
reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay repartidas por España. El momento se acerca, y los aspirantes siguen preparándose para una prueba para la cual no hay un temario delimitado, sino que puede entrar cualquier aspecto relacionado con la Medicina. Para todos ellos, y como ya ha hecho en incontables ocasiones, el experto en el examen MIR, José Curbelo, ha publicado un nuevo vídeo en X con recomendaciones.
En esta ocasión, se ha querido centrar en el aspecto de memorizar, sobre todo para aquellos que todavía están en cuarto, quinto o sexto de Medicina y comienzan a prepararse ya. Pero no en la memoria profunda de vocación, sino en la de reconocimiento, ya que se trata de un examen tipo test, donde la respuesta está “delante de tus narices, solo tienes que reconocerla”. Así, como primer paso, y dado que el tiempo es bastante escaso, Curbelo recomienda ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes.
Ponerse a leer antes de subrayar, asegura, solo merece la pena “si estás leyendo algo de lo que no tienes ni idea”. Pero en este caso, muchas de las cosas ya suenan de la carrera, así que lo mejor es pasar de primeras al subrayado. “Y se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas, sino porque en el propio proceso de subrayar depositas información en tu memoria, aunque no lo creas. En lo que decides qué subrayas y qué no subrayas, haces un proceso reflexivo que favorece la memorización”, comenta Curbelo.
«Se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas»
Un paso más profundo en la memorización, continúa Crurbelo, es hacerte tus propios resúmenes, que requerirán leer el texto, interpretarlo y crear un texto nuevo. Esto, eso sí, no se puede hacer con todos los temas, debido a la escasez de tiempo anteriormente citada, sino solo con aquellos que sean relevantes de asignaturas importantes.
¿Y cuáles son esas asignaturas importantes? Pues aquellas que tienen más preguntas en el examen. En la prueba de 2025, fueron las siguientes: Digestivo (14 preguntas), Endocrinología (12), Cardiología (12), Nefrología (11), Traumatología (11), Neurología (11), Enfermedades Infecciosas (10), Pediatría (10), Ginecología (10), Medicina Preventiva (10), Neumología (9), Reumatología (9) y Psiquiatría (8). Para abordar las asignaturas más “pequeñas”, en otro artículo ya recogimos las recomendaciones que ofrecía Curbelo.
Cómo construir la escalera de la memoria a largo plazo plazo si estás en sexto o quinto o cuarto. Pero también algún truco si tienes el MIR cerca ;) pic.twitter.com/IjTMpChopm
— Jose Curbelo (@J_Curbelo) October 9, 2025
TABLAS, ESQUEMAS Y ENSEÑAR A LOS DEMÁS
El siguiente peldaño en la memorización es hacer tablas y esquemas, que requieren más atención en interpretar el texto y en construir nueva información. Nuevamente aparece el problema del tiempo, lo que impide hacerlo con todo, “pero sí que es recomendable hacerlo cuando se acerque el examen, precisamente con aquellas cosas que requieren memorización, como el calendario vacunal o el TNM del cáncer de pulmón”.
José Curbelo recomienda elaborar las tablas y esquemas en la parte final del estudio, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”. Al hacerlo en esta fase, afirma, se lleva más fresco a la cama, y la nueva información no interfiere con ello, depositándose mejor a largo plazo. “Mucha gente lo hace a primera hora, pensando que está más despejado, y es así, pero luego el resto del día, al leer y seguir estudiando, se producen interferencias, y todo ese proceso acaba mezclándose con lo demás”, alerta el experto.
«Lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”
Por último, Curbelo destaca que la cima de la memorización es “enseñar”. Por ello, subraya, estudiar en grupo viene muy bien, “porque ese tema que tengas atravesadísimo te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos”. “En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, insiste el exdirector académico de la Academia MIR Asturias, quien para terminar recuerda, sobre las reglas nemotécnicas, que son como la sal: muy útiles, pero en su justa medida: “No puedes usarlas para todo. Resérvalas para aquello que te cueste mucho recordar y razonas, es decir, que escape a mecanismos fisiopatológicos”.
