Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Autor: Examen MIR

Publicada el25 enero 2023Estudiante MIR Medicina

Comienza el plazo de impugnaciones del MIR 2023 – Estudiante MIR

por Examen MIR

El 24 de enero el Ministerio de Sanidad publicó las respuestas provisionales del examen MIR 2023. Desde el 25 de enero hasta el próximo viernes 28 de enero podrás presentar tus impugnaciones a través de la web del Ministerio de Sanidad. Accede a la presentación de impugnaciones y podrás introducir un…

Leer más
Publicada el24 enero 2023Preparar el Examen MIR

El Ministerio publica la plantilla provisional de respuestas del MIR 2023

por Examen MIR

El Ministerio de Sanidad ha publicado hoy, 24 de enero, la plantilla provisional de respuestas del examen MIR 2023. Os la dejamos a continuación y os animamos a conocer vuestros resultados en nuestra herramienta EstimAMIR en la que podrás obtener también tu puesto estimado en esta convocatoria contando con una…

Leer más
Publicada el21 enero 2023Preparar el Examen MIR

¡Consulta aquí la versión 0 del MIR 2023!

por Examen MIR

Tan solo unas horas después de finalizar el examen MIR 2023 os ofrecemos la versión 0 de esta prueba en la que se ofrecen todas las preguntas. Os recordamos que las distintas versiones alterarán el orden de las mismas y por ello os pedimos que no comparéis vuestras respuestas conforme…

Leer más
Publicada el18 enero 2023Estudiante MIR Medicina

Consejos para que el MIR 2023 sea como un simulacro más – Estudiante MIR

por Examen MIR

Ahora sí que estamos en la recta final antes del examen. Solo pensar que faltan 3 días puede poner de los nervios, así que no te dejes llevar por la ansiedad y controla tus emociones. La tranquilidad es esencial para que todo vaya como la seda el próximo sábado.  LA…

Leer más
Publicada el17 enero 2023Estudiante MIR Medicina

Simulacro MIR 2023: ¿Cuánto sabes de Dermatología?

por Examen MIR

Simulacro MIR de Redacción Médica. Los aspirantes al examen MIR 2023 se encuentran inmersos en la fase final de la preparación, en la que prima la realización de simulacros, así como el repaso teórico de las asignaturas. Al igual que en 2022, el ejercicio estará conformado por un total de 200…

Leer más
Publicada el17 enero 2023Preparar el Examen MIR

TURNOS DE LLAMAMIENTO PRUEBAS SELECTIVAS FSE 2022

por Examen MIR

El Ministerio ha publicado los turnos de llamamiento para el día de la prueba.   Los aspirantes deberán acudir a la hora del llamamiento que se indica en el documento: 15:00h o 15:20 (14:00 o 14:20 en Canarias). Puedes consultar el PDF completo aquíLISTADOS LLAMAMIENTO HORARIO ESCALONADO 2022-2023 The post…

Leer más
Publicada el9 enero 2023Preparar el Examen MIR

INSTRUCCIONES COVID-19 PRUEBAS SELECTIVAS FSE 2022

por Examen MIR

El Ministerio ha publicado las Instrucciones Covid-19 para las pruebas selectivas de FSE para esta convocatoria. A continuación te detallamos los puntos principales. Recuerda que estas instrucciones pueden actualizarse y/o modificarse en función de cómo se encuentre el contexto de crisis sanitaria en los próximos días.   Aunque no se…

Leer más
Publicada el8 enero 2023Estudiante MIR Medicina

Médicos españoles llevan el ‘MIR’ a países pobres

por Examen MIR

Proyecto para aumentar el número de especialistas en Níger. La formación es la base para dotar a los sistemas de salud de nuevos profesionales sanitarios capacitados para ejercer de la mejor manera posible. Es por eso que, desde hace unos años, el Ministerio de Sanidad, a través de la Fundación…

Leer más
Publicada el3 enero 2023Estudiante MIR Medicina

Planifica el mejor final de tu preparación MIR con PROMIR – Estudiante MIR

por Examen MIR

Desde hace varios meses lo único que tienes en la cabeza es el MIR y sabes que en menos de un mes eso va a cambiar. El 21 de enero está marcado en rojo en tu calendario y por un lado quieres que llegue el día para así poder empezar…

