabo actuaciones de carácter prioritario en el Campus de Ponferrada, donde el Colegio Mayor La Tebaida ya está en marcha.

    En la reunión técnica mantenida este lunes han participado, además de Mañueco y Nuria González, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez; la consejera de Educación, Rocío Lucas; la directora de Universidades e Investigación, Blanca Ares, así como los vicerrectores de Investigación y Transferencia, Santiago Gutiérrez; Infraestructuras, Sostenibilidad y Transformación Digital, Ramón Ángel Fernández y Actividad Académica, Julio Abad.

    , don’t mention the source: inicio en 2026 con 80 plazas y facultad en 2029
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    La nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias va caminando, como diría aquel, sin pausa pero sin prisa hacia su primera convocatoria de plazas MIR. El Ministerio de Sanidad ofertará el año que viene sus primeras 86 vacantes, repartidas entre todas las comunidades autónomas a excepción de Cantabria, que decidió echarse a un lado dado que tanto el programa formativo como los criterios de acreditación de las unidades docentes todavía no estaban aprobados oficialmente. Precisamente, este miércoles 5 de noviembre ha concluido el periodo de audiencia pública del documento tras su apertura hace veinte días.

    Accede a todo el contenido ¡gratis!

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente SEMES debatirá subir el MIR de Urgencias a cinco años para «adecuarse» a Europa
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Medicina Urgencias Formación especializada

    El presidente de la Comisión Nacional de Urgencias, Agustín Julián, analiza los tiempos para que la especialidad sea una realidad y los MIR opten a una de las 82 plazas ofertadas.

    , no menciones la fuente cuenta atrás para el programa de la especialidad, las UUDD y los tutores MIR
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    El director académico de Medicina de CTO, Fernando de Teresa.

    El examen MIR está compuesto por 200 preguntas tipo test y 10 adicionales de reserva. Una batería de cuestiones que busca evaluar el contenido el conocimiento adquirido por los médicos a lo largo de todo el grado. Y es que la mayoría de las asignaturas a las que se han enfrentado durante sus años universitarios hacen acto de presencia en la prueba que les dará acceso a la plaza de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Algo que no suele gustar a los aspirantes. Y es que determinadas materias suelen aparecer en el ejercicio con un importante grado de dificultad. Algunas procedentes del proceso asistencial, aunque varias son del ámbito del laboratorio.

    «Hay que destacar que la complicación de una asignatura en el examen viene determinada por la jerarquía y prioridad de estudio que cada alumno establece, porque no se puede dominar toda la Medicina a la perfección», ha compartido el director académico de Medicina de CTO, Fernando de Teresa, con Redacción Médica. Así, hay materias con un alto grado de complejidad que no se encuentran entre las más difíciles de responder en el MIR, debido a la insistencia del candidato durante la fase de preparación.

    A partir de esta premisa, la dificultas viene dada por el porcentaje de acierto. Así, se considera complicada aquella pregunta que es respondida correctamente por menos del 25 por ciento de los candidatos. Es decir, incluso por debajo de lo que correspondería al azar. «Son cuestiones que generan confusión o son muy complejas, por lo que muchos prefieren dejarlas en blanco», ha puntualizado De Teresa.


    Estas suelen provenir de materias como Bioquímica Clínica o Inmunología. El director académico de la entidad preparatoria ha agregado que Anatomía Patológica y Dermatología a menudo tienen un nivel de dificultad elevado. Tampoco es sencillo de abordar el bloque de Medicina Interna, especialmente las preguntas sobre enfermedades raras.


    Fisiopatología y cálculo matemático


    Asimismo, el experto ha señalado que las cuestiones que requieren de una buena comprensión de la fisiopatología suelen tener una dificultad mayor. Unas preguntas unidas a sectores como el de Cardiología, Neurología, Nefrología o Endocrinología y Nutrición. No obstante, también son materias que los candidatos preparan a conciencia, ya que suelen ser frecuentes en el ejercicio para médicos.

    Por otro lado, De Teresa ha resaltado que hay alumnos que tienen dificultades para contestar las preguntas planteadas de Epidemiología. Y es que estas tienen un componente matemático que no agrada a los futuros facultativos del Sistema Nacional de Salud (SNS). «Y eso que, en general, no acostumbran a ser más complicadas», ha resaltado a este diario.


    Nervios ante las imágenes


    Más allá de la materia sobre la que versa cada pregunta, el formato en el que se presenta puede ser un problema para su correcta resolución. De esta manera, las cuestiones de diagnóstico por imagen son temidas por la mayoría de los aspirantes a especializarse en el SNS, especialmente cuando el caso clínico no desvela demasiada información. Sin embargo, el representante de CTO ha afirmado que «cada vez se controlan mejor este tipo de interrogaciones».

    «Determinadas cuestiones son excesivamente ambiguas, lo que complica la elección entre las posibles respuestas»



    Hay que apuntar que la propia redacción de la pregunta no siempre es favorecedora para el candidato. «Determinadas cuestiones son excesivamente ambiguas, lo que complica la elección entre las posibles respuestas», ha aseverado De Teresa. Pero, estos casos son muy puntuales en la prueba. Además, cualquier interrogación que sea controvertida a nivel de su interpretación puede ser impugnada, lo que daría paso a la batería de reserva del examen.


    Dificultad hacia la plaza deseada


    La mejor manera de capear la dificultad del MIR pasa por el mantenimiento de la rutina de estudio, sin obviar los descansos necesarios para mejorar el rendimiento. Una estrategia basada en la constancia se intuye fundamental para la consecución del mejor resultado posible en el ejercicio.

    Una buena puntuación -unida al expediente académico- se transformará en una posición alta en el orden de adjudicación y, por ende, aumentará las posibilidades del aspirante a acceder a la vacante formativa favorita. En concreto, la convocatoria MIR 2026 está compuesta por 9.276 puestos, la mayor de la historia del formato para ingresar en la especialización sanitaria.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente La pesadilla del examen MIR 2026 la lideran dos asignaturas

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress