Supera el examen PIR a la primera: estrategias efectivas para lograrlo con éxito.



El PIR (Psicólogo Interno Residente) es un programa esencial para obtener la especialización en Psicología Clínica en España. Superar el examen es clave para acceder a 274 plazas anuales, con una ratio de 28 aspirantes por plaza. Aunque puede parecer difícil, cada vez más estudiantes lo aprueban en su primer intento. La clave del éxito incluye prepararse a fondo, hacer simulacros y mantener un equilibrio entre el estudio y el descanso. Utilizar técnicas de estudio efectivas, como el cuaderno de fallos, y adaptar la planificación personal son fundamentales. El apoyo de academias como APIR facilita este proceso.

¡Sí, lo estás leyendo bien! Es probable que ya hayas oído hablar de la opción de posgrado en Psicología conocida como PIR, así como de los rumores que indican que se trata de una oposición extremadamente difícil, donde parece casi imposible conseguir una plaza.

Esto podría llevarte a descartarla sin conocer la verdad detrás. A mí casi me ocurrió…

Por eso, en este artículo quiero compartir algunas verdades que podrían interesarte. Comenzaré diciéndote que no solo es posible aprobar (yo soy un claro ejemplo de ello), sino que cada año más personas logran hacerlo; y más aún, muchos aprueban el PIR en su primera convocatoria.

¿No te lo crees? ¡No hay problema! Voy a explicártelo con detalle…

Antes que nada, es fundamental que entiendas en qué consiste. PIR significa Psicólogo Interno Residente, que es el único sistema de formación sanitaria especializada actualmente disponible para obtener el título de especialista en Psicología Clínica, lo cual te habilita para trabajar como facultativo tanto en el sector público como en el privado.

El examen PIR es la prueba de acceso que debemos superar para conseguir una de las plazas de formación PIR. Una vez que apruebes el examen y elijas tu plaza en cualquier hospital público de España, tendrás 4 años de formación práctica y teórica dentro de la red de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, recibiendo una remuneración y supervisión. Suena genial, ¿no?

Este examen PIR consta de 210 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, donde se abordan diversas áreas de la Psicología Clínica. Se realiza cada año, generalmente en enero, y en la última convocatoria (2024-2025) se ofrecieron un total de 274 plazas, con una ratio de aproximadamente 28 aspirantes por plaza.

Es decir, es crucial que vayas con un excelente nivel de preparación para poder obtener una de ellas.

¿Es realista aprobar a la primera?

La respuesta es sencilla: ¡Sí!

Siempre que te comprometas a prepararte desde el inicio y confíes en ti mismo, guiándote por una academia que garantice buenos resultados y te ofrezca métodos de estudio eficaces y eficientes.

Adrián Chasco lo logró y fue el número 1 en esta última convocatoria 24-25 en su primer y único intento, demostrando que sí, por supuesto, se puede aprobar el PIR a la primera.

En APIR, hemos observado un aumento en el número de alumnos que obtienen plaza cada año, lo que me lleva a considerarla la mejor academia de preparación PIR. En la última convocatoria, un total de 193 alumnos conseguieron plaza, ¡y una buena parte de ellos a la primera!

Claves del éxito: estudio, constancia y planificación

En la preparación PIR, al igual que en cualquier otra oposición, es esencial dominar el temario, lo que implica… ¡sorpresa! Estudiar a fondo.

Sin embargo, en APIR no te aburrirás: tendrás la oportunidad de estudiar con manuales físicos, digitales, además de preguntas, tarjetas… e incluso podcast. Se te brindan todas las facilidades para que tu estudio sea ameno, dinámico y estimule tu memoria visual.

Verás que son muchas asignaturas y manuales, pero no te preocupes, ya que se asegura que, desde que comiences la preparación hasta el día del examen, hayas realizado al menos tres repasos completos del temario.

¿Cómo se organiza esto? Se te proporciona una planificación que sigue un sistema de tres fases de estudio (contacto, consolidación y repaso), con los temas que debes estudiar o leer cada día, y todas las clases semanales programadas, además de la posibilidad de adaptar personalmente este calendario a tus necesidades.

Tú decides cómo quieres tu preparación PIR 2025: de forma presencial u online. Si eliges la opción presencial, solo tienes que encontrar la sede más cercana a ti.

Consulta y encuentra todas las sedes disponibles en este enlace: https://amireducacion.com/formacion-psicologia/academia-pir/sedes/ y además tendrás acceso a todos los recursos digitales, igual que en la modalidad online.

