Saltar al contenido

Examen Mir

Todas las noticias para preparar el examen MIR

Menú
  • Inicio
  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR

Etiqueta: strongno

Publicada el9 septiembre 2025Preparar el Examen MIR

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para profesionales relacionados con la Salud. Sólo te llevará dos minutos de tu tiempo y tendrás acceso a la mejor información sanitaria en castellano y a todos nuestros servicios premium. A partir de hoy no te pediremos más datos y sólo tendrás que acceder con tu email y contraseña.

Regístrate
, no menciones la fuente Sanidad amplía hasta el 18 de septiembre el plazo para inscribirse al examen MIR

por Examen MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para…

Leer más

Entradas recientes

  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para profesionales relacionados con la Salud. Sólo te llevará dos minutos de tu tiempo y tendrás acceso a la mejor información sanitaria en castellano y a todos nuestros servicios premium. A partir de hoy no te pediremos más datos y sólo tendrás que acceder con tu email y contraseña.

    Regístrate
    , no menciones la fuente Sanidad amplía hasta el 18 de septiembre el plazo para inscribirse al examen MIR
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

    Una especialista de Familia revela cómo le afectaron psicológica y emocionalmente estas jornadas durante la residencia.

    Las guardias de 24 horas continúan siendo un claro objeto de debate por su impacto en la salud física y mental de los médicos. Una manera de explicar cuáles son sus efectos es conocer en primera persona la experiencia de los profesionales. Celia, especialista en Medicina de Familia, asegura que durante su formación experimentó síntomas de depresión y ansiedad. «No le encontraba sentido a vivir», confiesa a Redacción Médica. No fue lo único, estas jornadas afectaron a aspectos de su vida cotidiana como el sueño y la alimentación, su estado emocional y su rendimiento profesional.

    Celia describe que lo primero fue la alteración del sueño: «Estaba totalmente desregulado. Durante las guardias apenas dormía media hora, y al día siguiente, aunque intentara descansar, no podía dormir por la noche. Esto me provocaba insomnio y me generaba un cansancio constante». Un «círculo vicioso» del que, asegura, era «muy difícil salir». Además, acumular tanto cansancio tuvo consecuencias en su capacidad de concentración y en su día a día. «Me costaba mucho estudiar, trabajar o incluso hacer cosas sencillas como montar un mueble en casa. Tenía la sensación de que todo me suponía un esfuerzo enorme y no lograba rendir en nada como antes», asegura.


    Depresión, ansiedad y mala relación con la comida


    Esto llegó a afectarle a nivel emocional: «Estaba siempre de mal humor, con cambios emocionales muy bruscos. Notaba síntomas compatibles con depresión y ansiedad. No me apetecía hacer nada, no disfrutaba de nada. Me levantaba sin ganas y sin encontrarle sentido a nada». Algo que, a su vez, repercutió en su alimentación, ya que revela que su relación con la comida empeoró notablemente. «Durante las guardias sentía mucha ansiedad y acababa comiendo compulsivamente, sobre todo cosas muy calóricas. Una vez llegué a comerme un kilo de helado. Al final engordé y me sentía todavía peor conmigo misma. Todo era una cadena», cuenta Celia.

    Hacer ejercicio también quedó en el olvido, aunque la MIR asegura que «antes de la residencia iba al gimnasio con regularidad y disfrutaba del deporte». Sin embargo, con las guardias afirma que lo dejó «completamente» y pasó a convertirse en una obligación: «A veces intentaba obligarme a hacer algo de ejercicio, pero ya no lo disfrutaba. Era más bien una obligación y no un placer como antes».

    Las guardias incluso llegaron a interferir en su vida social y familiar porque le resultaba muy dificil comprometerse «con eventos familiares o sociales». Por ejemplo, cuenta que no podía decirle a su madre si iba a ir a Navidad porque no sabía si tendría guardia. «Todo dependía de los turnos, que se planificaban a muy corto plazo. Sentía que no podía tener vida personal ni familiar», expresa.

    Mejora tras dejar de hacer guardias


    Tras dejar de hacer guardias de 24 horas, Celia notó mejoras notables en su salud casi de forma inmediata: «Ahora duermo mucho mejor. Me acuesto y me quedo dormida enseguida, no tengo microdespertares ni insomnio». Además, confirma que ha recuperado el control de su alimentación y ya no siente «esa ansiedad por comer cosas muy calóricas». «Emocionalmente me siento más estable, sin tantos cambios de humor. Y he podido retomar el deporte, esta vez disfrutándolo como antes», afirma.

    Aunque, sin duda, una de las mejoras más llamativas es la de su menstruación: «Se ha regulado. Durante la residencia era muy irregular, supongo que por el estrés y el desajuste del sueño. Ahora vuelve a venirme cada 28 días como antes». La joven, por último, reflexiona sobre la presión que sienten los MIR por mantener un rendimiento imposible bajo esas condiciones: «Es físicamente inviable mantener todas tus capacidades durante 24 horas de guardia. Y aun así, te exiges ser perfecto. Luego llegas a casa y empiezas a darle vueltas a lo que hiciste mal, pero esa autoexigencia solo empeora las cosas».

