reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Política y Normativa Comparecencia secretario de Estado

El secretario de Estado, Javier Padilla, dice en el Congreso que valorar el euskera en el examen, como ha pedido País Vasco, «tiene un difícil encaje legal».

, no menciones la fuente El Ministerio de Sanidad, «abierto» a que el examen MIR se haga en euskera y otras lenguas

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Política y Normativa Comparecencia secretario de Estado El secretario de Estado, Javier Padilla, dice en el Congreso que valorar el euskera en el examen, como…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Pulse aquí

Las academias cada vez juegan un papel más importante en la preparación de los aspirantes al examen MIR (Médico Interno Residente). Ya prácticamente nadie se plantea la posibilidades de presentarse por su cuenta, y es al llegar a los últimos cursos de la carrera de Medicina cuando -por lo general- empiezan a valorar qué opción escoger. Este fue el caso de Carmen Mira Dai, una joven médica gallega que se decantó por la Academia CTO y finalmente ha cumplido en este 2025 su sueño de especializarse en Cirugía Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

“En las charlas de información que recibí de varias academias, CTO era la que más confianza me aportaba. Aparte de la experiencia que sentía que tenían, me gustaban mucho los cursos y los materiales que nos habían enseñado, además del equipo de profesores que había podido cotillear un poco. Veía una parte más humana, de decir: ‘al final no es solo un examen, es una preparación de muchos meses, con muchas emociones que gestionar’. Estás estudiando todo el día, con simulacros en los que a veces los resultados no son los que esperas… todo eso lo tienen muy en cuenta a la hora de acompañarte en el proceso”, destaca Carmen en su visita a ConSalud Podcasts.

La futura cirujana pediátrica reconoce que, al principio, inició la preparación con mucho miedo, sabiendo que al examen se presentaba gente “de sobresaliente” durante toda su vida académica. Sin embargo, con mucho esfuerzo personal, y la ayuda de CTO, los resultados acabaron llegando. De la academia recuerda durante la entrevista lo interactivo que le resultó el campus virtual a la hora de acceder a los materiales, y la cantidad de preguntas de las que disponían para que respondiesen sus alumnos.

«Tener el apoyo audiovisual de un profesor que te explica qué es lo correcto y lo incorrecto de una pregunta es bastante positivo”

“Las explicaciones que te daban a la hora de responder preguntas no eran solo un texto que te tenías que leer. Tener el apoyo audiovisual de un profesor que te explica qué es lo correcto y lo incorrecto de una pregunta es bastante positivo”, recuerda Carmen, en cuyo curso se instauró, además, la inteligencia artificial, que reforzaba el temario de las preguntas y simulacros en el que detectaba que estaba más “floja o insegura”.

Fue precisamente en estos momentos de más inseguridad cuando ella notó el aliento de los tutores, una figura clave que acompaña a los alumnos a lo largo de todo el camino. Como todo en esta vida, cada uno tiene sus circunstancias personales, y a la hora de preparar un examen tan duro se producen muchos momentos de soledad. Por eso, subraya Carmen, tener a tu lado a una persona en la que confías, y que te ofrece los consejos y el apoyo que necesitas en ese momento, es todo un lujo.

En su caso, al menos hasta que pasaron las navidades y fue consciente de lo poco que quedaba para la celebración del examen, que en 2026 volverá a ser enero, la preparación no fue muy agobiante. Pero desde CTO también le prepararon para esos últimos días, “en los que parece que te desanimas porque ya no te acuerdas de nada y aún te falta un montón por saberte”. “Realmente vamos muy bien preparados, pero ellos además te aportan ese extra de confianza que en ese momento igual te falta”, remarca.