Es crucial poner en práctica toda la teoría que aprendemos mediante simulacros que repliquen el formato real del examen PIR, para que puedas llegar más que preparado el día de la prueba.

No olvides corregirlos minuciosamente; durante la preparación aprenderás más de tus errores que de tus aciertos. Por eso, APIR ofrece tutorías específicas para la corrección de simulacros, de modo que no se te escape nada.

Técnicas de estudio efectivas

En primer lugar, debemos tener presente que el examen PIR es de tipo test, lo que requiere que dominemos los conceptos a nivel de comprensión más que de memorización.

Por ello, las técnicas de estudio deben estar dirigidas a gestionar los contenidos con fluidez y precisión, con el objetivo de: descartar opciones y identificar la correcta.

Para conseguirlo, es fundamental entrenarse a través de muchas preguntas tipo PIR. Resulta muy útil repasar el tema estudiado ese día mediante preguntas. En la plataforma APIR, con la aplicación “Preguntas de autoevaluación”, puedes elegir el número de preguntas que deseas realizar y de qué tema/s.

Además, subrayar los manuales, hacer esquemas y resúmenes puede ser muy útil, como has podido comprobar a lo largo de tu trayectoria académica. No obstante, hay una técnica que resulta muy eficaz en el PIR para evitar volver a cometer errores: el cuaderno de fallos.

Llevar un registro de los errores (en simulacros, en preguntas o incluso dudas de clase) te permitirá ganar confianza respecto a lo que más temes: equivocarte en una pregunta que ya has visto o estudiado mil veces.

No hay nada más frustrante, pero tiene solución. Consigue un cuaderno y anota todo en lo que te equivoques, y repásalo al menos una vez a la semana. Notarás un cambio significativo.

¡Por cierto! También hay un registro informático de fallos disponible en la aplicación, llamado “Histórico de fallos”, que puedes repasar cuando desees.

Errores comunes que debes evitar

Que se trate de una oposición exigente no significa que debas convertir tus horas de estudio en una maratón, o que debas descuidar aspectos importantes como tu familia, amigos, hobbies o ejercicio. Puede que durante el proceso de preparación no dispongas de tanto tiempo para dedicar a otras cosas como te gustaría, por lo que la organización es clave.

  • Es fundamental que el primer consejo sea: ser realistas. A medida que avances, ajusta tus expectativas y respeta tus límites, adaptándote a tu propio ritmo.
  • ¡No te sobrecargues! Es preferible que las horas de estudio sean menos, pero eficientes. Recuerda que lo importante es que el estudio sea productivo, no solo se mide en horas.
  • Otro aspecto que suele ser difícil de comprender al principio es la importancia de realizar simulacros. Es nuevo para muchos, lo que puede hacerte sentir que son una “pérdida de tiempo”.

Todo lo contrario, los simulacros tienen una triple función: repaso, entrenamiento y afrontamiento. Permiten detectar fortalezas y debilidades en las que trabajar, familiarizarse con el formato del examen, practicar distintas estrategias de respuesta y exponerse a una situación lo más similar posible a la real.

  • Finalmente, ten en cuenta que la evolución durante la preparación PIR no sigue un camino lineal y ascendente; suele tener altibajos (como una montaña rusa), lo cual es parte del proceso.
  • No te desanimes por un mal día; todos lo experimentamos, con o sin PIR, y ante todo, somos humanos. Confía, todos los PIRes hemos pasado por allí, y que te suceda es señal de que estás en el camino hacia el éxito.

La importancia del descanso y la motivación

Si tuviéramos que despejar los incógnitas de la fórmula para conseguir una plaza PIR, estas serían: Estudio + Simulacros + Descanso. Las tres elementos se interrelacionan y el descanso es crucial para abordar la oposición de manera sana.

Del mismo modo que estableces metas diarias para estudiar un tema o realizar un simulacro semanal, también debes programar períodos de descanso, ocio, disfrute, desconexión, deporte, buen descanso, alimentación y relaciones sociales.

Es decir, encontrar motivaciones diarias que sirvan como recompensa tras una intensa jornada de estudio.

Espero haberte ayudado a conocer un poco más sobre el PIR y a verlo como una opción perfectamente alcanzable en tu primera convocatoria, utilizando todas las herramientas y recursos que ofrece APIR, la academia de referencia.

Y si piensas presentarte al PIR en la próxima convocatoria, no dudes en solicitar información sin compromiso. Puede ser tu año. ¡Te esperamos!

Fdo: Cristina Felipe, Psicóloga Clínica



Fuente: Cómo sacarse el PIR en la primera convocatoria: estrategias que funcionan