Leer más
Publicada el30 diciembre 2022Estudiante MIR Medicina

Playlist para el MIR: música para estudiar

por Examen MIR

Falta menos de un mes para que llegue la fecha más esperada para los futuros residentes. El 21 de enero tendrá lugar el examen MIR y los nervios afloran entre los candidatos. Para hacer más llevadera esta cuenta atrás, una opositora ha iniciado un hilo en Twitter en el que…

Leer más

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 … Página 28 Página 29 Página 30 … Página 50 Página siguiente

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    La nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias va caminando, como diría aquel, sin pausa pero sin prisa hacia su primera convocatoria de plazas MIR. El Ministerio de Sanidad ofertará el año que viene sus primeras 86 vacantes, repartidas entre todas las comunidades autónomas a excepción de Cantabria, que decidió echarse a un lado dado que tanto el programa formativo como los criterios de acreditación de las unidades docentes todavía no estaban aprobados oficialmente. Precisamente, este miércoles 5 de noviembre ha concluido el periodo de audiencia pública del documento tras su apertura hace veinte días.

    Accede a todo el contenido ¡gratis!

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente SEMES debatirá subir el MIR de Urgencias a cinco años para «adecuarse» a Europa
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Medicina Urgencias Formación especializada

    El presidente de la Comisión Nacional de Urgencias, Agustín Julián, analiza los tiempos para que la especialidad sea una realidad y los MIR opten a una de las 82 plazas ofertadas.

    , no menciones la fuente cuenta atrás para el programa de la especialidad, las UUDD y los tutores MIR
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    El director académico de Medicina de CTO, Fernando de Teresa.

    El examen MIR está compuesto por 200 preguntas tipo test y 10 adicionales de reserva. Una batería de cuestiones que busca evaluar el contenido el conocimiento adquirido por los médicos a lo largo de todo el grado. Y es que la mayoría de las asignaturas a las que se han enfrentado durante sus años universitarios hacen acto de presencia en la prueba que les dará acceso a la plaza de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Algo que no suele gustar a los aspirantes. Y es que determinadas materias suelen aparecer en el ejercicio con un importante grado de dificultad. Algunas procedentes del proceso asistencial, aunque varias son del ámbito del laboratorio.

    «Hay que destacar que la complicación de una asignatura en el examen viene determinada por la jerarquía y prioridad de estudio que cada alumno establece, porque no se puede dominar toda la Medicina a la perfección», ha compartido el director académico de Medicina de CTO, Fernando de Teresa, con Redacción Médica. Así, hay materias con un alto grado de complejidad que no se encuentran entre las más difíciles de responder en el MIR, debido a la insistencia del candidato durante la fase de preparación.

    A partir de esta premisa, la dificultas viene dada por el porcentaje de acierto. Así, se considera complicada aquella pregunta que es respondida correctamente por menos del 25 por ciento de los candidatos. Es decir, incluso por debajo de lo que correspondería al azar. «Son cuestiones que generan confusión o son muy complejas, por lo que muchos prefieren dejarlas en blanco», ha puntualizado De Teresa.


    Estas suelen provenir de materias como Bioquímica Clínica o Inmunología. El director académico de la entidad preparatoria ha agregado que Anatomía Patológica y Dermatología a menudo tienen un nivel de dificultad elevado. Tampoco es sencillo de abordar el bloque de Medicina Interna, especialmente las preguntas sobre enfermedades raras.


    Fisiopatología y cálculo matemático


    Asimismo, el experto ha señalado que las cuestiones que requieren de una buena comprensión de la fisiopatología suelen tener una dificultad mayor. Unas preguntas unidas a sectores como el de Cardiología, Neurología, Nefrología o Endocrinología y Nutrición. No obstante, también son materias que los candidatos preparan a conciencia, ya que suelen ser frecuentes en el ejercicio para médicos.

    Por otro lado, De Teresa ha resaltado que hay alumnos que tienen dificultades para contestar las preguntas planteadas de Epidemiología. Y es que estas tienen un componente matemático que no agrada a los futuros facultativos del Sistema Nacional de Salud (SNS). «Y eso que, en general, no acostumbran a ser más complicadas», ha resaltado a este diario.


    Nervios ante las imágenes


    Más allá de la materia sobre la que versa cada pregunta, el formato en el que se presenta puede ser un problema para su correcta resolución. De esta manera, las cuestiones de diagnóstico por imagen son temidas por la mayoría de los aspirantes a especializarse en el SNS, especialmente cuando el caso clínico no desvela demasiada información. Sin embargo, el representante de CTO ha afirmado que «cada vez se controlan mejor este tipo de interrogaciones».