“En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, termina José Curbelo.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
, no menciones la fuente Estas son las claves para empezar a memorizar el MIR cuando todavía estás en la carrera
El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay repartidas por España. El momento se acerca, y los aspirantes siguen preparándose para una prueba para la cual no hay un temario delimitado, sino que puede entrar cualquier aspecto relacionado con la Medicina. Para todos ellos, y como ya ha hecho en incontables ocasiones, el experto en el examen MIR, José Curbelo, ha publicado un nuevo vídeo en X con recomendaciones.

En esta ocasión, se ha querido centrar en el aspecto de memorizar, sobre todo para aquellos que todavía están en cuarto, quinto o sexto de Medicina y comienzan a prepararse ya. Pero no en la memoria profunda de vocación, sino en la de reconocimiento, ya que se trata de un examen tipo test, donde la respuesta está “delante de tus narices, solo tienes que reconocerla”. Así, como primer paso, y dado que el tiempo es bastante escaso, Curbelo recomienda ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes.
Ponerse a leer antes de subrayar, asegura, solo merece la pena “si estás leyendo algo de lo que no tienes ni idea”. Pero en este caso, muchas de las cosas ya suenan de la carrera, así que lo mejor es pasar de primeras al subrayado. “Y se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas, sino porque en el propio proceso de subrayar depositas información en tu memoria, aunque no lo creas. En lo que decides qué subrayas y qué no subrayas, haces un proceso reflexivo que favorece la memorización”, comenta Curbelo.
«Se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas»
Un paso más profundo en la memorización, continúa Crurbelo, es hacerte tus propios resúmenes, que requerirán leer el texto, interpretarlo y crear un texto nuevo. Esto, eso sí, no se puede hacer con todos los temas, debido a la escasez de tiempo anteriormente citada, sino solo con aquellos que sean relevantes de asignaturas importantes.
¿Y cuáles son esas asignaturas importantes? Pues aquellas que tienen más preguntas en el examen. En la prueba de 2025, fueron las siguientes: Digestivo (14 preguntas), Endocrinología (12), Cardiología (12), Nefrología (11), Traumatología (11), Neurología (11), Enfermedades Infecciosas (10), Pediatría (10), Ginecología (10), Medicina Preventiva (10), Neumología (9), Reumatología (9) y Psiquiatría (8). Para abordar las asignaturas más “pequeñas”, en otro artículo ya recogimos las recomendaciones que ofrecía Curbelo.
Cómo construir la escalera de la memoria a largo plazo plazo si estás en sexto o quinto o cuarto. Pero también algún truco si tienes el MIR cerca ;) pic.twitter.com/IjTMpChopm
— Jose Curbelo (@J_Curbelo) October 9, 2025
TABLAS, ESQUEMAS Y ENSEÑAR A LOS DEMÁS
El siguiente peldaño en la memorización es hacer tablas y esquemas, que requieren más atención en interpretar el texto y en construir nueva información. Nuevamente aparece el problema del tiempo, lo que impide hacerlo con todo, “pero sí que es recomendable hacerlo cuando se acerque el examen, precisamente con aquellas cosas que requieren memorización, como el calendario vacunal o el TNM del cáncer de pulmón”.
José Curbelo recomienda elaborar las tablas y esquemas en la parte final del estudio, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”. Al hacerlo en esta fase, afirma, se lleva más fresco a la cama, y la nueva información no interfiere con ello, depositándose mejor a largo plazo. “Mucha gente lo hace a primera hora, pensando que está más despejado, y es así, pero luego el resto del día, al leer y seguir estudiando, se producen interferencias, y todo ese proceso acaba mezclándose con lo demás”, alerta el experto.
«Lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”
Por último, Curbelo destaca que la cima de la memorización es “enseñar”. Por ello, subraya, estudiar en grupo viene muy bien, “porque ese tema que tengas atravesadísimo te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos”. “En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, insiste el exdirector académico de la Academia MIR Asturias, quien para terminar recuerda, sobre las reglas nemotécnicas, que son como la sal: muy útiles, pero en su justa medida: “No puedes usarlas para todo. Resérvalas para aquello que te cueste mucho recordar y razonas, es decir, que escape a mecanismos fisiopatológicos”.
“En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, termina José Curbelo.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona».