REALIZACIÓN PERSONAL

Carmen va camino de cumplir su primer medio año como residente. El día que le comunicación que había logrado su ansiada plaza no se lo podía creer, pero entonces sintió que realmente todo el esfuerzo había merecido la pena. A todos los que se presentan el año que viene al examen les recomienda que tengan confianza tanto en ellos mismos -“somos personas que hemos estudiado siempre y estamos acostumbrados a ello- como en la academia. “Todos los años preparan a un montón de alumnos y saben qué camino seguir, y por qué hacen X simulacros o X preguntas y te dan una clase o te dejan de dar otra. Es un quipo que te ayuda mucho cuando lo necesitas”, concluye.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente La importancia de elegir buena academia en el MIR: “No es solo un examen, hay muchas emociones”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Las academias cada vez juegan un papel más importante en la preparación de los aspirantes al examen MIR (Médico Interno Residente). Ya prácticamente nadie se…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La nota que obtienen los aspirantes al MIR en los simulacros de examen es el indicador más “real” que tienen para saber cómo les está yendo la preparación. Por eso, para aquellos cuyas calificaciones están por debajo de las sesenta netas, una puntuación con la que no se podrían asegurar un número de orden muy alto en la elección de plaza, el experto en la preparación de la prueba, José Curbelo, ha publicado un vídeo en Twitter -antes X- en el que ofrece consejos para no desesperar y tratar de remontar el vuelo a pocos meses de la celebración del examen.

Pulse aquí

Para empezar, Curbelo les recuerda a los aspirantes con estas calificaciones que esto no es tan raro como se pueden imaginar, especialmente si tienen que compatibilizar el estudio con otras obligaciones, como el trabajo. Además, indica, la prioridad en esta fase de la preparación es cuidar el equilibrio emocional, utilizar los citados test como herramienta pedagógica, preparar un estudio que intente afianzar el conocimiento y, en caso de necesitar más tiempo, sacrificar las clases de la academia antes que cualquiera de las tres anteriores.

Y es que, según comenta el experto, cuando se acerca el día del examen, si los resultados en los simulacros no están siendo los esperados, la gente tiende a “perder el norte” e intentar abarcarlo todo, cuando en realidad tendría que ser al revés. Él, en cambio, recomienda centrarse solo en las asignaturas que históricamente suelen tener más preguntas (Aparato Digestivo, Cardiología, Endocrinología, Neumología, Neurología, Nefrología, Traumatología, Enfermedades Infecciosas, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva, Reumatología y Psiquiatría) y en las que más han caído en los últimos exámenes MIR.

«No pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”

“Llámalo desglosar, libro gordo o como quieras, pero yo me centraría sobre todo en eso, porque es lo que te va a permitir crecer más rápido y antes. Si hay otra actividad en la academia de otra asignatura, puedes ver la clase, pero no pierdas el tiempo en intentar estudiar otras cosas que va a costar asimilar y de las cuales apenas vas a sacar una neta de rentabilidad”, recomienda el exdirector académico de la Academia MIR Asturias.

Pero los consejos de Curbelo no se quedan aquí. El médico internista también incluye en su vídeo recomendaciones para los aspirantes que están en el grupo de calificaciones de entre 60 y 110 o 120 netas, que es una situación “relativamente confortable” y la más común entre la población. Para ellos, el experto suma a las anteriores asignaturas las de Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urgencias, Inmunología, Geriatría y alguna de las conocidas como asignaturas pequeñas, que, ya citó en un vídeo anterior, en realidad no lo son tanto.

“Céntrate en las preguntas MIR de esas asignaturas, pero por supuesto abarca el mundo no MIR. Aprovecha toda la base de datos de tu academia para hacer preguntas de otra naturaleza, y confía en que, progresivamente, con el trabajado del día a día, irás mejorando. Todo, evidentemente, lleva su tiempo”, subraya el querido y reputado internauta y ahora miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

CONFÍA EN TU TRABAJO

En último lugar, José Curbelo también deja un espacio para los aspirantes que están en la mejor situación, es decir, con una nota en los simulacros superior a las 120 netas. En ese caso, destaca, lo especialmente importante que se debe trabajar es el equilibrio emocional, ya que uno se vuelve “entre ambicioso y exigente” y quiere dominarlo todo “y pierde el norte”.