    «Determinadas cuestiones son excesivamente ambiguas, lo que complica la elección entre las posibles respuestas»



    Hay que apuntar que la propia redacción de la pregunta no siempre es favorecedora para el candidato. «Determinadas cuestiones son excesivamente ambiguas, lo que complica la elección entre las posibles respuestas», ha aseverado De Teresa. Pero, estos casos son muy puntuales en la prueba. Además, cualquier interrogación que sea controvertida a nivel de su interpretación puede ser impugnada, lo que daría paso a la batería de reserva del examen.


    Dificultad hacia la plaza deseada


    La mejor manera de capear la dificultad del MIR pasa por el mantenimiento de la rutina de estudio, sin obviar los descansos necesarios para mejorar el rendimiento. Una estrategia basada en la constancia se intuye fundamental para la consecución del mejor resultado posible en el ejercicio.

    Una buena puntuación -unida al expediente académico- se transformará en una posición alta en el orden de adjudicación y, por ende, aumentará las posibilidades del aspirante a acceder a la vacante formativa favorita. En concreto, la convocatoria MIR 2026 está compuesta por 9.276 puestos, la mayor de la historia del formato para ingresar en la especialización sanitaria.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente La pesadilla del examen MIR 2026 la lideran dos asignaturas
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Según el último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, publicado en agosto del año pasado con datos del 2023, en España hay 38.480 especialistas en formación de 56 especialidades en Ciencias de la Salud (un 4% más que en 2022) repartidos entre las 3.812 unidades docentes acreditadas. El futuro de todos ellos como especialistas depende en gran medida de la labor del resto de sus compañeros de servicio y, especialmente, de sus tutores, que son los encargados de evaluar sus funciones. Sin embargo, no todos ellos disponen siempre del tiempo suficiente para trabajar de la mejor manera posible.

    Accede a todo el contenido ¡gratis!

    *Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    , no menciones la fuente “El Ministerio debe presionar a las comunidades para que cumplan los tiempos de tutoría de los MIR”
  • rewrite this title in other words in maximum 15 words based in the content:

    Juan León García
    Lejos de la sensación que predomina en la sociedad respecto a uno de los problemas estructurales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la hipotética escasez de médicos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (
    CGCOM) ha despejado esa duda este jueves con la presentación de su estudio sobre la demografía médica 2025: “No faltan médicos en España”, ha sentenciado su presidente, el Dr. Tomás Cobo Castro.

    Eso no quiere decir, han matizado durante la rueda de prensa, que no haya especialidades donde pueda darse ese déficit (medicina familiar y comunitaria es el paradigma), pero en un plano general la profesión médica en España no adolece de capital humano. Sin embargo, el principal problema que vive nuestro país, según las conclusiones extraídas de ese informe, radica en la desigual distribución que hay a nivel territorial.

    La feminización de la profesión ya es patente, con el 59% del total del colectivo, pero aún queda camino por recorrer en puestos de liderazgo y directivos

    Por este, y otros motivos, la Organización Médica Colegial (OMC) propone en el informe que el Consejo Interterritorial cree un ‘Pacto de reposición’ para coordinar la reposición de profesionales sanitarios entre comunidades autónomas, especialmente en aquellas con mayor déficit. El mecanismo se basaría en una redistribución equitativa de plazas, con criterios comunes de planificación, incentivos para que los médicos puedan moverse entre territorios y herramientas de evaluación conjunta.

    Muy unido a esta cuestión está la de las condiciones en las que ejerce el colectivo: la precariedad entre algunos profesionales hace que decidan moverse en otros ámbitos o se vuelvan a especializar en otras salidas con mejores expectativas laborales. A eso se suman los avances en conciliación conseguidos en estos últimos años (tanto en maternidad y paternidad), que si bien positivos, aumentan la necesidad de aumentar las plantillas para mantener la calidad asistencial, señalan los autores del informe.

    Hoy el panorama no preocupa cuando se trata de falta de médicos. Pero lo hará a medida que la generación del baby boom se jubile: en la próxima década uno de cada cuatro profesionales en activo hoy se retirará, y en algunas especialidades cubrir ese vacío será especialmente “urgente”, ha advertido el Dr. Cobo.