El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay repartidas por España. El momento se acerca, y los aspirantes siguen preparándose para una prueba para la cual no hay un temario delimitado, sino que puede entrar cualquier aspecto relacionado con la Medicina. Para todos ellos, y como ya ha hecho en incontables ocasiones, el experto en el examen MIR, José Curbelo, ha publicado un nuevo vídeo en X con recomendaciones.

En esta ocasión, se ha querido centrar en el aspecto de memorizar, sobre todo para aquellos que todavía están en cuarto, quinto o sexto de Medicina y comienzan a prepararse ya. Pero no en la memoria profunda de vocación, sino en la de reconocimiento, ya que se trata de un examen tipo test, donde la respuesta está “delante de tus narices, solo tienes que reconocerla”. Así, como primer paso, y dado que el tiempo es bastante escaso, Curbelo recomienda ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes.
Ponerse a leer antes de subrayar, asegura, solo merece la pena “si estás leyendo algo de lo que no tienes ni idea”. Pero en este caso, muchas de las cosas ya suenan de la carrera, así que lo mejor es pasar de primeras al subrayado. “Y se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas, sino porque en el propio proceso de subrayar depositas información en tu memoria, aunque no lo creas. En lo que decides qué subrayas y qué no subrayas, haces un proceso reflexivo que favorece la memorización”, comenta Curbelo.
«Se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas»
Un paso más profundo en la memorización, continúa Crurbelo, es hacerte tus propios resúmenes, que requerirán leer el texto, interpretarlo y crear un texto nuevo. Esto, eso sí, no se puede hacer con todos los temas, debido a la escasez de tiempo anteriormente citada, sino solo con aquellos que sean relevantes de asignaturas importantes.
¿Y cuáles son esas asignaturas importantes? Pues aquellas que tienen más preguntas en el examen. En la prueba de 2025, fueron las siguientes: Digestivo (14 preguntas), Endocrinología (12), Cardiología (12), Nefrología (11), Traumatología (11), Neurología (11), Enfermedades Infecciosas (10), Pediatría (10), Ginecología (10), Medicina Preventiva (10), Neumología (9), Reumatología (9) y Psiquiatría (8). Para abordar las asignaturas más “pequeñas”, en otro artículo ya recogimos las recomendaciones que ofrecía Curbelo.
Cómo construir la escalera de la memoria a largo plazo plazo si estás en sexto o quinto o cuarto. Pero también algún truco si tienes el MIR cerca 😉 pic.twitter.com/IjTMpChopm
— Jose Curbelo (@J_Curbelo) October 9, 2025
TABLAS, ESQUEMAS Y ENSEÑAR A LOS DEMÁS
El siguiente peldaño en la memorización es hacer tablas y esquemas, que requieren más atención en interpretar el texto y en construir nueva información. Nuevamente aparece el problema del tiempo, lo que impide hacerlo con todo, “pero sí que es recomendable hacerlo cuando se acerque el examen, precisamente con aquellas cosas que requieren memorización, como el calendario vacunal o el TNM del cáncer de pulmón”.
José Curbelo recomienda elaborar las tablas y esquemas en la parte final del estudio, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”. Al hacerlo en esta fase, afirma, se lleva más fresco a la cama, y la nueva información no interfiere con ello, depositándose mejor a largo plazo. “Mucha gente lo hace a primera hora, pensando que está más despejado, y es así, pero luego el resto del día, al leer y seguir estudiando, se producen interferencias, y todo ese proceso acaba mezclándose con lo demás”, alerta el experto.
«Lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”
Por último, Curbelo destaca que la cima de la memorización es “enseñar”. Por ello, subraya, estudiar en grupo viene muy bien, “porque ese tema que tengas atravesadísimo te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos”. “En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, insiste el exdirector académico de la Academia MIR Asturias, quien para terminar recuerda, sobre las reglas nemotécnicas, que son como la sal: muy útiles, pero en su justa medida: “No puedes usarlas para todo. Resérvalas para aquello que te cueste mucho recordar y razonas, es decir, que escape a mecanismos fisiopatológicos”.
“En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, termina José Curbelo.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Reescribe este contenido de forma periodistica para estudiantes de medicina y conserva las etiquetas HTML tal como están.