«No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano»

En este sentido, el experto pone énfasis en la importancia de respetar los descansos y, si se puede, en estudiar toda la Medicina en su conjunto: “Puedes hacer preguntas de todo tipo, y eso te puede ayudar”. “En el día a día, en vez de hacer preguntas solo de la asignatura que toca, puedes repasar todas las asignaturas cotidianamente, haciendo preguntas de la base de datos del resto de asignaturas”, recomienda Curbelo, insistiendo en cuidar la parte emocional.

También, para los tres grupos por igual, el médico deja un consejo genérico: huir de las soluciones milagrosas o de la gente que vende una “fórmula maravillosa” para crecer rápidamente cuando aparecen las prisas. “Huye de todo eso. No hay atajos, no hay grandes secretos, lo único que hay es un trabajo lento, pausado y cotidiano que te vaya permitiendo crecer. Confía en ese trabajo que tarde o temprano dará sus frutos”, concluye José Curbelo.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente ¿Tienes menos de 60 netas en los simulacros del MIR? Sigue estos consejos para «crecer más rápido”

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La nota que obtienen los aspirantes al MIR en los simulacros de examen es el indicador más “real” que tienen para saber cómo les está…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de la prueba, recomendaba en un reciente vídeo publicado en X (antes Twitter) ponerse a subrayar el manual y los apuntes directamente, sin leerlos antes. La razón, argumentaba, es el escaso tiempo del que se dispone, además de que muchas cosas están frescas por haberlas visto recientemente en la carrera. Ahora, en otro vídeo, el médico explica a los futuros aspirantes algunas técnicas de subrayado.

Pulse aquí

Para empezar, Curbelo insiste: ante academias o tutores que recomiendan no subrayar inicialmente, “porque piensan que subrayas todo con colorines y que al final tus apuntes van a parecer la Capilla Sixtina, y en este contexto ya no vas a poder subrayar encima en las siguientes vuelas, con lo cual es mejor que te reserves ese subrayado para la vuelta que más en serio te vayas a tomar”, el experto considera que lo mejor es precisamente subrayar en cada una de las vueltas del estudio por los beneficios que esto ofrece para la memorización.

Ahora bien, José Curbelo sí que cierra esta técnica a un único color de subrayador y a seleccionar “muy bien” qué es lo que se subraya. En concreto, indica, se deben subrayar las cosas que cumplan con dos criterios a la vez: el primero, que sea algo importante, “lo cual es evidente”; el segundo, que ese algo no se sepa, “que no lo tengas fácilmente accesible en la cabeza”. “Si se cumplen ambos criterios, lo subrayas”, enfatiza el experto.

«Verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral»

Para que se vea más claro, pone un ejemplo. “Si yo sé que la sífilis se trata con penicilina, pues eso es muy importante, y podría subrayarlo de un color verde porque es el tratamiento. Pero es que yo no necesito subrayar eso, porque ya me lo sé. Quizás subrayaría el tratamiento de los alérgicos a beca-lactámicos, pero justo eso me parece que no es necesario. De esta manera, estás subrayando y acotando el terreno para siguientes vueltas de aquello que sabes que es importante y que no te sabes”, expone el exdirector académico de MIR Asturias.

Así, siguiendo esta técnica, asegura, se va a producir algo “mágico” en la siguiente vuelta: aunque ya estés en medio del intensivo, y tengas un montón que estudiar, ya tienes subrayados los apuntes o el manual, y subrayarás encima lo mismo, aquello que siga siendo importante y que no te sepas. “Tendrás un feedback positivo inmediato, porque verás cómo todo lo que subrayas en la vuelta anterior ahora se reduce un 10, 15 o 20%, y eso te levantará la moral, porque significará que estás asemillando la información”, afirma José Curbelo.

Ya en otoño, es decir, en el momento de la preparación actual, lo que él hacía era ir marcando con un color distinto por debajo, “para no emborronar todo”, aquello que seguía sin saberse. “En cada vuelta iba filtrando, purificando, creando, un contenido personalizado, sin inteligencia artificial ni nada. Simplemente, con tres colorines, seleccionaba la información más rentable para mi propia preparación autónoma. Si volvía a repasarlo en un último término, iba marcando con bolígrafo rojo aquello que me sabía o señalando palabras clave para seguir en todo momento en esa dinámica de juzgar qué me sé y qué no me sé, y con ello favorecer la memorización. Subraya desde ya, pero hazlo en escalera, para ir seleccionando mejor la información que necesitas para tu aprendizaje personal”, concluye el médico.