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente «No le veía sentido a vivir»
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido: Vigo, en cólera por quedarse fuera del MIR: “Va a haber una masificación en Santiago», no menciones la fuente Vigo, en cólera por quedarse fuera del MIR: “Va a haber una masificación en Santiago"
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
    Sanidad solventa los fallos técnicos para inscribirse en el examen MIR y fijará una nueva fecha de fin de plazo Pasar al contenido principal
    , no menciones la fuente Sanidad solventa los fallos técnicos para inscribirse en el examen MIR y fijará una nueva fecha de fin de plazo
  • reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
    Este lunes arrancaba el mes de septiembre y con él, la posibilidad de inscribirse al examen MIR 2026 que se celebrará el próximo 24 de enero. Un proceso marcado por un fallo técnico que ha puesto en jaque a la página web durante algo más de una jornada, impidiendo a los aspirantes FSE registrarse en las pruebas. Con esta incidencia ya resuelta, la inscripción ha recuperado la normalidad, por lo que ahora es imprescindible conocer cuáles son los pasos exactos para realizarla sin errores. 

    José Curbelo, especialista en Medicina Interna y divulgador especializado en Formación Sanitaria Especializada, ha publicado un nuevo vídeo dirigido a los futuros aspirantes al MIR 2026 en el que repasa, paso a paso, cómo realizar correctamente la inscripción al examen. El especialista advierte de un fallo recurrente que puede dejar fuera de la convocatoria: cerrar el proceso tras pagar la tasa sin completar el registro final. “Es un error letal, porque no constará como registrado y no aparecerás en los listados del Ministerio. Luego no lo vas a poder subsanar”, explica.

    El paso a paso de la inscripción MIR


    Curbelo detalla que la inscripción debe realizarse exclusivamente a través del modelo oficial 790, accesible desde la sede electrónica del Ministerio de Sanidad. El formulario requiere datos personales, el correo electrónico, clave para recibir notificaciones, y la elección de la ciudad de examen, que no podrá modificarse posteriormente. “Debes tener claro dónde vas a estar ese día de enero, porque es allí donde harás el examen”, recuerda.

    Otro aspecto importante es el pago de las tasas, fijadas en 31,10 euros (23,33 en el caso de Enfermería). Aunque el sistema permite varias modalidades, Curbelo recomienda el pago con tarjeta. Además, señala que hay casillas en el formulario que resultan contraintuitivas: en ocasiones lo correcto es no marcarlas para dar consentimiento al uso de datos, al contrario de lo que suele pensarse.

    Una vez adjuntada la documentación obligatoria, título universitario o certificación académica, y en algunos casos certificados adicionales, es necesario completar el registro y firmar electrónicamente la solicitud.

    Mi inscripción al examen MIR por si ayuda a alguien. Nos vemos el día M en Madrid ;) pic.twitter.com/y4ZQtYiIIY

    — Jose Curbelo (@J_Curbelo) September 1, 2025


    Evitar los fallos más comunes

    El punto más crítico, según Curbelo, llega al final del trámite: “Hubo un año que alguien pagó y creyó que ya había acabado el proceso. Y es que no sales ni en los listados”. Para asegurarse, debe pulsarse la opción de “finalizar” en la pantalla de confirmación y recibir en el correo electrónico la notificación de que el procedimiento ha concluido con éxito.

    El experto aconseja además no dejar la inscripción para los últimos días: “No lo dejes para el 11 o el 10, porque pueden surgir problemas. Inicia los trámites desde ya y quítatelo de encima”.

    Fechas y novedades del MIR 2026


    El Ministerio de Sanidad ha confirmado vía BOE que el plazo de inscripción para el MIR 2026 estará abierto entre el 1 y el 12 de septiembre de 2025, aunque el equipo liderado por Mónica García aseguraba este martes que el plazo se ampliará debido a problemas técnicos de la web. La prueba se celebrará el sábado 24 de enero de 2026 a las 14:00 horas (13:00 en Canarias), adelantando dos horas el inicio respecto a convocatorias anteriores.

    En total, la nueva convocatoria contempla 12.366 plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE), de las cuales 9.276 corresponden a Medicina (MIR) y 2.279 a Enfermería (EIR). Entre las novedades, destaca la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, que arranca con 82 plazas repartidas por todo el territorio nacional. Asimismo, se suman nuevas sedes de examen en León, Cáceres y Cádiz, y se introduce un sistema de repesca para adjudicar las plazas vacantes en una segunda vuelta.

    Un examen bajo la lupa


    El MIR 2026 se perfila así como una convocatoria histórica, tanto por volumen de plazas como por la integración de Urgencias y Emergencias. No obstante, el proceso de inscripción sigue siendo un punto crítico para los aspirantes. La advertencia de Curbelo resume el riesgo: “Pagar no significa haber terminado. Solo cuando marques finalizar y recibas el correo de confirmación podrás estar tranquilo”.

    Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

    , no menciones la fuente Cómo hacer la inscripción al examen MIR 2026 y evitar un «error letal»

Archivos

Categorías

  • Estudiante MIR Medicina
  • Preparar el Examen MIR
  • Sin categoría
Tema Amphibious de TemplatePocket ⋅ Funciona con WordPress