El próximo 24 de enero, cerca de 14.000 personas se presentarán al examen MIR (Médico Interno Residente) en alguna de las 25 sedes que hay repartidas por España. El momento se acerca, y los aspirantes siguen preparándose para una prueba para la cual no hay un temario delimitado, sino que puede entrar cualquier aspecto relacionado con la Medicina. Para todos ellos, y como ya ha hecho en incontables ocasiones, el experto en el examen MIR, José Curbelo, ha publicado un nuevo vídeo en X con recomendaciones.

En esta ocasión, se ha querido centrar en el aspecto de memorizar, sobre todo para aquellos que todavía están en cuarto, quinto o sexto de Medicina y comienzan a prepararse ya. Pero no en la memoria profunda de vocación, sino en la de reconocimiento, ya que se trata de un examen tipo test, donde la respuesta está “delante de tus narices, solo tienes que reconocerla”. Así, como primer paso, y dado que el tiempo es bastante escaso, Curbelo recomienda ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes.
Ponerse a leer antes de subrayar, asegura, solo merece la pena “si estás leyendo algo de lo que no tienes ni idea”. Pero en este caso, muchas de las cosas ya suenan de la carrera, así que lo mejor es pasar de primeras al subrayado. “Y se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas, sino porque en el propio proceso de subrayar depositas información en tu memoria, aunque no lo creas. En lo que decides qué subrayas y qué no subrayas, haces un proceso reflexivo que favorece la memorización”, comenta Curbelo.
«Se subraya no solo para tenerlo bonito en las siguientes vueltas»
Un paso más profundo en la memorización, continúa Crurbelo, es hacerte tus propios resúmenes, que requerirán leer el texto, interpretarlo y crear un texto nuevo. Esto, eso sí, no se puede hacer con todos los temas, debido a la escasez de tiempo anteriormente citada, sino solo con aquellos que sean relevantes de asignaturas importantes.
¿Y cuáles son esas asignaturas importantes? Pues aquellas que tienen más preguntas en el examen. En la prueba de 2025, fueron las siguientes: Digestivo (14 preguntas), Endocrinología (12), Cardiología (12), Nefrología (11), Traumatología (11), Neurología (11), Enfermedades Infecciosas (10), Pediatría (10), Ginecología (10), Medicina Preventiva (10), Neumología (9), Reumatología (9) y Psiquiatría (8). Para abordar las asignaturas más “pequeñas”, en otro artículo ya recogimos las recomendaciones que ofrecía Curbelo.
Cómo construir la escalera de la memoria a largo plazo plazo si estás en sexto o quinto o cuarto. Pero también algún truco si tienes el MIR cerca 😉 pic.twitter.com/IjTMpChopm
— Jose Curbelo (@J_Curbelo) October 9, 2025
TABLAS, ESQUEMAS Y ENSEÑAR A LOS DEMÁS
El siguiente peldaño en la memorización es hacer tablas y esquemas, que requieren más atención en interpretar el texto y en construir nueva información. Nuevamente aparece el problema del tiempo, lo que impide hacerlo con todo, “pero sí que es recomendable hacerlo cuando se acerque el examen, precisamente con aquellas cosas que requieren memorización, como el calendario vacunal o el TNM del cáncer de pulmón”.
José Curbelo recomienda elaborar las tablas y esquemas en la parte final del estudio, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”. Al hacerlo en esta fase, afirma, se lleva más fresco a la cama, y la nueva información no interfiere con ello, depositándose mejor a largo plazo. “Mucha gente lo hace a primera hora, pensando que está más despejado, y es así, pero luego el resto del día, al leer y seguir estudiando, se producen interferencias, y todo ese proceso acaba mezclándose con lo demás”, alerta el experto.
«Lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”
Por último, Curbelo destaca que la cima de la memorización es “enseñar”. Por ello, subraya, estudiar en grupo viene muy bien, “porque ese tema que tengas atravesadísimo te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos”. “En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, insiste el exdirector académico de la Academia MIR Asturias, quien para terminar recuerda, sobre las reglas nemotécnicas, que son como la sal: muy útiles, pero en su justa medida: “No puedes usarlas para todo. Resérvalas para aquello que te cueste mucho recordar y razonas, es decir, que escape a mecanismos fisiopatológicos”.
“En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, termina José Curbelo.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Fuente: Estas son las claves para empezar a memorizar el MIR cuando todavía estás en la carrera