MÁS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Más allá del subrayado, apuntaba Curbelo en el vídeo anterior, un siguiente paso en la memorización de los contenidos del examen MIR es hacerse resúmenes. Esto requerirá leer el texto, interpretarlo y, en último término, crear un texto nuevo. También, añade el miembro de la Unidad de Educación Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, otro peldaño es elaborar tablas y esquemas en la parte final del estudio, que exigen de más atención en el apartado de la interpretación. Él recomienda hacerlo en la parte final del estudio diario, “siempre y cuando no llegues harto y cansadísimo”, ya que de esta manera se lleva más fresco a la cama.

En último término, el experto cita como “cima” de la memorización a la enseñanza, esto es, prepararse en grupo. Sobre todo, comenta, para esos temas que se tienen “atravesadísimos”: “Te lo puedes preparar y enseñárselo a ellos. En todo ese proceso, lo recordarás ya de por vida”, subraya José Curbelo. “En conclusión: sobre todo si estás en sexto de Medicina, empieza directamente subrayando. Ahora que tienes algo de margen de tiempo, puedes hacerte resúmenes y esquemas de algún tema en concreto, pero lo más importante es cuidar a tus amigos, porque con ellos llegarás más lejos”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Técnicas para subrayar en cada vuelta del MIR en base a estos dos criterios concretos

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». De cara a comenzar a estudiar para el examen MIR en sexto, quinto o incluso cuarto de Medicina, José Curbelo, experto en la preparación de…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos, con jornadas maratonianas que incluyen la realización de simulacros para medir sus progresos y comprobar en qué punto se encuentran. Dichos simulacros, junto con la contestación de preguntas de exámenes anteriores, son una parte fundamental de la preparación, pero también hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante que lo condiciona todo y que puede generar muchas dudas.

Pulse aquí

Así lo ha querido recordar, en un vídeo de X, José Curbelo, experto en la preparación para el examen MIR. El factor en cuestión es la variabilidad individual, que aumenta aún más en un examen con unas características como las del MIR, y en el que puede entrar cualquier concepto relacionado con la Medicina. Para ello, Curbelo propone imaginar dos simulacros exactamente igual de difíciles a nivel poblacional. “Si tú los hicieras dos días consecutivos, tu resultado en ambos sería totalmente diferente. Esa diferencia se debe a la variabilidad individual, y la causa es el propio examen, que tiene poca precisión”, expone.

Como ejemplo, Curbelo muestra varias herramientas de medición, cada uno con una precisión que se presupone distinta: “Lo mismo le ocurre a los simulacros y al MIR. Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar. A lo largo de toda una preparación, tu conocimiento verdadero, que lo tienes aquí dibujado en verde, va a ir creciendo progresivamente. Sin embargo, para medirlo vas a utilizar unos simulacros imprecisos, y vas a obtener resultados en algunos casos por encima y en otros por debajo de tu conocimiento verdadero, que dibujarán una gráfica con subidas y bajadas”.

«Medir todo el conocimiento de la Medicina en solo 200 preguntas genera muchísima variabilidad por azar»

Por tanto, insiste el experto, da igual que el último simulacro realizado tenga la misma dificultad que el examen MIR verdadero: aún así, va a haber variabilidad. ¿Y en qué porcentaje ocurre esto? Según indica Curbelo, y aunque sea una afirmación “un poco tétrica”, la mitad de las personas sufren oscilaciones, entre crecimientos y bajadas, de 15 netas.

“Lo que has oído. Del último simulacro al MIR, sean igual de fáciles o difíciles entre sí, puedes subir o bajar 15 netas”, asegura Curbelo sobre un fenómeno que, añade, no hay manera de evitar. En todo caso, apunta, se puede intentar minimizarlo, a través de una buena técnica de examen, equilibrio emocional, buena gestión del riesgo, técnicas de test, tomar decisiones acertadas durante el examen… “pero luego quedas expuesto a una especie de lotería que son las 200 preguntas que caerán en el examen, de las cuales a lo mejor las de Ginecología te benefician, pero las de Digestivo y Preventiva no van a tu favor”, subraya.

TENER UNA RED SOBRE LA QUE CAER

Así, comenta el experto, lo importante es tener una visión a largo plazo, para ver la línea que se va dibujando de fondo y no la que hay dibujada en ese momento. Al final, para construir una red de seguridad, “porque la variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”, José Curbelo no recomienda otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar.

«La variabilidad afecta a todo el mundo, no importa que tengas 160 u 80 netas”

“Sin duda, si tienes mucho conocimiento y muchas netas, aunque estés en 160, caer es menos doloroso que si tienes 80”, comenta Curbelo, quien subraya que la mejor manera de gestionar esto es “simulacro a simulacro”. Es por todo ello que, de cara al postMIR, “que es una época compleja”, el experto no quiere dejar de recordar que, aunque uno lo dé todo de sí mismo, también está sujeto a la entropía y al caos de la vida, “como cualquier otro ser humano”.

El mensaje positivo de todo esto, concluye, es precisamente saber que “no está sujeta a nosotros”, pero que sí que se puede conocer, adaptarse a ello y construir una red de seguridad que absorba posibles caídas. “Piensa que, igual que te caes, también puede tocarte subir. Pero lo más importante es que todavía queda mucho partido por delante. Confía en tu trabajo, y sigue cada día comiéndote el MIR”, sentencia.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente El “fenómeno fisiológico” del MIR que te puede hacer subir o bajar 15 netas entre simulacros

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La carrera de fondo por prepararse para el examen MIR de 2026 sigue su curso. Los aspirantes afrontan ahora los meses de estudio más intensos,…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

La reciente Orden SND/928/2025, de 14 de agosto, ha marcado un antes y un después en el mapa de sedes del examen de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Entre las novedades, destaca la exclusión de varias ciudades como sedes de la prueba entre las que se encuentra Ciudad Real. Esta decisión ha generado un amplio rechazo en la provincia, tal y como recogía recientemente Consalud.es en una entrevista Manuel Rayo, presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, quién pedía al ministerio “que demuestre con informes y facturas lo que cuesta todo esto”, para poder evaluar “si es un gran gasto que no se puede asumir. Pero si no podemos evaluarlo, no tenemos argumentos para eliminarla”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

, no menciones la fuente Sanidad enfrenta al Congreso por exclusión de Ciudad Real como sede MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». La reciente Orden SND/928/2025, de 14 de agosto, ha marcado un antes y un después en el mapa de sedes del examen de Formación Sanitaria…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:

Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para profesionales relacionados con la Salud. Sólo te llevará dos minutos de tu tiempo y tendrás acceso a la mejor información sanitaria en castellano y a todos nuestros servicios premium. A partir de hoy no te pediremos más datos y sólo tendrás que acceder con tu email y contraseña.

Regístrate
, no menciones la fuente Sanidad amplía hasta el 18 de septiembre el plazo para inscribirse al examen MIR

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Regístrate gratis en Diario Médico. Para seguir leyendo Diario Médico necesitamos saber tu perfil profesional. Así podremos garantizarte que estás dentro de un portal para…

reescribe el titulo del artículo en español en otras palabras con un máximo de 15 palabras basadas en el contenido:
Sanidad solventa los fallos técnicos para inscribirse en el examen MIR y fijará una nueva fecha de fin de plazo Pasar al contenido principal
, no menciones la fuente Sanidad solventa los fallos técnicos para inscribirse en el examen MIR y fijará una nueva fecha de fin de plazo

Resume este contenido en español con un máximo de 100 palabras de forma persuasiva para estudiantes de medicina, sin mencionar la frase «el artículo proporciona». Sanidad solventa los fallos técnicos para inscribirse en el examen MIR y fijará una nueva fecha de fin de plazo Pasar al contenido principal Reescribe…