    Algunas especialidades tendrán un déficit “urgente”, anticipan desde la OMC

    Además de tender la mano a las administraciones para buscar soluciones al horizonte próximo, la OMC insiste en que es necesaria y urgente una planificación a medio y largo plazo de las necesidades de nuevos especialistas, los egresados de las facultades y los especialistas que terminan su formación, para unos profesionales cuya formación conlleva 11 o 12 años.

    Otra de las recomendaciones recogidas en el estudio plantea que la oferta MIR se ajuste de forma dinámica en función de las proyecciones de jubilaciones por especialidad y territorio, las necesidades asistenciales emergentes y la capacidad docente de los centros, sobre todo en hospitales y áreas sanitarias con mayor dispersión demográfica del país (la conocida como ‘España Vaciada’, expresión que el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, Icomba, ha rechazado de pleno durante una intervención).

    A las recomendaciones que hace el máximo órgano colegial a las autoridades se suma la de potenciar el uso de las nuevas tecnologías y la IA como herramientas clave para afrontar el déficit de profesionales. Tanto en general (telemedicina, uso de sistemas de apoyo diagnóstico basados en IA y formación de los profesionales en competencias digitales), como entre niveles asistenciales al potenciar la integración tecnológica entre primaria y hospitalaria.

    Por otro lado, la creciente feminización de la profesión (el 59% del total de médicos en activo son mujeres) hace necesario materializar “cambios de políticas y estrategias sanitarias”, ha recalcado la Dra. Virginia Izura, vicesecretaria de la OMC. En concreto, en puestos de liderazgo y responsabilidad, donde todavía prevalecen hombres. Así, el documento propone planes de carrera transparentes, programas de mentoría y formación en gestión, así como políticas activas de igualdad y visibilización del talento femenino en la Medicina y la ciencia.

    Plazas MIR que aumentan pero son “insuficientes”

    El Dr. Vicente Matas, coautor del Estudio de Demografía Médica 2025 y coordinador de la Fundación Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha detallado que año tras año se han ido incrementando las plazas MIR (para 2026 el Ministerio de Sanidad anunció que llegarán a las 9.206) pero que aún así “no serán suficientes para facilitarles una formación de especialistas a todos”.

    Lo ha dicho en referencia al número de plazas ofertadas por las universidades tanto públicas como privadas, que alcanzaron en este último curso 2024-2025 las 8.806, un máximo histórico. La mayoría de aspirantes se concentran en la Comunidad de Madrid (17,5%), Andalucía (16,3%) y Cataluña (15,6%). En cuanto a las especialidades, la que más plazas aglutina es Medicina Familiar y comunitaria (27,9%), seguida de lejos por Pediatría (5,7%), Medicina Interna y Anestesiología y Reanimación, cada una con el 4,8%.

    No obstante, en estos años se está experimentando un pico también en cuanto al número de residentes: a septiembre de este año se alcanzaron los 38.536, ha precisado el Dr. Matas.

    Todo ello con España como uno de los países que supera los estándares marcados por la OMS en cuanto a número de facultades, 38 públicas y 15 privadas. Por el contrario, la media de graduados es inferior a la del conjunto de países de la OCDE (13,6 por 100.000 frente a 14,9 por 100.000). Lo que arroja, a juicio del Dr. Matas, que “hay demasiadas facultades; sin embargo, el sistema no se está completando”, lo que explica la incoherencia de los números.

    “No hay fuga” de médicos

    El análisis también se ha centrado en medir si España es, en realidad, un país exportador o importador de médicos. De acuerdo con los datos (todo el estudio se ha elaborado en base a los registros oficiales de los colegios de médicos), “no hay fuga”, ha señalado el Dr. Cobo.

    Por parte del Dr. José M.ª Rodríguez, secretario general de la OMC, el hecho es que el número de certificados de idoneidad expedidos (necesarios para que un médico nacional pueda ejercer en otro país) no crece, y para este año la previsión es que se sitúe en niveles de hace tres años (3.148 certificados hasta septiembre mientras que en 2022 se expidieron 3.362).

    Otra cifra que corrobora que los profesionales españoles no se van en masa de España es la tasa de migración, que en el periodo 2017-2024 se situó, en promedio, en el 11,7%. Los principales destinos fueron, de mayor a menor, Francia, Reino Unido, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos. El perfil de quién decidió migrar fue una mujer especialista en medicina familiar y comunitaria.

    , don’t mention the source: España no tiene déficit de médicos, e insta a un pacto de reposición para distribuirlos equitativamente

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress